Page 1 of 2
1 2

La universidad indígena y la reconstitución de los pueblos

Bertha Dimas Huacuz

La Universidad Intercultural Indígena de Michoacán requiere de una refundación en la que se participen directamente los pueblos indígenas. Sólo así volverá a ser un instrumento para que las comunidades tomen en sus propias manos su destino, es decir, caminen hacia la autonomía

Mientras se anuncian acciones fragmentadas por parte de la nueva administración pública de Michoacán, con incidencia en la vida de los pueblos indígenas, por ejemplo, la propuesta de un programa de “boticas de medicina tradicional en cada uno de los 113 municipios” (Secretaría de Política Social), hace falta que se defina, primeramente, un nuevo modelo de desarrollo a ser impulsado en la entidad. El modelo, se considera, debe: a) procurar debida atención a la eliminación, integral, de los rezagos en la prestación de los servicios de salud rural comunitaria (prevención; primer y segundo nivel de atención), y la erradicación de las brechas educativas en todos los niveles; y b) contribuir, efectivamente, a materializar el derecho a una educación media superior y superior de calidad, así como cultural y lingüísticamente relevante.

También se afirma que la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán –a pesar de la severidad de sus problemas, exacerbados por los decretos de contrarreforma universitaria emitidos por Salvador Jara Guerrero, gobernador sustituto (2014-2015)–, es una institución clave para la realización profesional y ciudadana de los jóvenes indígenas, contribuyendo de esta manera al desarrollo humano y la gobernabilidad económica y medioambiental de sus regiones.

Necesaria y urgente, la refundación de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán Click Para Twittear

Se viven momentos difíciles en México y Michoacán, de riesgo e incertidumbre. Situaciones de conflicto permanente, violencia, inseguridad. Pobreza generalizada, marginación social, desigualdades. El acecho y las amenazas a las que se enfrentan las comunidades rurales e indígenas de la entidad no se acaban. Despojos y expulsiones de las mejores tierras; crisis derivadas de la explotación ilegal del bosque; focos rojos recurrentes de linderos en propiedades ejidales y de tenencia comunal.

El asalto sobre los territorios de las comunidades indígenas es más fuerte que nunca. Éstas enfrentan ahora las nuevas amenazas de la prospección y explotación de la biodiversidad en sus territorios comunales; de la privatización de sus tierras, además de la expropiación turística de sus manifestaciones histórico-culturales. La Noche de Muertos, Animechaeri Kéjtsïtakua, ceremonia nuestra, creativa y colectiva, sigue siendo apropiada irreverentemente por las agencias ecoturísticas públicas y privadas (nacionales y extranjeras), como política explícita del gobierno estatal.

Una lucha renovada

México, y nuestros pueblos y comunidades rurales e indígenas, se encuentran en una encrucijada. La disyuntiva es la de saber elegir entre un modelo propio de desarrollo –el de la autonomía, la gobernabilidad y la reconstitución de los pueblos–, o el esquema que se nos ha impuesto desde siempre, del paternalismo, la burocracia, el individualismo y la erosión de la vida comunal.

Es por lo tanto el tiempo justo, ahora, para la definición de nuevas estrategias para conseguir un mayor control de nuestro destino como pueblos; el momento de construir la obra negra de aquellas estructuras institucionales indispensables para la organización realmente representativa de nuestras comunidades; de conseguir la necesaria autonomía de espacio, territorio, pensamiento y acción.

Junto con el sentido de “pertenencia” y los elementos valiosos de nuestras lenguas, culturas e historias, la autonomía indígena y la organización comunal son los puntales del anhelado bienestar y de la dignidad de nuestros pueblos y comunidades. Esta organización autónoma es el único patrimonio, verdaderamente perenne, que podemos heredar a nuestras futuras generaciones, a pesar de las dificultades de su aplicación práctica en los ámbitos comunal, municipal y nacional.

Esta autonomía se construye ejerciendo los elementos organizacionales, culturales y territoriales con los que se cuenta, “partiendo de lo que ya existe […] valores dignos de grande aprecio, es decir, sentido comunitario y de solidaridad, cohesión familiar; respeto a la naturaleza y al saber de los ancianos; rechazo a la corrupción; aprecio por aquellos que han servido al propio pueblo y son los que habrán de representarlo y gobernarlo” (León Portilla).

Diez tareas imprescindibles

Las acciones aquí enlistadas –las cuales se empalman y se refuerzan mutuamente, como elementos de un todo en construcción–, serían componentes de un proceso tendiente a la reconstitución de los pueblos indígenas de México y Michoacán:

  1. Un nuevo pacto social Estado-pueblos indios, que fundamente la construcción de una nueva nación pluricultural y multilingüe. Una nación de naciones.
  2. Una nueva Constitución Política, a nivel federal, que garantice el ejercicio de los derechos legítimos como pueblos indios, incluyendo, fundamentalmente, la libre determinación, autonomía y tenencia comunal de tierras y territorios; y el control de nuestras riquezas naturales y patrimonio cultural.
  3. El establecimiento de autonomías regionales (plurales y diversas, en el lago de Pátzcuaro, la meseta purépecha y, según corresponda, en otras regiones del estado y del país), siendo ésta una práctica sociopolítica de autogestión, autodeterminación y autonomía a ser ejercida en juntas de gobierno, cabildos indios y asambleas comunales, a la vez que ordenada legalmente en “constituciones internas”.
  4. Un nuevo y consistente tercer nivel de gobierno que represente, ante las instituciones e instancias exteriores, los intereses de nuestras comunidades. Este nivel gubernamental consistiría en –y estaría delimitado por–: a) la agregación territorial de zonas geográficas con población predominantemente indígena; b) la suma organizacional de comunidades individuales (colindantes o separadas); y c) el ejercicio de las funciones de un nuevo tipo de “municipio” (diferente al municipio libre), regido y organizado bajo esquemas comunales de representación.
  5. Jurisdicción indígena, comprendiendo las áreas claves para la auténtica gobernabilidad y gestión local y regional: organización comunal interna; salud pública y medioambiental; educación y servicios sociales; gestión económica y de los bienes de todos; y comunicación y patrimonio cultural, además de procuración de justicia.
  6. Formalización de constituciones políticas internas, al poner por escrito, refrendar y poner en la práctica nuestras normas internas de gobierno y gestión. Éstas se basarían en nuestra percepción milenaria de la vida y la sociedad, y en los instrumentos y maneras de ejercer nuestros recursos colectivos: propiedad comunal de tierras, territorios y patrimonio cultural; asambleas comunales y de barrio; cumplimiento de cargos y responsabilidades sociales; y ejercicio extendido de relaciones sociales y familiares, entre otros.
  7. Organización de consejos de autoridades auténticos y legítimamente representativos de cada uno de los pueblos indígenas de una gran nación.
  8. Formulación de planes autónomos para el bienestar comunal, erradicando el obsoleto paradigma de los “pliegos petitorios”, las “audiencias”, las “ventanillas” y las “cartas de solicitud”. La gestión de los asuntos internos, en todos sus aspectos (económicos, sociales, políticos), se fundamenta en una “jurisdicción” indígena multisectorial, y en la toma de decisiones, formulación de planes y programas de inversión, así como el ejercicio pleno y directo de recursos y presupuestos, es decir, superando el mito-promesa de los “presupuestos participativos”.
  9. Organización de una alianza permanente de organizaciones sociales, incluyendo aquellas de profesionistas, académicos, estudiantes, artistas, comunicadores, en conjunto con las autoridades de los pueblos y comunidades indígenas. Esto según lo demandan nuestras realidades regionales, y como suma y resultado de nuevos esfuerzos colectivos de organización.
  10. Gestión autónoma de los aspectos culturales, científicos, de creación y comunicación. Esta acción final es con la intención de preservar la sabiduría de nuestros hombres y mujeres mayores, de enriquecer nuestro patrimonio cultural (físico, material, tangible e intangible), a fin de facilitar el surgimiento de un nuevo arte comunal y popular; gráfico, digital y, en todos los aspectos, manteniendo la propiedad intelectual en el ámbito interno de los pueblos y comunidades indígenas. Las manifestaciones de la cultura indígena, tangibles e intangibles, deben reapropiarse como lo que son, elementos de propiedad comunal, antes que “patrimonio de la humanidad”.

Acciones de restructuración y reforma en Michoacán

Hace falta, en consecuencia, sentar las bases para la edificación de un paradigma distinto de promoción del desarrollo de los pueblos indios de México y Michoacán, comenzando con la participación real –efectiva– de representantes auténticos de los propios pueblos en el diseño y ejecución de los programas en las comunidades propias y distintivas.

Es en este contexto donde se tendrá que demostrar si el apoyo de la nueva administración estatal va a ser decidido –definitivo– para la erradicación de la pobreza y la desigualdad, como se comprometió el gobernador actual de Michoacán durante su campaña electoral.

Pueblos originarios deben decidir destino de Universidad Intercultural Indígena de Michoacán Click Para Twittear

Reestructuración institucional

Estas acciones directas incluyen, por necesidad, la reestructuración de la entidad gubernamental encargada de los asuntos de los pueblos indígenas: a) redefinir su papel con relación a las necesidades reales de los pueblos y comunidades para ser efectiva en su actuación y, por lo tanto, en la obtención de resultados medibles y verificables de desarrollo; b) poder responsabilizarse del diseño y ejecución de programas innovadores de inversión local (salud, educación, vivienda, recursos naturales, etcétera), a la vez que de facilitar la reconstitución y el ejercicio independiente de un consejo de autoridades, auténticamente representativo de las distintas regiones y pueblos indígenas de la entidad.

Por lo que resulte del Plan Integral de Desarrollo 2015-2021, sus acciones tendrían que ser realizadas con la garantía, de parte del Ejecutivo estatal, de que cualquiera de las medidas legislativas o administrativas que se decidan tomar, estén apegadas a nuestro derecho a la consulta “previa, libre e informada”. Así lo marcan los convenios internacionales y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Reforma universitaria

Por otra parte, las acciones esperadas del Ejecutivo estatal también incluyen el propiciar que se realice, inaplazablemente, dentro de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán:

-Una reforma académica integral, incluyendo la redefinición de oferta educativa relevante.

-Un reordenamiento consistente, estructural y de gestión interna.

-Un rectorado de miras estratégicas, y de respeto académico, además de que el nombramiento de la persona idónea para ocupar el cargo surja de un proceso transparente de selección.

-La refundación, con autonomía, de esta institución cardinal.

A pesar de la severidad de sus problemas –exacerbados por los decretos de contrarreforma emitidos por el gobernador sustituto (2014-2015)–, la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán es una institución clave para el progreso de las regiones y municipios. No puede continuar siendo una entidad educativa de segunda clase ni ser manejada por decreto, a modo y conveniencia.

En su carácter universitario y escolástico superior, la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán debe consolidarse como una institución autónoma del pensar y del hacer, impulsando la movilidad social comprometida, el avance profesional responsable y la realización ciudadana comunal de los jóvenes indígenas de la entidad.

Invocación

Estas tareas podrán ser vastas y difíciles, sí, pero el futuro se construye aquí y ahora. México y, en particular, Michoacán, tienen grandes carencias. No podemos esperar el amanecer… Hay que ir a su encuentro.

Fuente del articulo: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2015/12/09/la-universidad-indigena-y-la-reconstitucion-de-los-pueblos/

Fuente de la imagen: http://contralinea.com.mx/archivo-revista/wp-content/uploads/2015/12/reforma-michoacan-600.jpg

Comparte este contenido:

México:Presentan guía para educación indigena

América del Norte/México/13 Noviembre 2016/Fuente:CriteriHidalgo /Autor:Enmanuel Rincon

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación  (SNTE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) presentaron en Pachuca la Guía para Docentes de Educación Indígena, herramienta única en su tipo a nivel mundial que integra el aprendizaje en lengua materna para comunidades nativas del país.

Durante la presentación, a la que acudieron el gobernador Omar Fayad Meneses y el dirigente nacional del SNTE, Juan Díaz de la Torre, la representante de la oficina en México de la Unesco, Nuria Saenz Gallego, explicó que esta herramienta se integra por estrategias didácticas encaminadas a la preservación de las  lenguas madre en comunidades indígenas.

La guía se elaboró a partir de estudios en San Luis Potosí, Chiapas y Baja California; en esta última entidad se encuentra en riesgo de desaparecer un idioma que sólo hablan 200 personas.

La investigadora reconoció que se mantiene una deuda social y cultural con los pueblos indígenas. “Si todo lo vamos a traducir al castellano, vamos a terminar por contribuir al analfabetismo en otras culturas”, advirtió.

Por su parte, el dirigente nacional del SNTE destacó que se trata de una herramienta única a nivel mundial, a la que podrán acceder un millón 232 mil maestros de enseñanza indígena en 24 estados.

El documento podrá ser consultado en el sitio web del SNTE.

Por su parte, Fayad Meneses reconoció “la preocupación” del sindicato por preservar las lenguas originarias, ya que anteriormente no se tenía un registro escrito de ellas; sólo se transmitían de manera oral.

El mandatario recordó que cuando se realizó un congreso para preservar el hñähñü –propio del Valle del Mezquital, Tula y Otomí-Tepehua– se desconocía cómo se escribían las palabras de esa lengua con el alfabeto latino, por lo que se tuvo que establecer un criterio común entre los asistentes para definir la redacción.

En 2015, añadió, en la evaluación de habilidades de 6 mil 188 alumnos de primaria indígena en conocimientos de lenguaje, 79 por ciento de los estudiantes obtuvo calificación insuficiente; 22, indispensable; ocho, satisfactorio, y uno, sobresaliente, por lo que sostuvo que la educación para este sector se debe reforzar.

Fuente de la noticia: http://www.criteriohidalgo.com/noticias/hidalgo-ujul/presentan-guia-para-educacion-indigena

Fuente de la imagen: http://www.criteriohidalgo.com/images/galleries/galeria-presentan-guia-para-educacion-indigena/ch06f2-david-martinez-ofm582552134070e.Jpg

Comparte este contenido:

Asesinado un líder indígena xukuru-kariri en Brasil

América del Sur/Brasil/28 de octubre de 2016/www.survival.es

 

Un hombre indígena que lideraba la lucha de su pueblo por su tierra ancestral ha sido asesinado en Brasil.

João Natalício Xukuru-Kariri habría sido apuñalado hasta morir enfrente de su casa hace un par de semanas. Al parecer el asesinato fue perpetrado por dos hombres cuyas identidades aún no han sido confirmadas.

Seu João, como se le conocía, estaba muy implicado en la campaña que desarrolla su tribu para poder vivir en su tierra ancestral, un derecho garantizado tanto por la legislación brasileña como por el derecho internacional.

Otro líder del pueblo indígena xukuru-kariri declaró a la ONG brasileña CIMI: “La región registra récords históricos de violencia como resultado de la lucha por la tierra. Seu João era un respetado líder de nuestro pueblo”.

El robo de tierras es el mayor problema al que se enfrentan los xukuru-kariri y otros pueblos indígenas. Por todo el mundo, las sociedades industrializadas están arrebatando las tierras indígenas por el afán de conseguir mayores beneficios económicos. Pero para los pueblos indígenas la tierra es vida y satisface todas sus necesidades materiales y espirituales.

"Por todo Brasil, los pueblos indígenas están protestando para mantener los derechos que tanto les ha costado conseguir."

«Por todo Brasil, los pueblos indígenas están protestando para mantener los derechos que tanto les ha costado conseguir.»

© Fabio Nascimento / Mobilização Nacional Indígena

El Congreso Nacional debate en la actualidad una propuesta de enmienda constitucional que debilitaría drásticamente los derechos territoriales de los pueblos indígenas. De implementarse, dicha enmienda sería catastrófica para las tribus del país y empeoraría aún más su situación.

La clave para que los pueblos indígenas y tribales puedan prosperar está en garantizar que sus tierras permanecen bajo su control. Los xukuru-kariris, junto a docenas de otros pueblos indígenas y sus aliados, están pidiendo que esta propuesta sea retirada.

Tomado de: http://www.survival.es/noticias/11479

Comparte este contenido:

Canadá-Perú: ¡Victoria! Petrolera canadiense abandona un territorio de los matsés

América del Norte-Sur/Canadá-Perú/www.survival.es/

Una compañía petrolera canadiense ha abandonado el territorio de un pueblo indígena amazónico de Perú. En julio de 2016, la petrolera Pacific E&P rescindió su contrato de exploración petrolífera, vista la firme oposición de los  indígenas matsés.

La resistencia de los matsés impidió a la empresa petrolera iniciar su primera fase de prospección de petróleo.

La exploración en busca de petróleo es devastadora para los pueblos indígenas. En el proceso suelen utilizarse miles de explosiones subterráneas a lo largo de cientos de senderos abiertos en la selva para ubicar los yacimientos de petróleo.

Las explosiones ahuyentan a los animales, por lo que quedan pocos alimentos que cazar, y el proceso en su conjunto provoca un enorme daño.

“El petróleo destruirá el lugar donde nacieron nuestros ríos. ¿Qué ocurrirá con los peces? ¿Qué beberán los animales?”, se preguntaba una mujer matsés.

Los indígenas batallan ahora para que se cancele la concesión prtolífera y para evitar que las autoridades peruanas otorguen un nuevo contrato a otra compañía.

Pacific E&P todavía pretende seguir adelante con la prospección en una zona cercana, donde se sabe que viven indígenas matsés no contactados.

Todos los pueblos indígenas aislados se enfrentan a una catástrofe a menos que su tierra sea protegida. Poblaciones enteras están siendo exterminadas por la violencia ejercida por los foráneos que les arrebatan sus tierras y recursos, y por enfermedades como la gripe y el sarampión frente a las que no tienen inmunidad.

Tomado de: http://www.survival.es/noticias/11419

Comparte este contenido:

Brasil: Indígenas amazónicas “nos” conocieron, y decidieron regresar a la selva

Brasil/16 de septiembre de 2016/www.survival.es

 

Dos mujeres indígenas aisladas de la Amazonia brasileña acaban de completar un extraordinario viaje de regreso a su selva, tras haber sido evacuadas en helicóptero cuando estaban a punto de morir.

En 2014, Jakarewyj y Amakaria, indigenas awás o contactadas, nómadas y cazadoras-recolectoras, se vieron obligadas a entablar contacto con una comunidad de awás contactados porque se encontraban cercadas por madereros y habían contraído gripe y tuberculosis, enfermedades frente a las que no tenían inmunidad.

Las dos hermanas y el hijo de Jakerewvi, Irahoa, llevaban años viviendo a la fuga: se habían visto obligados a abandonar su tierra y a esconderse de los madereros cuyas motosierras “gritonas” los aterrorizaban. “Teníamos miedo de ellos. Tuvimos que escapar”, dijo Irahoa a Survival. Los otros miembros de su grupo fueron exterminados.

Los aliados de los awás en Brasil y simpatizantes de Survival de todo el mundo exigieron que Brasil adoptara medidas y el Gobierno envió un equipo de especialistas médicos. Jakarewyj y Amakaria fueron trasladadas de emergencia en helicóptero hasta São Luís, donde finalmente pudieron recuperarse.

Ahora ambas mujeres han decidido regresar a sus vidas como indígena aisladas en la selva, a pesar de la continua amenaza de los madereros. Los awás contactados afirman que no les gustaban los alimentos o los medicamentos a los que no estaban habituadas, ni el calor que hacía en la aldea, y que ellas siempre hablaban con cariño de su selva.

Rosana Diniz, de la organización de derechos indígenas brasileña CIMI, declaró: “Debemos respetar su decisión de regresar a la selva. Es su deseo. Las dos señoras están viviendo en un lugar que, aunque es peligroso, es conocido y amado por ellas”.

Los pueblos indígenas aislados son los más vulnerables del planeta. Poblaciones enteras están siendo exterminadas por la violencia ejercida por los foráneos que les arrebatan sus tierras y recursos, y por enfermedades como la gripe y el sarampión frente a las que no tienen inmunidad.

Muchos awás contactados dicen que preferían la vida antes del contacto. Wamaxua, un hpombre awá recientemenre contactado, dijo: “Cuando vivía en la selva, tenía una buena vida. Ahora, si me encuentro con algún awá no contactado en la selva, le diré: ‘¡No te vayas! Quédate en la selva… No hay nada aquí fuera para ti’.”

A pesar de ello algunos foráneos, como los antropólogos estadounidenses Kim Hill y Robert Walker, siguen abogando por las expediciones de “contacto controlado” para forzar el contacto con pueblos indígenas e integrarlos en la sociedad mayoritaria.

Sin embargo, otros interpretan la decisión de estas mujeres como un indicador claro de que muchos no solo prefieren la vida en la selva como era antes del contacto, sino que también rechazan muchos de los llamados beneficios del “progreso” y la “civilización”.

“Estamos muy contentos de que Jakarewyj y Amakaria se hayan recuperado y pudieran tomar la decisión de cómo desean vivir”, declaró Stephen Corry, el director de Survival International. “Iniciar el contacto debe ser una elección libre de los propios indígenas aislados. Aquellos que entran en territorios de tribus no contactadas les niegan esa posibilidad de elegir. La trayectoria de estas hermanas y su determinación no dejan lugar a dudas: los pueblos indígenas aislados están luchando incansablemente para vivir en sus tierras, y depende de los gobiernos y de toda la humanidad garantizar que puedan hacerlo”.

Tomado de: http://www.survival.es/noticias/11407

Comparte este contenido:

Los indígenas demandan a Canadá por las políticas de alejarlos de sus hogares y de su cultura

América del Norte/Canada/news.vice.com/Por Tamara Khandaker

 Esta semana, en un centro de juzgado en Toronto, personas indígenas que fueron llevados lejos de sus familias cuando eran niños, comenzó lo que esperan sea la última etapa de un viaje por la justicia del gobierno canadiense.

Son las víctimas del «Sixties Scoop», un periodo en el que los trabajadores del gobierno llevaron a los niños de las reservas aborígenes y los pusieron en las casas de familias blancas en Canadá, los EE.UU y Europa, a menudo con el pretexto de que ello era a favor  del mejor interés de los niños .

En Ontario, la provincia más poblada de Canadá, se estima que 16.000 personas fueron sometidas a esta práctica diseñada, según los abogados, «para eliminar del niño el indio salvaje » –  lo que hoy en día es objeto de una demanda colectiva.

Los demandantes solicitan la cantidad de $ 85.000 para resarcir los daños ocasionados a cada uno de los indígenas que siendo niños fueron objeto de estas prácticas. Pero más allá de eso, los sobrevivientes quieren que el gobierno reconozca que incumplió su deber al no ayudar a preservar su cultura indígena.

«Nuestra demanda se trata de un genocidio cultural, y acerca de la pérdida de identidad de estos 16.000 niños nativos», dijo Jessica Braude, una de las abogados del caso. «Estamos hablando de la responsabilidad – que es la responsabilidad con respecto a la obligación del Gobierno de Canadá de proteger a las personas de las Primeras Naciones, su cultura y su identidad.»

El grupo de abogados que actúa en nombre del gobierno federal como parte demandada, han iniciado la defensa por el pago realizado por el gobierno en un periodo comprendido entre diciembre de 1965 y diciembre de 1984 por los programas de bienestar en Ontario dirigidos a las reservas indígenas. Demandas similares han estado aumentando a través de los sistemas judiciales en la Columbia Británica, Saskatchewan , Alberta y Manitoba.

Marcia Marrón Martel, jefe de Beaverhouse Primera Nación, es el principal demandante en la demanda colectiva Ontario.

La demanda alega, entre otras cosas, que Canadá al no asegurar que los niños que fueron sacados de sus casas conocieran de su condición de indígenas, no les proporcionó ningún medio para conservar su cultura, y no ayudó a recuperar su identidad cultural cuando salieron del sistema .

El gobierno federal había propiciado el traslado forzado de niños indígenas de sus comunidades antes de la década de 1960 en Canadá. Pero fue en esta década que el sistema de bienestar se disparó, como instituciones religiosas patrocinadas por el gobierno obligatorias – conocidas como escuelas residenciales – comenzaron a ser eliminado.

Impulsados por la preocupación por la pobreza que impregnó a muchas comunidades indígenas, junto con una evaluación paternalista que los niños indígenas no estaban siendo debidamente atendidos, las grandes provincias intervinieron en loas comunidades indígenas para proporcionarles servicios que incluyeron la protección de los niños. Para ello enviaron trabajadores sociales con poca comprensión de la cultura y las tradiciones indígenas, quienes con una visión canadiense y europea de la crianza se alarmaron ante el estilo de vida que vieron en las reservas., como por ejemplo por la dieta indígena tradicional de jugo, pescado y bayas.

«Me dijeron que me llevaron porque mi familia, mis padres y mi pueblo eran alcohólicos», dijo Marcia Marrón Martel, de 53 años y el principal demandante en el caso. «Que no podía estar con uno de mi pueblo, porque todos eran así.»

El gobierno federal por años siempre ha defendido sus acciones y luchado para que la demanda sea anulada. Debido a que las extracciones de los niños de sus hogares se realizaron de conformidad con las órdenes judiciales y los tribunales habían actuado por «los mejores intereses de los niños,» el «llamado Sixties Scoop»  ahora no puede ser cuestionado o desafiado,» lee el resumen de un juez quien argumenta a favor la posición del gobierno a partir de 2014. La nueva posición del gobierno liberal ha sido que estos asuntos deben ser resueltos fuera de la corte.

Cuervo Sinclair, un sobreviviente de los años sesenta de esta política y  profesor de la Universidad de Regina, quien ha investigado el período, dijo que no hay una cifra oficial de cuántos niños se vieron afectadas en todo el país, pero las estimaciones conservadoras hablan de 20.000. Podría ser mucho más alta debido a que muchos registros de adopción no son correctos o están falsificados.

Y las consecuencias, según los expertos, han sido profundos.

El psicólogo Dr. Ana Bodnar testificó en 2009 que la pérdida de la cultura ha dado lugar a una baja autoestima, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, abuso de sustancias, y dificultades en la crianza de los hijos.

El informe de 2015 de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que examinó los impactos de las escuelas residenciales, dijo que e l»Sixties Scoop» también es en parte culpable de la sobre representación de los niños indígenas en el sistema de bienestar infantil que aún persiste en la actualidad.

Por la década de 1970, 1 de cada 3 niños indígenas fueron separados de sus familias por adopción o acogimiento. En 1977, representaron el 51 por ciento de los niños en el cuidado de Saskatchewan, y el 60 por ciento de los niños en el cuidado de Manitoba. Las últimas estadísticas de cada una de las provincias muestran que el 85 por ciento de los niños en hogares de crianza son indígenas.

«Todo el sistema de bienestar infantil opera sobre las espaldas de los niños y las familias indígenas, y no hay razones para que más allá de que los indígenas no pueden criar a los hijos o haya una epidemia de abandono, el estado actue de esa forma», dijo Sinclair. «Los problemas sistémicos que están sucediendo – sesgos, prejuicios y racismo pura y simple – estos factores tienen que ser desenredado el fin para nosotros para llegar a la verdad y al llegar a la reconciliación.»

Yvonne de Recoletos, un sobreviviente de la «Sixties Scoop» fuera del centro de Toronto juzgado donde se ventile el caso.

Vicky Desmolin y su hermana Yvonne Recoletos fueron dos de los 12 hermanos que debieron huir de un padrastro violento y de su hogar en Wikwemikong primera nación en Manitoulin Island. Al haber perdido el contacto con sus hermanos y hermanas, que fueron colocados en otros lugares, las hermanas, ahora 57 y 55 años, todavía no tienen idea de donde algunos de ellos son, y han encontrado dificultades para forjar lazos estrechos con los otros.

Mientras que el par se movió por separado a través del sistema de cuidado de crianza, sus experiencias reflejan las historias de otros sobrevivientes de»Sixties Scoop».

«En una casa, no se nos permitió sentarnos en la sala de estar», recordó Desmolin. «[Los propios hijos de crianza de los padres se les permitió sentarse donde quisieran, mientras que nosotros no podíamos acceder a la casa completa, y dormiamos en el sótano.»

Recoletos recuerda tener restricciones a una parte de la casa a menos que ella estuviera lavando las paredes. Ella dijo que se vio obligado a ir a la iglesia siete días a la semana y dos veces los domingos, y fue golpeado cuando habló de Ojibwe.

Las hermanas dicen que lucharon con la adicción al alcohol y que el redescubrimiento de su cultura no fue fácil.

«Fue muy difícil para mí sentir esa sensación de ‘He vuelto a casa ahora». Tenía que trabajar por el sentido de pertenencia «, dijo Desmolin

Fuente: https://news.vice.com/article/indigenous-people-sue-canada-for-taking-them-from-their-homes-as-children

Comparte este contenido:

México: Analizarán la discriminación, exclusión y pobreza de los indígenas urbanos

América del Norte/México/21 de Agosto de 2016/Fuente: CONACYT

El 22 y 23 de agosto, Chetumal, Quintana Roo, será sede del Seminario Internacional “Discriminación, Exclusión y Pobreza de los Indígenas Urbanos en las Américas”, a realizarse en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

La llegada de la población indígena a las zonas urbanas de las ciudades, es un fenómeno socio-económico, socio-político y sociológico relevante que crea y recrea prácticas discriminatorias. Los indígenas ya establecidos en las ciudades, trabajan y viven en condiciones de precariedad laboral y habitacional: habitan colonias en la periferia, por lo regular, sin acceso a servicios, retardan su inserción laboral o acceden a empleos en condiciones de precariedad. En materia educativa los niños y las niñas abandonan pronto la escuela para contribuir al ingreso familiar y en aquellos casos en que los niños indígenas asisten a la escuela se observa un importante fracaso escolar.

El seminario reunirá a 24 especialistas de 21 instituciones académicas y científicas de Latinoamérica, Canadá y Estados Unidos, quienes analizarán las condiciones socioeconómicas que tienen los indígenas que viven en espacios urbanos, así como los avances y retrocesos en materia de políticas públicas con perspectiva intercultural, además de la situación de la política social y el cumplimiento de sus derechos sociales en torno a la salud, educación, vivienda, trabajo digno y a la ocupación de la ciudad.

El programa general incluye cinco mesas de trabajo: “Imaginarios, identidad y políticas”, “Fronteras, espacios y movimientos”, “Zonas metropolitanas y pobreza”, “La cuestión social” y “Estigma y ciudadanía”.

El evento es convocado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

El programa del evento se puede consultar en el sitio www.ecosur.mx

Más información con Jorge Horbath (indígenas.urbanos.2016@gmail.com). Teléfono (983) 8350440  Extensión: 4794

Departamento de Difusión y Comunicación

Ecosur- Unidad San Cristóbal

Tel. 6749000  Ext.1780

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2