Page 1 of 373
1 2 3 373

Honduras: La violencia, los conflictos por la tierra, la corrupción y la impunidad desafían los derechos humanos

La violencia persistente, incluida la violencia de género, los conflictos por la tierra y la impunidad, son algunos de los desafíos de derechos humanos más graves de Honduras, ha asegurado este viernes el Alto Comisionado para los Derechos Humanos al presentar su último informe sobre el país.

“Si bien observo una reducción de los homicidios, la violencia y la inseguridad siguen estando profundamente arraigadas y son comunes, afectando particularmente a las mujeres y a las personas LGBTQ+”, dijo Volker Türk.

El año pasado se registraron 380 muertes violentas de mujeres, así como 47 asesinatos de personas LGBTQ+. Mientras siguen faltando protocolos especializados para que las instituciones de justicia penal puedan abordar las altas tasas de violencia contra las mujeres, según el informe.

Para que el Estado pueda asegurar un entorno seguro y libre de crimen organizado, necesita los recursos y políticas necesarios para abordar las enormes desigualdades en el país, los flujos financieros ilícitos, impuestos y corrupción, recomienda Türk.

“También es importante desarrollar una política de seguridad nacional coherente basada en los derechos humanos que incorpore medidas de prevención”, asegura.

El Alto Comisionado se dice preocupado por el incremento de la militarización de la seguridad pública y el sistema penitenciario.

“Por dar un ejemplo, tras el trágico ataque ocurrido en junio en la prisión de mujeres de Támara, en el que murieron 46 mujeres privadas de libertad, el Gobierno devolvió la administración del sistema penitenciario a la policía militar. Desde entonces hemos recibido información de que algunas de las acciones de la policía militar pueden llegar a constituir malos tratos”, indicó Türk.

Además, se mostró especialmente preocupado por el actual estado de emergencia, que ha estado vigente desde hace más de 15 meses, y que otorga a la policía nacional y a la policía militar poderes para implementar detenciones y allanamientos sin órdenes judiciales.

Discriminación de pueblos indígenas y afrodescendientes

En todo Honduras persisten los conflictos vinculados a la tierra, el territorio y los recursos naturales, siendo los pueblos indígenas, los pueblos afrohondureños y los campesinos los más afectados por la violencia, la apropiación de tierras y los desalojos.

“Me preocupa mucho el hecho de que Honduras siga siendo uno de los países más peligrosos del mundo para las personas que defienden la tierra, el territorio y el medio ambiente”, dijo Türk.

Los ataques contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas aumentaron el año pasado, con unas 561 personas víctimas de agresión. Al menos 15 personas defensoras de los derechos humanos y dos periodistas fueron asesinadas.

“Mi Oficina alienta firmemente a las autoridades a fortalecer el Mecanismo Nacional de Protección y a implementar todas las medidas institucionales necesarias para proteger a las personas defensoras de los derechos humanos”. agregó.

Por otro lado, Türk saludó la derogación y reforma de Decretos del llamado “Pacto de Impunidad” por parte del Congreso Nacional, así como la voluntad del Gobierno de abordar la corrupción.

La corrupción drena el país

Sin embargo, los altos niveles de corrupción e impunidad continúan agotando los recursos disponibles para el país, así como erosionando la confianza en las instituciones públicas.

“Insto a Honduras a que adopte medidas para garantizar transparencia y rendición de cuentas, incluidas aquellas para fortalecer el poder judicial, el Ministerio Público y otras instituciones nacionales claves contra la corrupción, y garantizar su independencia”, añadió.

También saludó el nuevo proceso de elección de la nueva Corte Suprema de Justicia, y el énfasis en la transparencia, la rendición de cuentas y la paridad de género: “Esto representa una oportunidad concreta para que Honduras fortalezca el estado de derecho y el acceso a la justicia”.

Al mismo tiempo, dijo que su Oficina continúa instando a realizar progresos en las investigaciones de las graves violaciones cometidas en la década de 1980, el golpe de Estado de 2009 y la crisis postelectoral de 2017.

“También doy la bienvenida al histórico proyecto de ley recientemente aprobado que protege los recursos naturales y las áreas protegidas en favor de los derechos de las comunidades afectadas. Esta ley, junto con el decreto ejecutivo para garantizar los derechos ancestrales y de propiedad del pueblo garífuna, son cruciales para avanzar en el disfrute de los derechos de los más vulnerables”, aseguró

https://news.un.org/es/story/2024/03/1528062

Comparte este contenido:

Milei allá y mileicitos acá

El miércoles, Javier Milei anunció en 15 minutos un “decreto por razones de necesidad y urgencia” (DNU) con 366 artículos. Alegó que la rápida derogación de cientos de normas vigentes es la única forma de comenzar a resolver gravísimos problemas económicos y sociales, y se propone lograrla por la vía del DNU, que la Constitución argentina reserva a las situaciones en que “circunstancias excepcionales” hagan “imposible seguir los trámites ordinarios” para que el Congreso trate y vote proyectos.

 

Parece muy poco viable la aprobación parlamentaria de estas medidas, pero no por “circunstancias extraordinarias”, sino porque los diputados y senadores representan a sus votantes.

 

El triunfo de Milei en el balotaje del 19 de noviembre se debió a diversos motivos que merecen un análisis a fondo, pero no parece que entre ellos predomine el mismo tipo de fanatismo doctrinario sobre cuestiones económicas que exhibe el actual presidente, quien destinó dos tercios de los mencionados 15 minutos a una arenga ideológica, con el mismo desdén por las discrepancias e incluso por la realidad que caracterizó su campaña electoral.

 

Es muy improbable que la mayoría de la población comparta con él la convicción de que, apenas para empezar, es preciso agregar a sus actuales penurias una brusca desregulación de las relaciones laborales, la formación de precios, la competencia entre productos nacionales e importados, los alquileres, los servicios de salud y la educación, entre muchísimas otras cosas.

 

Ya comenzaron las movilizaciones de protesta, y los legisladores saben qué consecuencias terribles tendrían estas medidas en la vida cotidiana de la gente. La mayoría de ellos no pueden estar convencidos, como Milei, de que así se abrirá paso a la “reconstrucción de la economía” y la transformación de Argentina en una potencia mundial. Por eso, y con independencia de la muy dudosa constitucionalidad de este DNU, comienza un período de agudas tensiones sociales y políticas, cuyos efectos asusta prever.

 

En Uruguay, los problemas socioeconómicos y el descreimiento en el sistema partidario no tienen la profundidad que propició la victoria electoral de Milei en Argentina, pero al parecer hay quienes piensan que les conviene imitar características de su campaña: en algunos casos, la descalificación insultante de los adversarios; en otros, la sustitución del debate programático por simplificaciones fantasiosas. En esta última línea se inscribe, precozmente, el intento de presentar las próximas elecciones como una opción entre aumentar o no aumentar los impuestos.

 

Nadie con un mínimo de sensatez puede asegurar que, de 2025 a 2030, ninguna coyuntura nacional o internacional justificará o exigirá el incremento de un impuesto. Nadie con un mínimo de información puede negar que en Uruguay persisten profundas desigualdades que requieren políticas públicas potentes. Nadie con un mínimo de seriedad puede sostener que para la aplicación de esas políticas bastará con que el Estado maneje de modo más eficiente sus ingresos actuales. Empezamos mal.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2023/12/milei-alla-y-mileicitos-aca/

 

 

Continuar leyendo…

Comparte este contenido:

Entre enero 2018 y septiembre 2023, 492 mujeres han sido detenidas por motivos políticos en Venezuela

“Venezuela fue examinada por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas por quinta vez y, otra vez, se volvió a cuestionar la independencia de los poderes en el país. Nuestras presas políticas siguen a la orden de los tribunales de justicia, aunque éstos sigan bajo las órdenes del Poder Ejecutivo”.

En este momento hay al menos veintisiete mujeres detenidas por razones políticas en Venezuela: cuatro por el intento de magnicidio con los drones (2018); tres por el caso “gobernadora de Monagas” (2019); cinco por la “Operación Gedeón” (2020); una por el caso “el estadounidense espía” (2020); una que sirvió en Miraflores (2020); una que milita en la UBCh (2021); tres vinculadas con rehenes estadounidenses (2022); cuatro caficultoras en Lara (2023, ya con medidas cautelares); dos defensoras de derechos humanos en Carabobo (2023); la madre de un militar detenido por el caso de los drones (2023); la asistente de un militante de Voluntad Popular (2023)… Y la jueza que hoy, justo hoy, 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, cumple catorce años desde que le arrebataron su libertad por dársela a un detenido.

 

Muchas de ellas están detenidas en pésimas condiciones en sus centros de reclusión. Algunas, mientras transcurren sus procesos penales y otras cumpliendo una condena desproporcionada o que no les pertenece.

 

Mientras tanto, mucho ha pasado este 2023.

 

Venezuela fue examinada por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas por quinta vez y, otra vez, se volvió a cuestionar la independencia de los poderes en el país. Nuestras presas políticas siguen a la orden de los tribunales de justicia, aunque éstos sigan bajo las órdenes del Poder Ejecutivo.

 

“No podemos olvidar que también tenemos mujeres que solo fueron excarceladas, o sea, todavía no son libres”

 

Semanas antes de que el Comité emitiera sus conclusiones y recomendaciones, el informe de la Misión de determinación de los hechos relató las nuevas formas de persecución y ataques al espacio cívico y democrático, de los cuales cualquiera de nosotros podría ser víctima en cualquier momento. Por ejemplo, hace unos días, el fiscal general Tarek William Saab solicitó orden de captura de Claudia Macero, coordinadora de comunicaciones de Vente Venezuela.

 

No hay que olvidarlo: 492 mujeres han sido detenidas por motivos políticos entre enero de 2018 y el 30 de septiembre de 2023, de acuerdo con el conteo del Foro Penal. Estas detenciones han ocurrido hasta por manifestaciones pacíficas por las fallas constantes en los servicios básicos.

 

También este año, la Defensoría de las Víctimas de la Corte Penal Internacional dijo: “En Venezuela se siguen cometiendo crímenes con impunidad”. Nuestras presas políticas y sus familias son la evidencia de estos crímenes, hoy y siempre. En este contexto, no sorprende la condecoración del fiscal general al fiscal Farik Mora, del caso drones, sancionado por la Unión Europea tras la comisión de graves violaciones a los Derechos Humanos, denunciadas por las mismas víctimas.

 

Este 2023, cómo no, tuvo sus alegrías: en agosto, la presa política Yelut Naspe, detenida desde 2015 bajo la figura de “prisión preventiva”, obtuvo su libertad tras cumplir una condena que jamás debió tocarle. En octubre ocurrió la liberación de cinco presos políticos, entre ellos dos mujeres.

 

Pero la alegría aún no es plena: Emirlendris Benítez sigue esperando atención y tratamiento médico especializado; María Lourdes Afiuni espera que le permitan viajar para recibir los suyos; Aidaliz Guarisma todavía no ha visto a su niña; Ivonne Barrios no ha visto a ningún familiar; a Jennifer Osuna no le permitieron ir al entierro de su padre; María Auxiliadora Delgado Tabosky sigue esperando su libertad para volver a comenzar su tratamiento de fertilidad; Carla Antón todavía se recupera de los tratos crueles y de la paliza que le dieron apenas la detuvieron; Marys Andreina Colmenares y Rita Virginia Pérez siguen imputadas por el delito de asociación para delinquir. Y no podemos olvidar que también tenemos mujeres que solo fueron excarceladas, o sea, todavía no son libres.

 

Ninguna de ellas celebró los golazos de la Vinotinto ni pudo ir al concierto de Jerry Rivera. Ellas no votaron en la elección primaria ni marcharon por el cese de la violencia de la que todavía son víctimas por ser mujeres. Una de ellas soñó con ir a ver el musical Los Miserables en el Teatro Teresa Carreño y acabó cantándose a sí misma “Otro día se va”. Porque eso es justo lo que pasa: la vida se les va, mientras que las negociaciones tienen su propio tiempo.

Fuente: https://lagranaldea.com/2023/12/10/entre-enero-2018-y-septiembre-2023-492-mujeres-han-sido-detenidas-por-motivos-politicos-en-venezuela/

Comparte este contenido:

Nueva crisis político-social en Perú

El Perú vive una nueva crisis político-social, exactamente a un año de la anterior crisis en la que el ex presidente Pedro Castillo Terrones es apresado (por anunciar un golpe de Estado) y asumió el mando del país Dina Boluarte Zegarra. Este 7 de diciembre, a un año de la crisis, el balance es negativo, pero se ahondó aún más con la liberación del ex presidente Alberto Fujimori Fujimori.

Si bien, un grupo minoritario de peruanos ha celebrado la salida de Fujimori, con el despliegue al unísono de los medios de comunicación masivos y los grupos de poder afines al fujimorismo; miles de nacionales vienen manifestándose en contra de esta medida en todo el territorio patrio. Los medios callan mientras que las redes estallan. Así, se evidencian marchas en los departamentos de Arequipa, Puno, Abancay, Chiclayo, Tacna, Lima y otras ciudades, con demandas diversas como al libre tránsito, la libre expresión, derechos humanos, etc. Se vive una tensa calma, ya que los manifestantes se desplazan en medio de tanques militares y cientos de policías que buscan impedir la manifestación de la población… y su indignación.

De otro lado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) rechazó ayer la decisión del Estado peruano, desconociendo la jurisdicción contenciosa de la CIDH y destacó su alcance: «La Comisión reitera que conceder indultos u otras exenciones de responsabilidad a personas condenadas por graves violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad puede generar una forma grave de impunidad».

Asimismo, Gisela Ortiz, familiar de una de las víctimas de La Cantuta se mostró en contra de la liberación de Fujimori, en una entrevista del medio periodístico La Mula, señalando que no han perdido la humanidad, solo que se debe respetar el debido proceso. A continuación, videos e imágenes de la nueva crisis que enfrenta el país, gracias a la labor en conjunto de la prensa alternativa nacional:

Fuente de la información e imagen: https://www.pressenza.com

Fotografía: Pressenza

Comparte este contenido:

A propósito de los 200 años de la Doctrina Monroe

Franklin González*

“El objetivo final de la estrategia a escala planetaria, es derrotar en el terreno de las ideas las alternativas a nuestro dominio, mediante el deslumbramiento y la persuasión, la manipulación del inconsciente, la usurpación del imaginario colectivo y la recolonización de las utopías redentoras y libertarias, para lograr un producto paradójico e inquietante: que las víctimas lleguen a comprender y compartir la lógica de sus verdugos”. (El arte de la inteligencia» de Allen W. Dulles en 1953).

A propósito de haberse cumplido, el 01/12/2023, 200 años de la llamada Doctrina Monroe, realizaremos unas reflexiones, tomando varias fuentes bibliográficas y hemerográficas, sobre un tema que tiene más vigencia que nunca. Se trata del comportamiento, en política exterior, por parte de Estados Unidos.

Su política exterior ha estado concentrada en los valores que los “poderes fácticos” y el “estado profundo” defienden al interno de esa nación y, por extensión, también lo hacen en el resto del mundo. Revisar su Declaración de Independencia (1776), la constitución de 1787 y el texto El Federalista de 1787 y 1788, significa encontrar, como fundamentales, los valores de la Libertad y la Dignidad humanas y éstas dentro del marco de la Democracia, entendida como representativa y de pesos y contrapesos.

A los anteriores valores desde 1943 el término “seguridad nacional” empezó a utilizarse de manera amplia y el 26 de julio de 1947 el Congreso de EEUU aprobó la ley que, entre otras cosas, creaba el Consejo de Seguridad Nacional, a cuyo frente se puso al presidente del país, con el objetivo de coordinar la política exterior y de defensa y conciliar responsabilidades y procedimientos tanto diplomáticos como militares.

A partir de entonces cada presidente ha puesto en desarrollo su política de seguridad nacional, pero siempre supeditada a los valores antes mencionados, particularmente al valor “sagrado” de la libertad.

Sin embargo, a partir de los atentados terroristas del 2001 y con los gobiernos de George Bush y Barak Obama, se puso en ejecución la política de la “seguritización” que permite a las élites estadounidenses definir la seguridad nacional, a partir del poder social del lenguaje de construir amenazas por el mero hecho de declararlas discursivamente. Para ello, se aprobó La Ley Patriota (2001), que amplió los poderes policiales del Gobierno de Estados Unidos y desde entonces el valor de la libertad quedó supedito al hecho de que cada ciudadano es sospechoso de “terrorista”, y si estos lo son, con mucha más razón los son todos los habitantes del planeta Tierra, incluyendo a todos los jefes de estados, que puede tener sus comunicaciones intervenidas.

En mayo de 2010, el gobierno del presidente Barak Obama presentó su “Estrategia de Seguridad Nacional” en la cual define las orientaciones fundamentales de la política de seguridad interna y externa de EEUU y sin mayor pudor establece que “el gobierno de Estados Unidos no tiene mayor responsabilidad que proteger al pueblo “estadounidense. Sin embargo, “nuestras obligaciones no terminan en nuestras fronteras” y “adaptamos nuestras responsabilidades para garantizar la seguridad internacional ya que sirve a nuestros intereses.”

Debe agregarse también el tema de los derechos humanos como otros de los valores que Estados Unidos, dice, está obligado a “defender” en el mundo, aunque ese país lo viola sistemáticamente en la aplicación de la justicia penal, así como en sus políticas migratorias y de seguridad nacional.

La necesidad de tener siempre un enemigo

En el transcurrir de su historia en política exterior, Estados Unidos ha operado con lo que, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, llamó en “Dialéctica del amo y el esclavo”, del libro Fenomenología del espíritu, la “identidad negativa, esto es, que la identidad de uno de los dos viene dada por la negación de la del otro.

Esa “identidad negativa” no se refiere a su contenido malo sino más bien a su contenido reactivo. La identidad negativa, dijo Hegel, es aquella que se construye por oposición a algo o a alguien. Permite desarrollar fronteras del ego muy sólidas, siempre en conflicto con el enemigo; pero como se forma por oposición, en realidad no tiene ningún contenido.

Como resultado, aparenta ser fuerte, pero en realidad es débil, porque su propia definición está totalmente supeditada a una relación con algo más. ¿Qué sería un amo, pregunta Hegel, sin el esclavo? Eliminemos al esclavo y el amo no tiene nada más que lo defina.

Desde el periodo colonial, los norteamericanos han desarrollado una identidad nacional a partir de lo que no son, siempre rechazando otra cosa, por ejemplo, el Viejo Mundo, la nobleza, etc. El problema con este tipo de identidad, es que no te permite ver qué realmente eres. Ese precisamente es uno de los problemas fundamentales de la política exterior de los Estados Unidos, pues ésta ha estado basada en la percepción ideologizada que los norteamericanos tienen de sí mismo y no un examen crítico de lo que realmente son.

Esta ideología, que es religiosa y secular, se fundamenta en el rechazo a la disensión camuflado de patriotismo (un americano de verdad no critica a su país y menos en tiempos de guerra); en un fuerte sentido de misión divina, de una necesidad de propagar por el mundo la democracia y las bendiciones de la sociedad norteamericana (de hacer cumplir la voluntad de Dios); en el desarrollo de una identidad nacional que no está basada en un historia común, sino en un compromiso moral y religioso con el país; en una visión maniquea que reduce la realidad a una lucha entre el bien (los Estados Unidos) y el mal (sus opositores); en la idea de una bondad e inocencia innatas que guían las acciones norteamericanas; y en la creencia en la universalidad de los valores y la forma de vida norteamericana (Usa way of life).

Samuel Huntington en su texto: El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, dirá: “Sabemos quiénes somos sólo cuando sabemos quiénes no somos, y con frecuencia sólo cuando sabemos contra quiénes estamos”.

Originada en el siglo XVII por los puritanos creadores de la idea de ciudad sobre una colina, esta religión secular ha evolucionado a lo largo de la historia norteamericana convirtiendo a los Estados Unidos, en una nación peligrosa. A los niños desde la escuela primaria, se le inculca la idea de la excepcionalidad norteamericana y eso ha tenido consecuencias desastrosas, pues ha llevado a los Estados Unidos a perder de vista los colores de espectro luminoso y adoptar una política exterior sin matices y profundamente ideologizada.

Lo anterior lo describe muy bien el escritor estadounidense Morris Berman en la conferencia dictada en la Southern Utah University, el 6 de marzo de 2007, titulada: “Localizar al enemigo: mito versus realidad en la política exterior de los Estados Unidos”, donde sostiene que este país ha tenido una identidad por lo que no es y, además, combatiendo contra ese “enemigo”. Y siempre haciéndolo “por sus intereses, sus creencias y sus ambiciones”. Primero, contra los que se oponían a su independencia en 1775, por “el honor y el comercio” en 1812, por territorio en 1846, por humanidad, expansión e imperio en 1898, por “el derecho a la neutralidad” en 1917 y por la seguridad nacional en 1941.

Y a partir de 1945 contra el comunismo, a través de la contención y la disuasión, que significó lo contrario a la “democracia y la libertad” occidental. Luego, ante la ausencia del “comunismo soviético”, los sucesos del 11/09/2001 hicieron surgir uno nuevo, difuso, sin rostro, sin aposento nacional, pero que le produjo mucho daño en sus propias entrañas: el terrorismo. Ahora, con una variante, escapada de su control, según ellos mismo afirman: el estado islámico.

Según Berman, la política exterior de los Estados Unidos ha estado basada en la constante búsqueda de un enemigo a quien enfrentar representándole “como una gran fuerza unificada” con la que no se razona, sino se enfrenta, se combate.

En palabras de Berman,

“El resultado fue la incapacidad de entender los movimientos nacionalistas, las guerras de liberación o las guerras civiles, porque todo lo que se desviara de nuestra visión del mundo, se definía ahora como malvado. El nacionalismo a menudo se confundió con el comunismo y repentinamente nos hicimos responsables de casi cualquier evento político que tuviera lugar en el planeta, y a todos se les asignaba la misma importancia en términos de nuestra seguridad.”.

Por eso, siempre, en su Política Exterior, han puesto en ejecución la doctrina del Destino Manifiesto (Manifest Destiny), la cual debe considerarse desde dos puntos de vista: A lo interno, como un elemento in¬trínseco del modo de ser del anglosajón, la base para preser¬var la continuidad política y garantizar el goce de derechos y libertades democráticos y desde lo externo, como la idea de poseer un derecho sagrado a intervenir en otras naciones.

Dentro de ella confluyeron diferentes elementos, con un cariz teológico inicial, pero que poco a poco se fueron secu¬larizando hasta convertirse en verdades políticas.

De esta manera, la religión y la política fueron elementos que se en¬cuentran entrelazados estrechamente en el modo de ser y de actuar del pueblo estadounidense.

De allí que se sostiene con mucha pertinencia y propiedad que, las diferencias en la política exterior de demócratas y conservadores, son de forma, nunca de contenido.

El instrumento de la guerra como gran desiderátum

Estados Unidos, en política exterior, pone el énfasis en el instrumento de la guerra y lo hace porque se consideran los elegidos para plagar de libertad y democracia al mundo y también se consideran los defensores de los derechos humanos por doquier, pero, además, porque su economía no crece sino lo hace a partir de las empresas de armas y por eso tiene bases militares por todos los continentes y es el promotor número uno de las guerras que deben tener incendiado al mundo precisamente para vender esas armas

Al respecto, Larry C. Johnson, exanalista de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), hace, en octubre de este mismo año, la siguiente afirmación. “Tenemos que continuamente estar peleando contra alguien para que nuestras industrias de defensa sigan en pie, porque la economía de EE.UU. depende de eso”.

Esa afirmación la realizó durante una entrevista en un programa televisivo en el que el tema central era el conflicto en Ucrania y el papel de Estados Unidos en el financiamiento a Kiev.

Johnson dijo que Estados Unidos se ha convertido en un actor constante de los conflictos militares en todo el mundo y para eso realizó la siguiente comparación: “Mientras Rusia, desde 1991, ha participado en cinco operaciones militares afuera de su territorio, todas en sus fronteras, incluyendo la operación militar especial en Ucrania, EEUU, desde ese mismo año, ha estado involucrado en 215 intervenciones militares en otros países” y ejemplificó con Afganistán o Irak,

Más claro, imposible.

Por tus actuaciones os conoceré

En la novela Tiempos Recios, el escritor Mario Vargas Llosa, cuenta varias historias, ocurridas en distintos momentos históricos, que se arman como un rompecabezas hasta revelar lo que fue la vida y la política en Guatemala desde que la ilusión democrática y reformista dio paso a las presiones autoritarias.

En esa novela, Vargas Llosa, con posiciones política bien claras, a favor del capital, relata con visos de ficción una serie de conspiraciones políticas que llevaron a Carlos Castillo Armas al poder en Guatemala (1954-1957) después de un golpe militar orquestado por la CIA para derrocar al presidente Jacobo Árbenz, que era acusado de comunista.

Así que, lo que a continuación describiremos, son una muestra de las actuaciones en política exterior por parte de Estados Unidos, que no constituyen nada nuevo bajo el Sol.

Sanciones por doquier

Christopher Sabatini, investigador principal para América Latina en Chatham, en un artículo publicado, el 24 de julio de este año, en la revista Foreign Policy, escribe sobre la empecinada política de hostigamiento de Washington contra muchos países y sostiene que las sanciones se han convertido en la herramienta de política exterior de los gobiernos occidentales, encabezados por Estados Unidos.

Por eso y desafortunadamente, se recalca en ese artículo, que es poco probable que los políticos estadounidenses reconsideren seriamente su relación amorosa con las sanciones en el corto plazo, en tanto su aplicación es fácil, barata y menos peligrosa que la amenaza de una acción militar”.

Allí, precisa cuáles son los países que integran la infame lista negra. Entre ellos se menciona a Rusia, Myanmar, Cuba, Irán, Corea del Norte. Siria, Venezuela. Mientras que 17 países más están sujetos a sanciones selectivas, entre ellas China, fundamentalmente sujeta a controles de exportación y también se mencionan a Afganistán, Bielorrusia, República Democrática del Congo, Etiopía, Irak, Líbano, Libia, Malí, Nicaragua, Sudán y Yemen.

Sabatini, con datos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, destaca los siguientes elementos: Para 2021, EE. UU impuso sanciones a más de 9.000 personas, empresas y sectores de las economías de países objetivos.

En 2021, el primer año en el cargo del presidente estadounidense Joe Biden, su administración agregó 765 nuevas designaciones de sanciones en el orbe, incluidas 173 relacionadas con los derechos humanos.

En total, los países sujetos a algún tipo de sanciones estadounidenses representan colectivamente un poco más de una quinta parte del PIB. China representa el 80 por ciento de ese grupo.

Las conspiraciones

Mencionaremos algunas de ellas.

a) Pakistán

A través de una moción de censura, el para ese entonces, abril de 2022, gobernante de ese país, Imran Jan fue destituido de su cargo. Ante lo cual este ex primer ministro, hizo una denuncia pública ante el mundo y acusó a Estados Unidos de organizar una conspiración que finalmente condujo al derrocamiento de su gobierno, lo que fue el resultado de desafiar la política estadounidense.

De hecho, los estadounidenses se molestaron mucho con su política exterior independiente y con su visita a Rusia antes de que este último iniciara la “operación especial militar en Ucrania”.

En este marco, Jan afirmó que las fuerzas políticas dentro de Pakistán intentaron presentarlo como un enemigo de Estados Unidos porque siempre acusaba a Occidente de doble rasero y defendía su propia política; “luego me llevaron como si fuera el terrorista más grande de este país”.

“Si no estás de acuerdo con la política exterior de Estados Unidos, te vuelves antiestadounidense” y remarcó: “Realmente no estoy tan preocupado por mi propio destino. Lo principal es el futuro de Pakistán, que es lo que me preocupa. Porque realmente temo que ahora este camino por el que estamos siendo llevados no tenga más que oscuridad por delante. Porque, aparte de todo lo demás, se está desmantelando toda nuestra democracia”.

b) Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, habló sobre Venezuela y lo hizo de manera transparente. En este sentido, criticó las políticas de la administración de Joe Biden con respecto a la situación en nuestro país. En su primer discurso público, tras su imputación por cargos federales, afirmó que ahora “hacen más rico” a Nicolás Maduro, al comprarle el petróleo que necesita la nación estadounidense.

El líder republicano agregó: “ahora, se lo compramos al dictador y lo hacemos más rico”. Esto, en una obvia referencia a Nicolás Maduro, sancionado en julio de 2017 por el Departamento de Estado de EE UU.

“Cuando dejé la presidencia, Venezuela estaba a punto de colapsar. Nos hubiésemos quedado con todo ese petróleo. Ahora, se lo compramos al dictador y lo hacemos más rico”

Ante este cambio de políticas, Trump reafirmó a sus seguidores la necesidad de un cambio político en Estados Unid. Consideró que, de lo contrario, “no nos va a quedar un país”.

“Recuerden que yo hacía campaña y decía que vamos a terminar siendo Venezuela con esteroides. Y eso es exactamente lo que le está pasando a nuestro país, se está yendo al infierno”

Igualmente, en enero de 2019, su administración fue de las primeras en reconocer a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, luego de que la Asamblea Nacional 2015 desconociera las elecciones de mayo de 2018, en las que Nicolás Maduro resultó reelecto.

Y pensar que este señor aspira ser presidente de ese país nuevamente.

c) Colombia

Quienes ya tuvieron éxito con los derrumbes de gobiernos no afectos a sus intereses están a la ofensiva en Colombia y decididos a sacar a Gustavo Petro, Es así como en los últimos meses, este gobierno ha enfrentado diversos escándalos que van desde los choques institucionales, acusaciones contra miembros de su equipo y crecientes denuncias de intentos de derrocamiento por vías no militares. Lo último tiene que ver con los presuntos delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito contra su hijo Nicolás Fernando Petro Burgos, quien habría confesado a la Fiscalía que, durante la campaña presidencial de su padre en 2022, recibió financiamiento irregular de varias fuentes, incluidos personajes con antecedentes cuestionables.

El presidente de Colombia se ha desvinculado de cualquier acción irregular y ha negado haber solicitado a sus hijos involucrarse en delitos o financiar campañas.

Al parecer estamos en presencia de otro caso donde la “guerra híbrida” y el “Lawfare” o “golpe suave” está en pleno desarrollo y cualquier cosa puede ocurrir en Colombia.

El mismo presidente Petro declaró: “Yo creo que yo hablaba de Pedro Castillo, pero ya pasaron la frontera, mucho más allá. Nos van a seguir atacando más y más para romper la relación entre el Gobierno y el pueblo, para derribar el Gobierno”.

Así que, con estos datos en pleno desarrollo, hay que estar mosca.

d) Guatemala

Bernardo Arévalo, obtuvo la victoria en la segunda vuelta de elecciones presidenciales celebradas el pasado 20 de agosto, en Guatemala, con el 58% de los votos con la promesa de una lucha decidida contra la corrupción. Debe asumir el cargo el 14 de enero de 2024, reemplazando a Alejandro Giammattei, lo que marcaría el fin de un periodo de 12 años de gobiernos de derecha.

Sin embargo, los nubarrones están en el ambiente y el presidente electo ha denunciado un plan de “golpe de Estado” para evitar que asuma el cargo tras ganar el balotaje.

“Existe un grupo de políticos y funcionarios corruptos que se niegan a aceptar este resultado y ha puesto en marcha un plan para romper el orden constitucional y violentar la democracia”, ha afirmado, después de que su partido, Semilla, fuera inhabilitado por la justicia.

Debido a la inhabilitación de Semilla, el partido no puede llevar a cabo ninguna actividad, como hacer declaraciones, recaudar fondos o aumentar su número de afiliados. Además, los 23 nuevos diputados del partido tendrán limitaciones en sus facultades, ya que no podrán formar un grupo parlamentario, presidir comisiones, participar en la elaboración de la agenda del Congreso ni tener asesores remunerados.

Arévalo ha señalado a la fiscal general y jefa del Ministerio Público, Consuelo Porras, a un juez penal y a la Junta Directiva del Congreso, liderada por el partido oficial, como los responsables del plan de “golpe de Estado”.

“Estas acciones constituyen un golpe de Estado, que es promovido desde las instituciones que deberían garantizar la Justicia en nuestro país”, ha advertido.

A su juicio, el “golpe de Estado” se está llevando a cabo de manera gradual, a través de acciones fraudulentas, ilegítimas e ilegales en diferentes instituciones, con el objetivo de impedir que las autoridades electas, incluido el presidente, asuman el cargo.

La presidenta hondureña, Xiomara Castro, se pronunció y dijo: “El golpismo y el crimen amenazan nuestras democracias, solo defendida por la legitimidad de la soberanía del pueblo en las calles y en las urnas”.

Por otro, lo hizo el Grupo de Puebla, quien advirtió que el presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo, enfrenta una “guerra jurídica” que podría derivar en un “golpe de Estado”.

Finalmente, decimos, con la locución latina acuñada a Julio César al pasar el Rubicón: álea iacta est, esto es, la suerte está echada o, de otra forma: las cartas están echadas sobre la mesa.

*Sociólogo (UCV). Doctor en Ciencias Sociales (UCV). Profesor Titular. Ex director de la Escuela de Estudios Internacionales (UCV). Estudios Posdoctorales en la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela y la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Autor de doce libros (12). Profesor de postgrado en la UCV, en el Instituto de Altos Estudios Diplomáticos “Pedro Gual”, la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela y en el Instituto de Investigación y Postgrado de la Escuela Nacional de la Magistratura. Fue embajador en Polonia 2005-2006, Uruguay (2027-2010) y Grecia (2012-2013) y Decano de Postgrado de la Unerg. Conferencista en eventos científicos y políticos, nacionales e internacionales y articulista de periódicos y revistas.

 

 

 

Comparte este contenido:

La enseñanza debe ser herramienta de emancipación social concluye Foro por la Educación Pública

Por Andrés Figueroa Cornejo

Finalmente, el integrante del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) y de Centro Alerta, Juan González, en línea con los diagnósticos y evaluaciones realizadas, planteó que, «desde ha muchos años hemos visto cómo la educación pública se ha ido destruyendo y corporativizando. Estamos en un punto tal que es urgente terminar de pelear por lo políticamente viable para pasar a luchar por lo políticamente imposible».

El reciente 29 de noviembre, en la biblioteca del Liceo Confederación Suiza de Santiago, se celebraron los 20 años del Foro por el Derecho a la Educación Pública. El espacio reunió a un complejo de organizaciones del ámbito de la enseñanza entre las que se contaron la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), la Federación de Trabajadores/as de la Educación Pública (FENAEDUP), dirigentes del Colegio de Profesoras y Profesores y del Servicio Local de Educación Pública de Atacama, entre otros y otras.

La presentación del Foro planteó que, «Tras años de luchas donde el movimiento social por la educación develó la crisis del sistema neoliberal, hoy nos enfrentamos a la crisis terminal de la educación pública y su sentido está a punto de diluirse en la competencia educativa», y añadió que, «sabemos que para incidir en la transformación del sistema educativo es necesario un movimiento social por la educación que sea fuerte, con actoras y actores educativos organizados, con estudiantes, trabajadores/as, familias y organizaciones populares que vean en la escuela pública una herramienta de emancipación (…) inclusiva, comunitaria, feminista, multicultural y democrática».

El encuentro propuso a los expositores y asistentes pronunciarse sobre dos preguntas clave: ¿Qué lecciones aprendidas dejan los períodos de auge del movimiento social por la educación y cómo construir el movimiento social por la educación que se necesita en estos tiempos?

Las intervenciones: sin movimiento social no hay 

El evento inició con el análisis del historiador y profesor universitario Cristian Matamoros, quien se basó en su propia obra Nuevas historias de la educación durante la Unidad Popular, para referirse al proyecto de esa época, la Escuela Nacional Unificada (ENU).

Al respecto, Cristian Matamoros señaló que, «la ENU jamás logró implementarse. Fue un informe que buscó experiencias del pasado del país para elaborar un proyecto educacional más integral, capaz de articular el estudio y el trabajo. La ENU aspiró a una enseñanza nacional, unificada, diversificada, democrática, solidaria, pluralista, productiva, integrada a la comunidad, científica y tecnológica, humanista, presente en el sistema escolar y extraescolar», y agregó que, «una cuestión muy importantes es que la ENU se propuso la unificación de un sistema fragmentado por niveles (preescolar, básica y media) y por áreas (científico-humanista por un lado, y técnica por otro), de manera de superar esa balcanización, incluso en la formación de los profesores».

Matamoros detalló que la ENU fue lanzada por el Gobierno de la Unidad Popular en el verano de 1973, pero «ya en marzo de ese año se inició un movimiento bastante fuerte en su contra por parte de la oposición. De hecho, nosotros concluimos que las fuerzas socialistas no tuvieron una táctica para defender el proyecto de la ENU. Debido a esa carencia concreta, pensamos que cualquier reforma educacional de carácter democrático y popular que elaboremos en la actualidad, necesariamente debe ser impulsada por un poderoso movimiento social».

A su turno, la lideresa docente y presidenta del comunal Copiapó del Colegio de Profesores y Profesoras, Yariela Ardides, abrió inmediatamente los fuegos, expresando que, «como es de público conocimiento, llevamos 76 días movilizados en medio de una lucha muy dura. Sobre todo, cuando muchos pensamos erróneamente que este gobierno tendría una perspectiva progresista para enfrentar los múltiples problemas que azotan a la enseñanza pública de la región de Atacama. A diferencia de lo que ocurre en el Colegio Nacional de Profesores en Santiago y sus disputas internas, en provincia nosotros simplemente somos comunidad y a ella nos debemos».

La dirigenta Ardides recordó que las causas de la extensa movilización de la comunidad escolar provienen «de la crisis financiera, cultural, de infraestructura y legal del Servicio Local de Educación Pública de la zona (SLEP). Mucho tiempo antes, nosotros habíamos denunciado que el SLEP no iba a funcionar, entre otras cosas, por las enormes distancias entre los distintos establecimientos escolares del territorio; porque ni siquiera se informó sobre el nuevo sistema, ni el Mineduc conoce la realidad de la región y la comuna».

Por su parte, la representante de la Federación de Trabajadores/as de la Educación Pública (FENAEDUP), Carolina Pizarro, se refirió al individualismo y atomización de las entidades de la educación, las cuales «nos hacen mirarnos más hacia adentro que hacia los demás. Creo que si potenciamos los problemas locales y pequeños de cada cual, podemos tender puentes de confluencia en temas más generales, por ejemplo, en el ámbito de la alimentación escolar».

El responsable de las relaciones públicas de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), Gael Palape, en su exposición dijo que, «nuestras demandas están asociadas a las condiciones en las que debemos asistir a clases y a las reivindicaciones de nuestros profesores. Como ha sido históricamente, nos sentimos un sujeto social dinamizador de las transformaciones y un actor relevante de las luchas populares», y sumó que, «más allá de las necesarias demandas del movimiento estudiantil y de su propia reconstrucción, también nos encontramos creando un proyecto que mejore nuestras vidas y que rompa con la educación sexista. Uno de nuestros objetivos es llegar a los sectores que no están convencidos».

Gael Palape enfatizó que, «sufrimos una frecuente represión del Estado a través de los carabineros. Como no tenemos nada qué perder, ni siquiera una educación que coincida con nuestras necesidades, pues nos movilizamos permanentemente. Y precisamos de toda la comunidad educativa para conquistar la vida que nos merecemos».

El debate

Llegado el momento de la discusión de los asistentes al Foro, el presidente del Sindicato de Profesionales de la Educación de San Joaquín, Víctor Venegas, manifestó que, «con el chantaje de la imposición institucional de los Servicios Locales de Educación Pública, se está agudizando la crisis de la enseñanza neoliberal. Sin dudas, cualquier reforma educacional que elevemos desde nuestros espacios debe ir acompañada de la movilización social», y agregó, «¿cómo nos unimos cuando lo fundamental no es el Estado, sino lo comunitario?».

Asimismo, el profesor de Historia Roberto Vergara comentó que, «para conquistar nuestros proyectos se requiere la coordinación de las fuerzas sociales y políticas. Yo pienso que el problema se encuentra en la tecnocracia dominante, ese fenómeno que ha despolitizado y arrebatado los aspectos culturales del debate educativo», y añadió que, «los gobiernos no han desmunicipalizado la educación pública, sino que la han tercerizado mediante aparatos híbridos como los SLEP. Es decir, sólo se ha cambiado la administración de la educación pública de un sostenedor a otro».

Consuelo Chaparro de ONG Entorno acentuó que, «en Chile resta menos de un 30 por ciento de educación pública. La privatización y mercantilización de la enseñanza ha avanzado dramáticamente, de tal modo que las relaciones de solidaridad se ven duramente obstruidas».

Maule por una Nueva Educación se llama la agrupación a la que pertenecen Alejandra y Macarena Villarroel. Ellas distinguieron dimensiones de la educación rural, sin romantizar, pero destacando iniciativas como la agroecología. Además, vehementemente se ubicaron sobre el camino de la movilización social tras el objetivo de implementar una enseñanza pública, ya no administrada exclusivamente por el Estado, sino por las propias comunidades, de manera territorial.

Finalmente, el integrante del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) y de Centro Alerta, Juan González, en línea con los diagnósticos y evaluaciones realizadas, planteó que, «desde ha muchos años hemos visto cómo la educación pública se ha ido destruyendo y corporativizando. Estamos en un punto tal que es urgente terminar de pelear por lo políticamente viable para pasar a luchar por lo políticamente imposible».

El Comité Ejecutivo del Foro informó sobre sus próximas actividades respecto de la lucha contra la criminalización de las y los estudiantes que hoy siguen movilizados. Igualmente, comunicaron que la próxima asamblea general del espacio se efectuará en enero del 2024, cuyo propósito es persistir en la producción de experiencias y políticas para un proyecto educativo público y comunitario desde el movimiento social.

@PeriodistaFigue

Dirigenta Yariela Ardides
Dirigente ACES, Gael Palape
Maule por una Nueva Educación
Foro Educación Pública

https://rebelion.org/la-ensenanza-debe-ser-herramienta-de-emancipacion-social-concluye-foro-por-la-educacion-publica/

Comparte este contenido:

Millones de niños y niñas se enfrentan a la violación de sus derechos más fundamentales y pagan un «terrible precio» en la crisis de Oriente Medio

World Vision está apoyando actualmente a la infancia vulnerable en Cisjordania respondiendo a necesidades familiares urgentes, creando espacios seguros y proporcionando servicios psicológicos. También está respondiendo en otras zonas donde los desplazados necesitarán ayuda y seguirá prestando apoyo durante la crisis. World Vision no está operando en Gaza y no lo ha hecho desde 2016.

La agencia de ayuda humanitaria internacional World Vision ha hecho pública una declaración en la que afirma que la actual crisis en Oriente Medio está teniendo un impacto sin precedentes en varios millones de niños y niñas de la región. La directora de Respuesta a la Crisis en Oriente Medio de la organización afirma que estamos viendo cómo se violan sus derechos más fundamentales a la vida y a la seguridad. Teme que el mundo haya «perdido la perspectiva» sobre su responsabilidad de proteger a los niños y niñas afectados en varios países por la escalada de violencia. La organización pide que se tomen medidas urgentes y decisivas para garantizar que estén seguros y tengan acceso a la protección, los alimentos, el agua y los servicios sanitarios que necesitan en el actual conflicto, que comenzó con los terribles ataques contra Israel en los que murieron más de 1.400 personas.

 

Tras tres semanas de violencia devastadora y sin precedentes en toda la región, más de 11.000 personas han muerto, de las cuales se calcula que 4.000 son niños y niñas, y muchas otras viven con dolor y sufrimiento. Cerca de 1,5 millones de personas se han visto desplazadas en al menos tres países.

 

Protección de la infancia

Asuntha Charles, directora de Respuesta a la Crisis en Oriente Medio de World Vision, afirma:

 

«Estamos conmocionados y entristecidos por la magnitud de la muerte, la destrucción y las penurias a las que se enfrentan los niños y niñas en la actual crisis en la que se han visto envueltos los Territorios Palestinos Ocupados, Israel y los países vecinos. Está claro que se está fallando y olvidando a la infancia en medio de la masacre y el conflicto”.

 

«Los conflictos y todas las crisis humanitarias afectan de manera desproporcionada a los niños y niñas, y la crisis actual es un terrible ejemplo de ello. Se han producido y siguen produciéndose graves violaciones a gran escala de los derechos de la infancia. Miles de niños y niñas han muerto hasta ahora en la crisis, y muchos más han resultado heridos. Algunos han perdido a sus padres; otros han perdido familias enteras. Hay niños y niñas que actualmente no tienen acceso a alimentos o agua, o tienen muy poco acceso a ellos, debido a decisiones tomadas por adultos. Hay niños y niñas que sufrirán trastornos psicológicos por lo que están viviendo durante esta crisis, de los que quizás nunca se recuperen. Cientos de miles de familias han tenido que tomar la decisión de abandonar sus hogares. Los niños y niñas han sido secuestrados de sus familias.

 

«La infancia debería ser amor, juego y alegría. Para millones de niños y niñas de los Territorios Palestinos Ocupados, de Israel y de toda la región, ahora sólo existe el terror. Miedo a ser asesinados por cohetes, misiles o balas, miedo a ser atacados en la escuela o en casa, miedo a que se acabe la comida o el agua”.

 

«Tememos que el mundo haya perdido la perspectiva de su responsabilidad de garantizar que se respeten los derechos más fundamentales de la infancia. El derecho a la vida, a estar seguro, a recibir alimentos y agua, no conoce fronteras y no debería haber excepciones. No protegerlos es inexcusable. En 2023, ¿cómo seguimos siendo incapaces de garantizar que ningún niño ni niña tenga que experimentar la desgarradora violencia y el conflicto? Sin embargo, hoy, en las zonas afectadas por la crisis de Oriente Medio, los niños y niñas están pagando el precio más terrible por los fallos colectivos de los adultos. Nadie quiere que su hijo sufra o muera en una zona de guerra. Pedimos que se actúe de inmediato para evitar que los niños y niñas tengan que vivir en una zona de conflicto, y que se tomen las medidas necesarias para garantizar que ningún niño ni niña muera”.

Fuente: https://www.corresponsables.com/actualidad/world-vision-ninos-ninas-violacion-derechos-crisis-oriente-medio

Comparte este contenido:
Page 1 of 373
1 2 3 373