Page 1 of 2
1 2

Entrevista a María Juliana Ruiz: «Mientras mueren niños por desnutrición al año se desperdician 9,76 millones de toneladas de alimentos ¿qué hacer?»

América del sur/Colombia/Entrevista/17 octubre 2019/Autor y fuente: Semana educación

María Juliana Ruiz aseguró durante la Cumbre Latinoamericana sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos que Colombia está absolutamente dispuesta y comprometida para ser exitosa en el objetivo de erradicar las muertes por desnutrición y aportar al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes.

En el marco de la Cumbre Latinoamericana sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, un espacio de intercambio de experiencias entre el sector público y privado, la Primera Dama, María Juliana Ruiz, destacó cómo la nutrición influye en el proceso de formación y de desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

En ese sentido, Ruiz habló de la Gran Alianza por la Nutrición, iniciativa que lidera, que a la fecha cuenta con más de 20 aliados estratégicos de distintos sectores, que han permitido posicionar la nutrición como una causa nacional.

“Colombia está absolutamente dispuesta y comprometida para ser exitosa en el objetivo de erradicar las muertes por desnutrición”, afirmó en el evento que se desarrolló en Bogotá.

De acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en América Latina y el Caribe se estiman niveles de pérdida y desperdicio cercanos al 34% de los alimentos producidos, lo que representa 127 millones de toneladas de desperdicios al año, equivalentes a un promedio de 223 kilogramos por persona.

Al mirar las cifras de desperdicios en Colombia, el panorama no es muy distinto. Según el DNP en el país se pierden y desperdician anualmente un total de 9.76 millones de toneladas de alimentos, lo que equivale al 34% de la producción total.

Sobre esto, la Primera Dama precisó que cerca del 64% de las pérdidas y desperdicios de alimentos se producen en la fase inicial, es decir, en la parte agrícola, en la poscosecha y en la logística previa al traslado hacia su destino final.

“Es un tema que toca para mí dos áreas fundamentales: la nutrición y hace un llamado al trabajo multisectorial, al trabajo coordinado, colaborativo, propositivo y con un objetivo determinado. Y ese ha sido el punto de partida de las acciones que hemos decidido tomar desde el despacho”, señaló Ruiz.

Asimismo, la Primera Dama resaltó el aporte de la Ley 1990 de 2019, contra el desperdicio de alimentos, la cual tiene como fin dar las herramientas adecuadas a productores, procesadores, distribuidores y consumidores para que realicen un manejo adecuado de los alimentos.

Cabe recordar que María Juliana Ruiz es Embajadora de Buena Voluntad del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17, el cual busca poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición para el 2030, “buscamos visibilizar el proceso que surge y que tiene un ser humano desde que nace hasta que se convierte en una persona independiente, capaz de aportar y poner al servicio de la sociedad sus habilidades, sus capacidades y sus talentos”.

Nutrición del alma

Por otra parte, Ruiz explicó que concibe la nutrición como un proceso no exclusivo de alimentación, sino de formación y de enriquecimiento del ser humano. Por eso la dividió en dos ejes: la nutrición del cuerpo y del alma.

“En la nutrición del cuerpo estamos enfocados en todo lo que tiene que ver con esa capacidad de fortalecer la oferta de micronutrientes en nuestro país, para hacer eficiente la apropiación de toda esa capacidad alimentaria que le permite a los seres humanos desarrollarse cognitivamente”, explicó.

Respecto a la nutrición del alma, indicó que se trabaja en el fortalecimiento del entorno socio afectivo de los niños y adolescentes, “estamos seguros de que no nos serviría de mucho imprimir todo nuestro esfuerzo exclusivamente en el desarrollo cognitivo del ser humano, si estamos dejando a un lado el fortalecimiento del entorno socio afectivo, el cual les permite desarrollarse y crecer con una conciencia social y comunitaria”.

Fuente e imagen: https://www.semana.com/educacion/articulo/mientras-mueren-ninos-por-desnutricion-al-ano-se-desperdician-976-millones-de-toneladas-de-alimentos-que-hacer/635682

Comparte este contenido:

Canadá: Un nuevo estudio asocia el uso de pantallas con un peor desarrollo de los niños

Los que más tiempo las consumen a los dos y tres años menos capacidades alcanzan con tres y cinco

«Los padres pueden pensar en las pantallas como si les dieran comida basura a sus hijos: en pequeñas dosis no es tan malo, pero con exceso tiene consecuencias», afirma la psicóloga Sheri Madigan. Hoy se ha hecho público su último estudio, en el que se empezó a trabajar hace una década, reclutando a embarazadas dispuestas a que se analizara el desarrollo de sus futuros bebés. En concreto, cómo les afectaría el tiempo que pasan delante de pantallas: televisión, ordenadores, videojuegos, tabletas, móviles… «Este estudio muestra que, con exceso, el tiempo frente a la pantalla puede tener consecuencias para el desarrollo de los niños», resume Madigan, investigadora de la Universidad de Calgary. Además, esta relación podría tener un componente socioeconómico.

El estudio, que siguió a 2.400 niños canadienses, mostró que cuanto mayor era el tiempo pasado delante de pantallas a los dos y tres años, peor era el desempeño de estos críos a los tres y cinco años, cuando se les realizaba un test de desarrollo. Este examen analiza su progreso en cinco dominios clave: comunicación, habilidades motoras (gruesas y finas), resolución de problemas y habilidades sociales. «Para medir la comunicación en un niño de tres años, por ejemplo, preguntamos si un niño puede formar una oración de cuatro palabras o identificar las partes más comunes del cuerpo», explica Madigan. Y añade otros ejemplos, de las 30 pruebas realizadas: «Para las habilidades motoras, observamos si un niño puede ponerse a la pata coja o poner cuentas en una cuerda». Las diferencias dependiendo del uso de estos aparatos eran modestas pero significativas a lo largo de las tres oleadas del estudio, según la psicóloga, que dirige el laboratorio especializado en estudiar los determinantes del desarrollo infantil de la universidad canadiense. Entre los niños estudiados, el pico de uso de pantallas se dio a los tres años, antes de escolarizarse, con 25 horas semanas de media.

El estudio expone que el desarrollo infantil se despliega rápidamente en los primeros cinco años de vida, por lo que es un período crítico de crecimiento y maduración. Y el mecanismo por el que estos aparatos lastran ese despliegue es sencillo: «Cuando los niños pequeños están observando pantallas, pueden perder oportunidades importantes para practicar y dominar las habilidades interpersonales, motoras y de comunicación», explica el estudio. Por ejemplo, cuando están ante la pantalla sin un componente interactivo o físico se hacen más sedentarios y, por lo tanto, no practican habilidades como caminar y correr, que a su vez retrasan el desarrollo en este campo. Las pantallas también pueden interrumpir las interacciones con sus padres y su entorno al limitar las oportunidades de intercambios sociales verbales y no verbales, que son esenciales para fomentar un crecimiento óptimo, según este trabajo.

Los dispositivos digitales y las pantallas son ahora omnipresentes en las vidas de los niños y en los últimos años varios estudios han encontrado asociaciones negativas con el excesivo tiempo de ocio que les dedican, explican los autores de este estudio, que se publica en JAMA Pediatrics (de la Asociación de Médicos de EE UU). Por ejemplo, ya se sabía que el abuso de la tele hace que el habla avance más lentamente entre los más pequeños. Que las pantallas perjudican el sueñode los menores en una etapa crucial. Y que incluso en críos más mayores, alrededor de los diez años, también parecen lastrar su desarrollo cognitivo.

Lo que querían descubrir los científicos canadienses liderados por Madigan es si esta correlación era causal: si son los niños peor desarrollados los que pasan más tiempo ante la pantalla o si pasar más tiempo así es lo que lastra el desarrollo. «Los resultados de este estudio apoyan por primera vez la asociación direccional entre el tiempo de pantalla y el desarrollo infantil», concluyen en el estudio. «Cuando un niño en particular mira demasiado las pantallas, termina teniendo un desarrollo peor en comparación con lo que esperábamos que hiciera», añade la investigadora.

Hace cuatro meses, un estudio comparó el desempeño intelectual de 4.500 niños estadounidenses de entre ocho y 11 años en función de si pasaban más o menos de dos horas de ocio ante pantallas. Y cuanto mayor era el uso de aparatos, peor completaban las pruebas. Pero los científicos no podían asegurar con firmeza que la correlación implicara que ese era el origen: «No podemos establecer causalidad en nuestro estudio», admitía entonces a EL PAÍS su investigador principal Jeremy Walsh. Ahora, consultado de nuevo con motivo de este estudio, Walsh considera que «los hallazgos de este estudio son importantes porque proporcionan una dirección desde el punto de vista de la relación entre el tiempo de pantalla y el desarrollo del niño en los primeros años de vida». «Los resultados sugieren que los niveles más altos de exposición se asocian con un desarrollo más deficiente, y no al revés», resume.

Importancia socioeconómica

Los investigadores del presente estudio controlaron los efectos en función de distintas variables, como el sexo del menor o las condiciones de la madre. Las niñas obtenían mejores resultados en los test y pasaban menos tiempo con pantallas. Los preescolares que recibían más lecturas, que hacían más ejercicio, que dormían más o que tenían madres con menores niveles de depresión también tenían mejor rendimiento. Pero al controlar los datos por todos estos factores, incluidos los ingresos familiares, el resultado seguía siendo el mismo: a más pantalla, peor desarrollo.

«Creo que atraviesa a todos los estratos socioeconómicos, porque vivimos en un mundo saturado de medios», asegura Madigan. No obstante, hay un problema evidente: los menores más pobres pasan más tiempo con estos dispositivos, por lo que esta relación les perjudicaría más a ellos. «Los niños de contextos socioeconómicos comparativamente más bajos pasan mayores niveles de tiempo mirando pantallas y obtienen puntuaciones más bajas en el cuestionario de desarrollo, en comparación con aquellos con una mejor situación económica», señala Madigan.

Una de las principales limitaciones de este estudio, como sus precedentes, es que no se hace ningún tipo de distinción por aparato, contexto o tipo de contenido. Es decir, una hora a solas ante la tableta viendo vídeos online en bucle cuenta igual que una hora viendo un programa interactivo de baile junto a su madre. Para Madigan es probable que cuando se analicen estos detalles aparezcan diferencias mucho más significativas. De este modo, quizá podríamos saber en detalle cuáles son los hábitos realmente nocivos para los pequeños y cuáles completamente inocuos, aunque se hagan mirando a una pantalla igualmente. La Academia de Pediatría de EE UU recomienda limitar el uso de todos estos medios porque «puede significar que los niños no tienen suficiente tiempo durante el día para jugar, estudiar, hablar o dormir». La Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria defiende que «los niños menores de dos años no deben ver televisión».

Imagen: https://ep01.epimg.net/tecnologia/imagenes/2019/01/27/actualidad/1548622827_861352_1548624778_noticia_normal_recorte1.jpg

Fuente: https://elpais.com/tecnologia/2019/01/27/actualidad/1548622827_861352.html

Comparte este contenido:

Guatemala con programa de educación inicial sin precedentes

Centro América/ Guatemala/ 11.12.2018/ Fuente: agn.com.gt.

Por primera vez, Guatemala cuenta con un programa de educación inicial orientado a niños de cero a cuatro años, para garantizar el desarrollo integral y temprano de la niñez guatemalteca.

En su portal electrónico, el Ministerio de Educación (Mineduc) también califica este período como “una etapa crucial” para el desarrollo de los niños, “porque en estas edades se establecen las bases del comportamiento humano y de los primeros aprendizajes”, explicó.

Con anterioridad, el Estado de Guatemala brindaba educación desde el nivel preprimario, el cual se da desde los cuatro a seis años, por lo que el programa creado incluirá a la población que no era tomada en cuenta en el sistema educativo.

Bajo el Acuerdo Ministerial No. 3512-2018, el Gobierno de Guatemala, liderado por el presidente Jimmy Morales, dio luz verde al proyecto “Acompáñame a crecer”, del cual uno de los ejes principales es el involucramiento de la comunidad, especialmente de los padres de familia, en el desarrollo integral de los niños.

La experta en educación, Gabriela Castro de Búrbano, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), destacó los beneficios del “aprestamiento inicial y temprano” en la niñez guatemalteca, que consiste en la enseñanza y estimulación a través de técnicas y actividades específicas que permiten el desarrollo de los menores.

Además, mencionó que, debido a la edad de los niños, que es de cero a cuatro años, el programa logrará que el país obtenga, a largo plazo, mejores resultados en educación, esto a través de la identificación y corrección de problemas de aprendizaje.

El nuevo programa será implementado en Centros Comunitarios de Desarrollo Infantil Temprano (Cecodit) y educadoras comunitarias serán las encargadas de atender a los menores.

Sin embargo, Castro también apreció el papel de los gestores educativos comunitarios en el proyecto.

Según el acuerdo, ellos serán los encargados de “capacitar a las educadoras comunitarias en temáticas relacionadas con desarrollo infantil temprano, aplicación de los tipos de atención, uso y manejo del material de apoyo para las visitas domiciliarias y actividades conjuntas”.

El proyecto educativo “Acompáñame a crecer” responde a las líneas de acción trazadas por el Plan Estratégico de Educación 2016-2020, que promueve la creación de programas orientados a la educación inicial.

Fuente de la noticia: https://agn.com.gt/guatemala-con-programa-de-educacion-inicial-sin-precedentes/

Comparte este contenido:

Cuba: Apuestan por un proceso educativo integral en Ciego de Ávila

Ciego de Ávila / 29 de noviembre de 2017 / Por: Lisandra López Pérez / Fuente: http://www.acn.cu/

Para lograr un proceso educativo integral y un mejor desarrollo del niño, en la provincia de Ciego de Ávila se implementan cambios a partir del tercer perfeccionamiento de la educación que se lleva a cabo en todo el país.
Este proyecto tiene lugar en el Consejo Popular Indalecio Montejo de la ciudad cabecera, en el círculo infantil Año Internacional y en el primer, segundo y cuarto año de vida del Programa Educa a tu Hijo, informó a la ACN la metodóloga integral Alba Eddys Jiménez.
Con la implementación de las transformaciones se pretende una mayor interrelación de las actividades programadas, los juegos y la participación de la familia, que es vital para todo el aprendizaje de los pequeños, añadió.
Se aplican nuevos contenidos y objetivos en el desarrollo socio-moral durante los primeros años, también se trabaja por lograr acercamientos preliminares a lenguas extranjeras, relaciones con el entorno natural y social, de educación laboral y sencillas habilidades informáticas, entre otros, comentó.
Jiménez sostuvo que se pretende reafirmar el carácter intersectorial, para que participen activamente varios agentes educativos, y se concede un papel esencial a su preparación.
En toda la etapa se evalúa a los niños de manera individual, sistemática e integral para conocer los avances, y se encuentra en proceso de revisión el diagnóstico del grado preescolar para perfeccionar el sistema de tareas actuales, manifestó.
La metodóloga precisó que de manera paulatina existe un incremento de promotoras por consejo popular y se apuesta por una relación más estrecha entre el círculo infantil y el Programa Educa a tu Hijo, a partir de lo que cada uno puede aportar para la educación de los infantes.

Fuente noticia: http://www.acn.cu/cuba/30404-apuestan-por-un-proceso-educativo-integral-en-ciego-de-avila

Comparte este contenido:

Cuba reitera en la ONU compromiso con el desarrollo de los niños

Cuba/19 junio 2017/Fuente: Granma

En su intervención ante el foro, la diplomática cubana Biana Leyva afirmó que los niños y los jóvenes ocupan un papel central en la labor de la Isla para implementar la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Cuba ratificó ayer aquí su compromiso con la atención a la niñez, al instalarse la Sesión Anual de la Junta Ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). En su intervención ante el foro, la diplomática cubana Biana Leyva afirmó que los niños y los jóvenes ocupan un papel central en la labor de la Isla para implementar la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Todo esto pese a la existencia sistémica de un bloqueo económico, comercial y financiero al que aún sigue sometido mi país, afirmó en alusión al cerco impuesto por Estados Unidos desde hace más de medio siglo.

De acuerdo con Leyva, gracias a su voluntad política en la materia, el gobierno de Cuba trabaja para mantener los logros alcanzados en la protección de la infancia y la adolescencia, entre ellos la declaración en el 2015 de país libre de la transmisión materno-infantil del VIH/Sida y la sífilis congénita, primera nación en alcanzarlo.

Asimismo, destacó que por noveno año consecutivo, la isla caribeña ha logrado una tasa de mortalidad infantil por debajo de cinco por cada mil nacidos vivos.

En la jornada inaugural de la sesión de Unicef, la representante reiteró la disposición de Cuba a continuar fortaleciendo la cooperación Sur-Sur, a partir de sus potencialidades y experticias, principalmente en la salud, la educación y en la protección de los niños en situaciones de desastres.

Al respecto, trabajamos con Unicef en la documentación de la experiencia cubana con el objetivo de compartirla con otros países y regiones del mundo, señaló.

Fuente: http://www.granma.cu/mundo/2017-06-13/cuba-reitera-en-la-onu-compromiso-con-el-desarrollo-de-los-ninos-13-06-2017-23-06-25

Comparte este contenido:

Un sonajero, una torre de cubos, una pelota…, los primeros juguetes inteligentes para la detección precoz de problemas en el desarrollo

24 de noviembre de 2016/Fuente: //www.antena3.com/

Aunque en apariencia son juguetes corrientes, la tecnología es clave en el diseño de los prototipos, capaces de registrar datos sobre la coordinación, la manipulación y la precisión de los pequeños.

Un sonajero, una torre de cubos, el juego de las espigas y una pelota son los primeros juguetes inteligentes desarrollados por unos investigadores españoles para la detección precoz de problemas en el desarrollo de los niños.

La torre de cubos, para el que ya se está tramitando una patente, es el juguete más probado del proyecto Educere, liderado por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) y en el que participan también la Politécnica y la Autónoma de Madrid.

Aunque en apariencia son juguetes corrientes, la tecnología es clave en el diseño de los prototipos, capaces de registrar datos sobre la coordinación, la manipulación y la precisión de los pequeños, ha informado la UAH en una nota.

Por ejemplo, los cubos llevan instalados unos sensores que miden el tiempo en movimiento, la velocidad y aceleración máxima alcanzadas y las agitaciones producidas al mover los diferentes elementos cuando se hace la torre. «El análisis de estos datos, sumada a la observación -mediante la grabación de vídeos en el tiempo de juego-, permite a los expertos detectar la posibilidad de que exista algún tipo de problema o dificultad motora, sensorial o cognitiva en los menores, explica el portavoz del proyecto en la UAH, Bernardo Alarcos.

La realización de la torre de cubos se utiliza para observar el movimiento de los niños de entre 2 y 3 años, mientras que el sonajero, que lleva en su interior sensores relacionados con la presión y la aceleración, es idóneo para bebés.

El juego de las espigas se prescribe para niños de 4 y 5 años, que deben ser capaces de meter palitos en un agujero, mientras que la pelota, se usa para una valoración de los niños de entre 5 y 6 años. Sobre la investigación, las profesoras Susana Núñez y Cristina Serrano, que imparten la especialidad de Fisioterapia y Educación Especial en la UAH, respectivamente, destacan su relevancia por atender las «señales de alarma» de patologías que pueden estar relacionadas con desfases en el desarrollo de los pequeños.

«Hacer una detección y diagnóstico precoz supone iniciar cuanto antes la atención temprana. Lo motórico no se puede desligar de lo cognitivo, de lo social, de lo emocional; un problema motor puede afectar a cualquier área y no podemos desligar lo uno de lo otro’, explica Núñez.

Además, las dos expertas consideran un acierto que los diseños para obtener información sobre el comportamiento infantil sean juguetes u objetos familiares, para usar en casa o en la escuela. «Es muy importante que este tipo de valoración se realice en el entorno habitual del niño, porque así está más cómodo y su comportamiento habitual a través del juego nos puede ayudar a detectar alguna alteración del desarrollo más rápidamente», agregan.

En la actualidad, el estudio se está llevando a cabo en tres escuelas infantiles (una en Alcalá de Henares y dos en Madrid) con 60 niños de edades comprendidas entre los 2 y los 6 años.

Fuente: http://www.antena3.com/noticias/tecnologia/sonajero-torre-cubos-pelota-primeros-juguetes-inteligentes-deteccion-precoz-problemas-desarrollo_20161119583088b30cf24c3ff699e93c.html

Imagen: fotografias.antena3.com//clipping/cmsimages01//2016/11/19/059B7170-7CB3-4D25-BA55-037D871F31EB/58.jpg

Comparte este contenido:

La importancia de la educación infantil.

Favorecer la educación infantil en el primer ciclo de 0 a 3 años tendría que ser una de las prioridades para las autoridades educativas.

Por: Miguel Ángel Presno Linera.

A Isabel Oliveros

La educación infantil es, al menos según el Real Decreto que regula las enseñanzas mínimas de su segundo ciclo, la etapa que atiende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años con la finalidad de contribuir a su desarrollo físico, afectivo, social e intelectual. Como es sabido, se ordena en dos ciclos: el primero llega hasta los tres años; el segundo, que es gratuito, va desde los tres a los seis años de edad. En ambos ciclos se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio. Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal. Ambos ciclos tienen carácter voluntario pero el segundo se ha generalizado en toda España, de modo que en la actualidad, según el Ministerio de Educación, prácticamente el 100% de los niños y niñas de 3 a 6 años acuden al colegio de manera gratuita.

Pero si tenemos en cuenta que, como recuerda Unicef, en los primeros meses y años de vida cada contacto, cada movimiento y cada emoción redundan en una explosiva actividad eléctrica y química en el cerebro, pues miles de millones de células se están organizando en redes que establecen entre ellas billones de sinapsis, parece que una escolarización temprana y adecuada entre los primeros meses y los tres años incidirá de manera muy positiva en la mejora del rendimiento escolar futuro pero, sobre todo, en la vida de esos niños y niñas, que, en ese período, empiezan a conocer su propio cuerpo y el de los otros; aprenden a respetar las diferencias observando y explorando su entorno familiar, natural y social; adquieren progresivamente autonomía en sus actividades habituales; desarrollan sus capacidades afectivas; se relacionan con los demás y adquieren poco a poco pautas elementales de convivencia y relación social; desarrollan habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión…, y es que, en palabras de John Dewey, la educación no es preparación para la vida; la educación es la vida en sí misma.

Por todo ello parece que favorecer la educación infantil en el primer ciclo de 0 a 3 años tendría que ser uno de los objetivos prioritarios para las autoridades educativas, de manera que no hubiera niños ni niñas que se quedaran fuera de las escuelas infantiles por falta de plazas suficientes, lo que está ocurriendo en la actualidad; otra cosa es que haya familias, que por las razones que sean, consideren prematura la escolarización a esas edades y decidan que son mejores otras opciones. Como es obvio, no se trata únicamente de que haya plazas bastantes para atender las demandas familiares, sino de que los medios materiales sean adecuados y que las personas que van a asumir la enorme responsabilidad de acoger, cuidar, estimular, enseñar, arropar, limpiar, alimentar… a estos niñas y niñas tengan una estabilidad laboral razonable y sean retribuidas como merecen. Es éste uno de los ámbitos en los que las autoridades locales y autonómicas tienen la ocasión de singularizarse y de llevar a cabo políticas públicas de fomento de la educación, quizá, como dijo el Tribunal Supremo de Estados Unidos en su famosa sentencia Brown v. Board of Education of Topeka, la función más importante de las administraciones, pues es el fundamento básico de una auténtica ciudadanía al representar el principal instrumento para despertar los valores culturales en los niños, para prepararles para el aprendizaje y para ayudarles a adaptarse con normalidad a su medio.

Es conocido que, poco después de recibir el premio Nobel, Albert Camus escribió una carta al señor Germain, su maestro de la infancia, en la que le decía: «sin usted, sin la mano afectuosa que tendió al niño pobre que era yo, sin su enseñanza no hubiese sucedido nada de esto. No es que dé demasiada importancia a un honor de este tipo. Pero ofrece por lo menos la oportunidad de decirle lo que usted ha sido y sigue siendo para mí, y de corroborarle que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso que usted puso en ello continúan siempre vivos en uno de sus pequeños escolares, que, pese a los años, no ha dejado de ser un alumno agradecido». Todos tenemos en nuestra memoria a un señor o señora Germain; yo he tenido muy buenos profesores pero ahora quiero recordar a mi primera maestra, Isabel Oliveros, que a lo largo de su carrera acogió, cuidó y enseñó a centenares de niños y niñas entre 4 y 6 años. En mi caso, además, tranquilizó y orientó a mi madre, preocupada por mis importantes dificultades con la lectura. Por todo ello, y junto con nuestro recuerdo agradecido como escolares que fuimos, es necesario que todas esas personas que acogen, cuidan y enseñan a los niños y niñas de hoy, sean tratadas con la dignidad social, laboral y económica que sin duda se merecen.

Fuente: http://www.laopiniondemalaga.es/opinion/2016/10/01/importancia-educacion-infantil/879866.html

Imagen: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQCgQ8nzcX4_gR8DFi6Lu2qV7xWhpGFzMaLPINd7wyNzojkHtcH

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2