México: Homofobia, una de las causas del abandono escolar

México / 1 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: SDP Noticias

Activista urge a congresistas legislar contra la discriminación

Chuy Corona Tinoco, la presidente del Movimiento de Acción Lésbica Feminista, afirmó que uno de los factores que agregan a la alta incidencia de deserción escolar en Aguascalientes es el acoso escolar contra las personas LGBTI.

La activista recordó que uno de los temas pendientes de atención con respecto a las poblaciones que integran la diversidad sexual, es la deserción escolar por motivo de acoso o discriminación en las instituciones educativas ya que según mencionó, muchas personas no pueden concluir sus estudios por este motivo.

Además de causas reconocidas en Aguascalientes por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) como la falta de apoyo en las propias escuelas y factores externos como el embarazo adolescente, apuntó Chuy Tinoco, otro factor que se suma es la violencia y el acoso contra las personas LGBTI.

Ante lo anterior, apuntó la urgencia de que los congresistas tomen medidas más severas para prevenir y erradicar la discriminación, sugerencia que resulta conveniente en tiempos electorales ya que es una de las exigencias más recurridas en las protestas que se han registrado este año en todo el territorio nacional.

Lamentablemente, comentó la activista, algunos candidatos, once hasta el momento en Aguascalientes más otros 18 que se podrían sumar en la semana, han firmado la agenda de incidencia política del Frente Nacional por la Familia (FNF) documento que es explícitamente discriminatorio con los derechos humanos de las personas LGBT.

Fuente de la Noticia:

https://www.sdpnoticias.com/gay/2018/06/26/homofobia-una-de-las-causas-del-abandono-escolar

ove/mahv

Comparte este contenido:

México: Reanudarán programa de capacitación en derechos humanos y prevención de la discriminación

07 Enero 2018/Fuente:noticiaschihuahua /Autor:Samuel Sinaloa

A partir del 9 de enero reinicia la capacitación en materia de derechos humanos y prevención de la discriminación, dirigidas a empleados y funcionarios municipales, en un esfuerzo por continuar con la concientización, para un mejor trato a los ciudadanos que acuden al Municipio a realizar diversos trámites.

En esta primera etapa no están contemplados los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal y de la Dirección General de Tránsito, que iniciarán el 15 de este mismo mes en sede por confirmar, dijo el director de Derechos Humanos del Municipio, Rogelio Pinal Castellanos.

Los trabajadores y funcionarios municipales de la primera etapa recibirán el curso en el auditorio de la Dirección General de Protección Civil en horario de 8 a 11 de la mañana, mientras que los elementos policíacos y de tránsito lo harán de las 9 de la mañana a 12 del medio día, agregó.

Destacó que en el 2017 se logró capacitar a 2 mil 200 empleados y funcionarios, incluidos jefes de departamento, directores y directores generales, con base en el interés del Presidente Municipal, Armando Cabada Alvídrez, de que esta labor de concientización llegue a todas las personas que trabajan para la actual administración, sobre todo a aquellos que tienen trato directo con el público.

Indicó que esta es una capacitación permanente que se inició a los pocos meses de que tomó posesión el Alcalde.

Por cada curso dirigido a empleados y funcionarios, se tuvo una asistencia promedio de 100 personas.

Destacó que los resultados de esta capacitación se han reflejado en una mejoría notoria en el trato a los ciudadanos y el trato discriminatorio que algunas personas recibían con anterioridad.

Recordó que el Municipio ha reflejado ser incluyente contratado a personas con discapacidad para desempeñares en distintas áreas.

Fuente de la noticia: https://noticiaschihuahua.mx/2018/01/05/reanudaran-programa-capacitacion-en-derechos-humanos-prevencion-la-discriminacion/

Fuente de la imagen: https://noticiaschihuahua.mx/wp-content/uploads/2018/01/600x356_5a4fa3e947b23__5a

Comparte este contenido:

Uruguay: Derechos Humanos para la movilidad humana

Uruguay/Noviembre de 2017/Fuente: República

En la sala Maggiolo de la Universidad tuvo lugar la mesa de diálogo «Movilidad humana: Desafíos en la agenda de derechos». «Debemos estar muy atentos» para que las políticas migratorias se basen en un enfoque de derechos de las personas, antes que en otras orientaciones, dijo el secretario de Derechos Humanos de la Presidencia, Nelson Villarreal.

La actividad fue organizada por la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Universidad de la República. Participaron representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Desarrollo Social, Secretaría de Derechos Humanos (SDH) de Presidencia de la República, Comisión para los Refugiados, Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Organización Internacional para las Migraciones, de la Sociedad Civil (Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de personas y Asociación de Familiares de Migrantes «Idas y Vueltas»), y de la Universidad de la República.

La apertura estuvo a cargo del coordinador de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Udelar, Felipe Michelini, del prorrector de Extensión y Relaciones con el Medio, Mario Barité, y del secretario de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, Nelson Villarreal.

Michelini indicó que la mesa tenía como propósito incorporar perspectivas diferentes sobre la problemática de la movilidad humana, desde la sociedad civil, el ámbito universitario, los organismos gubernamentales, para optimizar un abordaje multidisciplinar. Dijo que la situación de vulnerabilidad que muchas veces afecta a las personas migrantes, nos ofrece al mismo tiempo «oportunidades y desafíos para construir una sociedad más digna».

Presentó el plan estratégico de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos, y explicó que fue elaborado con acuerdo a los grandes programas de la Unesco: Educación; Ciencias Exactas y Naturales; Ciencias Sociales y Humanas; Cultura; Comunicación e información. Además está atravesado por cuatro ejes fundamentales: la promoción de la igualdad, de la libertad, la educación en derechos humanos y la promoción de los derechos humanos en el contexto de las nuevas tecnologías. La impronta de la Unesco también toca este plan estratégico «en el sentido de la construcción de la paz en la conciencia de los hombres», señaló.

Los conceptos de base para el accionar de la cátedra se expresan tanto en las declaraciones de organismos internacionales sobre derechos humanos, como en la Constitución de la República y en la Ley Orgánica de la Universidad, expresó Michelini, en especial en su artículo 2. «Aspiramos a continuar en una tarea que apunte a ser inclusiva dentro de la Universidad y fuera de ella», por eso esa labor está vinculada con el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM) de la Udelar, y por la misma razón se promovió una mesa de diálogo con actores externos a la institución.

En su intervención Barité citó al poeta José Martí, quien afirmó que «los hombres se dividen entre los que aman y crean y los que odian y destruyen». La Declaración Universal de Derechos Humanos «nace justamente a la salida de la segunda guerra mundial, que realmente puso en entredicho la condición misma de la humanidad», causando sufrimiento a millones de personas. La declaración surgió como una alternativa a esa realidad, apuntando a consolidar algunos principios que debían hacerse visibles: «esa es la idea de estas cátedras Unesco, que lamentablemente hoy siguen siendo primordiales». Todavía «hay muchas luchas que dar, y es necesario nutrir estos espacios», expresó.

El prorrector destacó que el SCEAM cuenta con un área dedicada a los derechos humanos, creada en 2016. Se trata de «un espacio necesario, vital, un área con la que tenemos que comprometernos todos los días».

Por su parte Villarreal, que además de secretario de Derechos Humanos es docente de la Facultad de Derecho, dijo que la problemática de la movilidad humana nos desafía a dar una respuesta como país. Debemos poner sobre la mesa el «imaginario de integración e inclusión que tenemos. Como sociedad nos integramos en la diversidad y configuramos una homogeneidad que se resiste ahora a la diversidad que emerge». La forma en que miramos a «ese otro» que emerge de la movilidad humana depende de las condiciones en que se produce: fruto de guerras, crisis económicas, políticas, ecológicas.

Informó que la SDH está celebrando el Mes de los Derechos a través de cinco «Mesas para la Paz», que se realizan en Paysandú, Durazno, Minas, Canelones y Montevideo del 23 de noviembre al 15 de diciembre. Con estas actividades, donde van a participar muchos migrantes, se busca la reflexión sobre el tema procurando «que se instale la mirada desde los derechos». El aumento de la movilidad humana ha determinado situaciones que impactan en el reconocimiento, garantía y efectividad de los derechos de los migrantes. «Es eso lo que nos debe llevar tanto desde la política pública, la academia y la sociedad, a ver cómo son efectivamente garantizados».

Villarreal indicó que si bien Uruguay tiene avances normativos respecto al reconocimiento de derechos de los migrantes, «aún son insuficientes y debemos estar muy atentos respecto a que las políticas migratorias se basen en un enfoque de derechos, más que en un enfoque de seguridad nacional o de contención de corrientes migratorias. Es necesario anticiparse a las condiciones que generan racismo y xenofobia», concluyó.

La mesa de diálogo se completó con dos paneles: uno sobre la visión de los organismos estatales e intergubernamentales y otro sobre experiencias de la sociedad civil y universitarias, como aporte al Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos.

Fuente: http://www.republica.com.uy/derechos-humanos-2/

Comparte este contenido:

Destino del país, educación y la cuarta revolución industrial (7)

Uruguay / 15 de octubre de 2017 / Autor: Renato Opertti / Fuente: El Observador

En los dos artículos anteriores se argumentaba en torno a la propuesta EDUY21, de una educación de 3 a 18 años, que se basa en una serie de principios orientados a incentivar, formar y aprender sin umbrales. Se entiende a la educación 3-18 como un itinerario personalizado de aprendizajes que el alumno o la alumna emprende con la orientación del docente, a lo largo y ancho del sistema educativo, con el objetivo de desarrollar, lograr y evidenciar conocimientos y competencias requeridas para encarar diversos órdenes de desafíos, vinculados en su conjunto a la vida individual y en sociedad, a la ciudadanía y al trabajo. Este conjunto de competencias y conocimientos deben ser respuestas dialogadas con instituciones y actores de dentro y fuera del sistema educativo, a la luz de recrear las bases de un desarrollo sostenible de país y encarando proactivamente los desafíos emergentes de la cuarta revolución industrial. Su fuente de legitimidad es ciudadana, societal, política y educativa.

Una educación 3-18 no puede solo entenderse como una forma de aceitar la coordinación o la articulación entre niveles educativos para buscar fortalecer la continuidad de los aprendizajes, pero que los mantiene funcionando en unidades institucionales separadas con sus propios libretos. Las discontinuidades entre los niveles, principalmente entre primaria y media, que en ocasiones asumen la forma de rupturas en qué y cómo se enseña y evalúa, intentan ser superadas por una visión de la educación que pone la mirada en cómo el alumno puede progresar fluidamente en sus aprendizajes con apoyo de un sistema educativo orientado a tal fin y sin que imponga fronteras / vallas institucionales.

Como se ha señalado, se trata en efecto de una nueva forma de organizar la educación que de los 3 a los 18 años, busca promover y asegurar una educación unitaria, potente, progresiva y diversa en el para qué, qué, cómo, cuándo y dónde del educar y aprender que sea transversal a los niveles, ciclos y ofertas educativas. Se integra por dos modalidades – una educación básica de 3 a 14 años, y una de jóvenes de 15 a 18 – que responde a un enfoque etario que apoya el desarrollo integral y balanceado de los alumnos, integrando aspectos emocionales, cognitivos y sociales en la organización y secuencia de los aprendizajes.

EDUY21 propone que la educación 3-18 se articule en torno a cuatro grandes bloques de competencias que son la base de la definición del perfil de egreso del estudiante. Dicho perfil da cuenta de los tipos de competencias que los estudiantes deben haber logrado desarrollar y evidenciar a la edad de 18 años. Las competencias son el cimiento de desempeños competentes a escalas diversas de la sociedad, que implican la capacidad de responder a múltiples desafíos. La competencia no es solo la intencionalidad o la elaboración de una respuesta frente a un desafío sino su concreción en un actuar competente específico (World Economic Forum, 2015; Gray, 2016; Yorston, 2016; Leishman, 2017; EDUY21, 2017).

El primer bloque de competencias se refiere a lo que se denominan alfabetizaciones fundamentales que responden a una visión dinámica y evolutiva de la sociedad. Estas tienen que ver con habilidades universales requeridas por los estudiantes para el desarrollo de las tareas de la vida diaria y que constituyen la base imprescindible de todo aprendizaje con independencia de los contextos y de las situaciones en que se encuentren los mismos, así como de sus capacidades. Comprende la alfabetización en lengua materna, segundas lenguas, steam (por sus siglas en inglés, Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática), pensamiento computacional/ lenguaje de programación y comunicación, cultural, educación para la ciudadanía y financiera. Un estado garante debe efectivamente velar por su desarrollo y concreción como un piso mínimo de equidad y de igualación de oportunidades.

El segundo bloque tiene que ver con las herramientas metodológicas que ayudan a los estudiantes a responder a diversos órdenes de desafíos. El estudiante no enfrenta en la vida desafíos “empaquetados” por las disciplinas sino situaciones en que debe identificar, integrar y movilizar diversidad de saberes disciplinares para pensar y actuar ante múltiples realidades. Comprende la resolución de problemas complejos, el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración, la comunicación y negociación con los otros, la formación de opinión y toma de decisiones, la flexibilidad cognitiva –repertorio de estrategias requeridas para abordar condiciones inesperadas y nuevas– y aprender a aprender. Todo este bloque da cuenta de la necesidad que las personas se apropien de estructuras de pensamiento y de instrumentos que les permitan buscar respuestas frente a desafíos, y que lo hagan en equipo.

El tercer bloque da cuenta de las cualidades de carácter de la persona que están relacionadas a cómo los estudiantes entienden y actúan en diferentes ambientes que cambian a ritmos exponenciales y de maneras muchas veces no previsibles. Esto es, asumir la disrupción – el proceso por el cual se invalidan nuestras formas tradicionales de tomar decisiones individuales y colectivas (Stiegler, 2016) – como un hecho permanente que marca nuestras vidas. Comprende las competencias vinculadas a la inteligencia emocional, a cuidarse a sí mismo, a administrar la vida diaria, a la curiosidad, a desempeñarse en sociedad con sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, a adaptarse a los cambios, a ejercer el liderazgo y a una orientación de servicio. El bloque argumenta en torno a estilos de vida autónomos, solidarios, saludables y sostenibles, como una de las condiciones esenciales de la cualidad de carácter de una persona.

El cuarto bloque se refiere al compromiso global y local que permita al estudiante ser un ciudadano de la aldea global con sensibilidad y actuación local. Asumir la pertinencia, la incidencia y las implicancias de la ineludible interconexión y el carácter vinculante entre lo global y lo local. Por ejemplo, esto abarca la concientización y convergencia en valores y derechos humanos universales respetuosos de las diversidades de género, identidades y afiliaciones, poder apreciar las diferencias entre y al interior de las sociedades y estar preparado para interactuar con los diferentes. Asimismo, forjar la conciencia ambiental y/o compromiso en construir un futuro sostenible de su contexto local, de su país, de su región y de la humanidad. Ciudadanía implica proteger y protegernos con independencia de nuestra localización.

Los cuatro bloques de competencias son la brújula de la educación de 3 a 18 años. Las áreas de aprendizajes, asignaturas y temas – esto es, las herramientas para su concreción – cobran sentido y relevancia en un doble sentido: i) en la medida que contribuyen específicamente al desarrollo de las competencias; y ii) mantienen unicidad, progresividad y coherencia en qué enseñar, cómo hacerlo y evaluarlo a lo largo del itinerario personalizado que el alumno emprende por el sistema educativo. En definitiva, una educación 3-18 garantista del derecho de cada alumno de poder gozar de una educación pertinente a sus motivaciones y necesidades, y relevante al desarrollo de la sociedad.

Fuente del Artículo:

http://www.elobservador.com.uy/destino-del-pais-educacion-y-la-cuarta-revolucion-industrial-7-n1127900

Comparte este contenido: