Celine Alvarez: «La revolución en la educación será desde abajo»

08 octubre 2017/Fuente:elcomercio /Autor: Daniel Roldan

La pedagoga francesa defiende en su libro ‘Las leyes naturales del niño’ unos cambios contra una educación donde «se ahoga el talento»

El descubrimiento se produjo hace diez años y cambió la vida de Céline Alvarez. En sus manos cayeron los escritos que había planteado hace un siglo la doctora María Montessori, que apostaba una educación, basada en la educación plena de los niños a los que se deja plena libertad (con ciertos límites) para que se desarrollen. «Fue un encuentro que cambió mi vida», reconoce esta pedagoga francesa de padre gallego. «Quería seguir ese camino y no he hecho otra cosa desde entonces», añade.

     El empeño de Alvarez se tradujo en un experimento para crear entornos adecuados para el aprendizaje siguiendo las pautas de científicos de la educación como Jean Itard, Édouard Séquin y la propia Montessori. «Abrieron un camino de un proceso, una reflexión educativa y científica. Fueron los primeros en ver la educación evolutiva, abierta, que siempre van a tener en cuenta las novedades científicas. Es importante porque con esta forma de ver las cosas vamos a dejar de verla educación de una forma dogmática e ideológica», añade.

     Se convirtió en profesora de Infantil en una escuela pública de Gennevilliers, localidad situada al norte de París. Allí llevó a cabo un experimento durante tres años con un grupo de niños entre los tres y los seis años que explica en ‘Las leyes naturales del niño’ (Aguilar), un libro que ha superado los 200.000 ejemplares vendidos en Francia. El experimento arrancó en 2009 y se llevó a cabo a lo largo de los tres años. En el primer año, la evolución fue asombrosa: los niños rezagados no solo se pusieron al día sino que aprendieron a leer a una velocidad asombrosa, además de ser más autónomos y tranquilos. El segundo año, al mezclar niños de diferentes edades, se consiguió un efecto arrastre: los más pequeños aumentaron de un modo significativo la comprensión lectora. En el tercer año, se demostró su éxito al hacer una resonancia magnética a los niños y comprobar que sus conexiones neuronales, siendo totalmente normales, estaban más evolucionadas que los de otros de chicos de su misma edad.

     «Los padres y los educadores lo dan todo y quieren mucho a los niños. Lo que pasa es que no conocemos las leyes del desarrollo humano. Y aunque le queremos de todo corazón, metemos la pata. Lo que ahoga las capacidades innatas de los niños nuestra ignorancia», comenta la autora, que recalca que el talento «se ahoga» en las escuelas y que los cambios «son de mentalidad». «No hay que cambiar todo un colegio».

     Alvarez se basó en cuatro puntos. El primero, la necesidad de nutrir de forma adecuada la inteligencia del niño con un entorno de calidad, apropiado, incluso puede ser en la propia naturaleza. El segundo punto es la ayuda didáctica basada en una sola cualidad para explorar. Por ejemplo, si son diez barras de diferentes longitudes para enseñar las medidas, que sean todas del mismo color para evitar distracciones. En tercer lugar, apoyar el desarrollo de las competencias de inteligencia. Fijarse en su comportamiento hará comprender al profesor, explica Alvarez, qué quiere aprender en el momento presente. Por último, el amor. La empatía genera empatía, apunta la pedagoga en su libro y en su blog. Una bitácora donde cualquiera puede ver el experimento y obtener el material necesario para llevar a cabo estos cambios. «Es una revolución desde abajo. Está cambiando el paisaje educativo en Francia. Por fin nos estamos despertando. Ahora la gente de abajo se compromete en cambios que van a cambiar las políticas de arriba», comenta Alvarez, quien además destaca que en casa los niños también hacían cambios. Estaban más tranquilos, mostraban más interés y tenían las habitaciones más ordenadas.

Fuente de la reseña: http://www.elcomercio.es/sociedad/educacion/celine-alvarez-revolucion-20171008004129-ntrc.html

Fuente de la imagen: http://static1.elcomercio.es/www/multimedia/201710/08/media/cortadas/ninos-escuela-kf2-U409763837532cB-624×385@RC

Comparte este contenido:

Reseña de Libro:La lectura,clave del aprendizaje permanente.

GLOBAL CATEGORÍA

Año: 2004
Editor: Dirección General de Bibliotecas
Páginas: 72 páginas
Idioma: español
Desde: 25/09/2015
Tamaño: 2.62 MB
Licencia: Pendiente de revisión

Entre las tareas que se están impulsando en las bibliotecas públicas de la Red Nacional, ocupan un lugar muy importante la capacitación para los bibliotecarios y la elaboración de publicaciones destinadas a su sensibilización, para brindarles las herramientas y las estrategias que contribuyan a la promoción de la lectura como un ejercicio no sólo de utilidad en el proceso educativo, sino también como una practica cotidiana y placentera.

Al paso de los años y luego de una experiencia acumulada en el trabajo directo con bibliotecarios, destinatarios de los programas de capacitación que diseña y realiza la Dirección General de Bibliotecas del Conaculta, tenemos la certeza de que es necesario brindarles materiales diversos a esos bibliotecarios, quienes asumen su labor e interactúan con nuestros instructores como interlocutores atentos y entusiastas. Por ello, nos interesa avanzar en la reflexión acerca del sentido de la labor la biblioteca pública y, específicamente, acerca de la importancia de la promoción de la lectura como parte de su oferta básica de servicios al usuario.

A partir de los datos que aportan diversas voces autorizadas en el tema del fomento a la lectura, y de la investigación reciente en materia de desarrollo infantil, además de las conclusiones derivadas del trabajo directo de varios años con bibliotecarios y con niños en las bibliotecas públicas de todo el país, se ha integrado este libro que reúne una serie de propuestas, ideas prácticas y actividades de utilidad para los maestros, padres de familia y bibliotecarios, así como reflexiones acerca de la vinculación entre la escuela, la biblioteca pública y el entorno familiar como factores determinantes en la formación de lectores.

En este trabajo ponemos sobre la mesa temas que pertenecen a varios campos pero que, indudablemente, tienen muchas zonas de contacto que resulta muy útil considerar, siempre desde una perspectiva de interacción entre la biblioteca, la escuela y la casa; hablamos de lo que es y puede ser enseñar a leer y a escribir, o más ampliamente formar niños que sean eficaces receptores y productores de textos, y simultáneamente contagiarles el placer de leer. Asimismo, partimos de uno de los puntos considerados en el Manifiesto de la IFLA/Unesco sobre la biblioteca pública, acerca del valor de la educación permanente, entendida como el aprendizaje durante toda la vida (lifelong learning), una de las prioridades que la IFLA considera como su misión impulsar en las bibliotecas públicas, dado que es una condición necesaria para el desarrollo de los individuos y de las sociedades.

Fuente: https://openlibra.com/es/book/download/la-lectura-clave-del-aprendizaje-permanente

Imagen: https://s3.amazonaws.com/collection.openlibra.com/covers/2015/09/Lectura-Clave-Aprendizaje-Permanente-OpenLibra-300×464.jpg

Comparte este contenido:

Investigación por curiosidad o por misión

Por: JOSÉ MIGUEL BENAVENTE

 

En América Latina existe un desbalance entre la investigación motivada por la curiosidad de los científicos y aquella investigación orientada por misión. Y de tanto en tanto surge la pregunta sobre ¿qué tipo de ciencia priorizar y por qué?

Lo bueno de la pregunta es que refleja que la ciencia, la tecnología y la innovación han cobrado mayor relevancia en la discusión pública y que parece que la ciudadanía y muchos tomadores de decisión están más receptivos a estos temas (¡Enhorabuena!)

En el mundo científico latinoamericano se ha postulado la idea de que la investigación debe regirse por la excelencia académica, principalmente evaluada por grupos de pares, con un énfasis en la formación de capital humano avanzado y buscando responder a preguntas fundamentales, muchas de ellas planteadas por los mismos investigadores quienes las sugieren como relevantes. En Chile, por ejemplo, todo el programa deFONDECYT, pilar fundamental de la ciencia de este país desde mediados de los ochenta, descansa bajo esta premisa.  Algo similar se observa con el CONICET en Argentina y en otras latitudes del continente. Todo esto ha permitido la generación de un acervo tanto de conocimiento como de capital humano altamente calificado, de gran prestigio y reconocimiento internacional en varias disciplinas como la astronomía (Chile), biología y medicina (Argentina) y matemáticas (Brasil), por mencionar algunas.

Este mecanismo ha generado un problema, la casi desconexión entre las competencias científicas de los países y las necesidades que estos tienen. Y hablamos de problemas no solo desde el punto de vista del aparato productivo sino también en el ámbito colectivo, tales como el calentamiento global, la contaminación, la seguridad ciudadana y el transporte, entre muchos otros.

La investigación por misión también implica investigación básica

La distinción entre ciencia orientada por curiosidad y por misión no implica que en la primera se trate lo que comúnmente se conoce como investigación básica y que la segunda sea aplicada. Por el contrario, aquella ciencia orientada por misión puede ser ultra sofisticada, incluso ser generadora de premios Nobel, tal como lo demostró el programa espacial norteamericano, la carrera por descifrar el genoma humano o los recientes galardonados en física.

La investigación orientada por misión consiste en el desarrollo de conocimiento que tiene una funcionalidad, y espera que pueda ayudar a mejorar el nivel de vida de ciudadanos. No se espera que los que desarrollen este conocimiento sean los mismos que lo usen para desarrollar  soluciones pero si estar conscientes de que su trabajo forma parte de un eslabón que tiene esta mirada de misión.

Las cifras de financiamiento de la ciencia en Latinoamérica, la mayoría con fondos públicos, sugieren que la inversión ha tenido históricamente un sesgo hacia la ciencia orientada por curiosidad, con un menor énfasis en aquella orientada por misión. Los necesarios aumentos de recursos financieros y humanos en generación de nuevo conocimiento deben tener más en cuenta la investigación por misión. No obstante, recordemos que los esfuerzos en ciencia, particularmente los financieros, son muy bajos en la región incluso para el nivel de ingreso de los países.

Encontrar las “misiones” más relevantes

Buscar los espacios para desarrollar aquellas “misiones” relevantes para cada país tanto hoy como para el futuro es un desafío que es necesario abordar lo antes posible.

Una forma de logarlo es buscar aquellas preguntas o inquietudes relevantes más allá del mundo científico. Por ejemplo las que buscan  potenciar sectores productivos, o preguntas que necesitan respuestas científicas relacionadas con el cambio climático, la seguridad ciudadana o los desastres naturales. También aquellas relacionadas con la salud pública, energía y calidad de la infraestructura que requieren respuestas técnicas que son propias  de las condiciones de cada país.

Cuando John F. Kennedy a comienzo de la década de los sesenta empujó la idea de que antes de que finalice dicha década, Estados Unidos pondría un hombre en la luna, generó claramente una misión. Esta aventura generó múltiples preguntas que necesitaban respuestas científicas de frontera. Y llegaron. Este conocimiento no solo fue orientado a dar respuesta a estas preguntas, sino que también generó enormes avances tecnológicos, productivos y sociales que aún siguen vigentes.

Cuáles serán estas grandes preguntas que empujen el desarrollo científico de la región es un desafío que sociedad y autoridades necesitan definir y transmitir a los ciudadanos. Mientras antes se las planteen, mejor.

Publicado primeramente en: http://blogs.iadb.org/puntossobrelai/2016/04/28/investigacion-por-curiosidad-o-por-mision/

Comparte este contenido: