Page 5 of 6
1 3 4 5 6

Maestro demuestra tu educación.

Por: Fredy Vasquez.

En los recientes años la educación en México se ha vuelto un tema del día a día, sin embargo no por cosas positivas, sino todo lo contrario, pues sin duda alguna líderes sindicales mueven a sus agremiados para pelear por sus intereses propios, habrá profesores que sí quieren trabajar y luchan por un mejor desarrollo educativo, sin embargo otros parecen vándalos y demuestran su bajeza intelectual y principalmente su falta de educación.

Si bien es cierto el Gobierno Federal en aras de buscar un mejor desarrollo educativo y ser uno de los países que estén en los primeros lugares en este tema, ha implementado su tan sonada “Reforma Educativa” que si bien tendrá sus cosas positivas, pero a decir verdad lo único que le ha abonado al país es una gran inestabilidad en dicho sector, por lo que vemos que la educación en México está totalmente colapsada.

Pero sin duda los profesores en Michoacán han mantenido una lucha constante en contra del gobierno estatal y federal, donde han dado muestras de sus carencias educativas y que muchos han sido un mal ejemplo para sus alumnos, pues el hecho de no acudir a dar clases demerita mucho su imagen.

Y hay un sinfín de episodios negativos que han protagonizado los profesores adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), desde quema de vehículos, bloqueos de vías federales como carreteras, vías férreas y principalmente afectaciones a terceros, lo que ha derivado en pérdidas millonarias a distintos sectores.

Un lamentable hecho se pudo vivir el pasado 21 de octubre en la ciudad de Uruapan, donde aproximadamente 300 profesores de la CNTE, acudieron “en son de paz” al Centro Histórico, lugar en el que se llevó a cabo el acto luctuoso del 151 aniversario de Los Mártires de Uruapan que fue encabezado precisamente por el Gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo.

En medio de un fuerte dispositivo de seguridad que implementó el gobierno estatal para evitar manifestaciones que pudieran entorpecer el orden durante el desarrollo de dicho acto fue como estos “profesores” se filtraron y de tal manera echaron a perder la ceremonia luctuosa de tan ilustres personas.

Sin duda los profesores demostraron su poca capacidad educativa, ya que justo en el momento de iniciar el acto cívico, comenzaron a gritar sus ya conocidas y aburridas consignas “Silvano, delincuente”, “Fuera Silvano, Fuera Silvano”, “Gobierno Represor”, etcétera, etcétera., y así durante todo el acto, pero este no es el problema, los profesores están en todo su derecho de manifestarse, pero lo que es imperdonable, vergonzoso y lamentable, es que no le den el debido respeto a este tipo de actos, que por si fuera poco, ese día, los profesores tuvieron que haber estado en las aulas, enseñándoles a sus alumnos quienes eran Los Mártires de Uruapan.

Pero como estos profesores “luchan tanto por mejorar la educación”, prefirieron dejar las aulas y presentarse en el evento para boicotear el acto y dar muestra de su incompetencia y falta de capacidad educativa; al gobierno del estado no le quedó otra opción más que utilizar la fuerza pública, pues alrededor de 200 efectivos de seguridad hicieron un cerco para encapsular a los profesores y evitar que se saliera de control, pero mientras en el Jardín de los Mártires de Uruapan se realizaba el evento, en la parte posterior del escenario el desorden que los profesores provocaron, fueron los protagonistas de ese día.

Sería injusto generalizar, pero también debemos reconocer que hay maestros“que se parten la madre” todos los días para darles educación a los estudiantes y que en verdad quieren un desarrollo pleno antes de beneficiarse personalmente, sin embargo hay otros que se dicen ser profesores y que lo único que dan es vergüenza y que no abonan nada bueno al estado, además simplemente buscan su propio beneficio.

Y bueno sería un tema de nunca acabar, lo que sí es un hecho es que ese tipo de manifestaciones vergonzosas, son puntos malos para los profesores y lejos de poder buscar una solución con el gobierno se sigue reiterando que la Reforma Educativa se aplicará si o si.

Así que profesor solamente te digo, si quieres que te respeten, respeta; si quieres una mejor educación, demuéstrala; si quieres cambios en el sector, comienza por cambiar tú mismo; si quieres luchar, hazlo pero no afectes a tus alumnos ni a la sociedad, pelea con el gobierno pero trabaja tus ciclos completos; grita, pero en lugares adecuados.

Al final de cuentas el profesor debe ser la punta de lanza para el desarrollo educativo y hay quienes si lo quieren y luchan diariamente dentro de las aulas para impartir clases y darles las suficientes herramientas a sus alumnos, pero hay otros que no hacen nada por cambiar y al contrario lanzan flechas profundas a la inestabilidad social.

Finalizo diciendo, esto es cuestión de percepción y cada ciudadano tendrá su opinión, sin embargo, Michoacán está hasta la madre de estas manifestaciones que sin duda los más afectados, reitero, son los que si trabajan y que quede muy claro, hay profesores que si trabajan y otros que sólo persiguen intereses personales con sus líderes sindicales.

Fuente: http://www.cdnoticias.com.mx/articulos/maestro-demuestra-educacion.

Imagen: http://www.cdnoticias.mx/contenido/uploads/2016/10/Foto-1-3.jpg.

Comparte este contenido:

Financiar el futuro de la educación: Entrevista con Alice Albright

27 de octubre de 2016/Fuente: UNESCO

Alice Albright, Directora Ejecutiva de la Alianza Mundial para la Educación (GPE, por sus siglas en inglés), habló de los principales problemas que afronta la financiación, en la inauguración de la Reunión regional de consulta de Europa y América del Norte sobre la Agenda de Educación 2030 del ODS 4, que tuvo lugar en la Sede de la UNESCO en París, los días 24 y 25 de octubre de 2016.

El evento era parte de una serie de consultas regionales destinadas a examinar las consecuencias de los compromisos contraídos para 2030 en materia de desarrollo educativo nacional y regional, un año después de la aprobación de la nueva agenda. La GPE es uno de los aliados fundamentales de la UNESCO y apoya a 65 países en desarrollo para garantizar que cada niño reciba una educación básica de calidad y que se otorgue prioridad a los más pobres, los más vulnerables y a quienes viven en países afectados por la fragilidad y el conflicto.

El Marco de Acción de Educación 2030 recomienda que los gobiernos nacionales asignen a la educación del 4 al 6 por ciento del PIB y/o al menos del 15 al 20 por ciento del gasto público total. ¿Son estas cifras realistas para los países de ingresos bajos y bajos-medios (en la GPE)?

Nuestra experiencia con los países en desarrollo en los que la GPE opera nos indica que sí, que estos objetivos son realistas en la mayoría de los casos. Cada país avanza a su propio ritmo, por supuesto, pero la mayoría está logrando avances significativos en la dirección correcta. Todos reconocen que es esencial invertir sus propios recursos para mejorar las vidas de sus ciudadanos y de la sociedad en su conjunto.

Esos avances están vinculados a la asistencia y el estímulo que les ofrece la GPE: nosotros les aportamos orientación técnica para ayudarlos a preparar y aplicar estrategias orientadas a ampliar la financiación nacional de la educación y a facilitar incentivos mediante nuestro modelo de financiación basada en los resultados.

Entre 2002 y 2013, la fracción promedio del gasto público en educación en los países asociados a la GPE aumentó del 15,2 al 16,6 por ciento. Y este cálculo comprende a un gran número de países afectados por situaciones de fragilidad o conflicto.

El Marco de Acción estipula que “los recursos nacionales seguirán siendo la fuente más importante de financiación de la educación”, ¿Cuál es la posición de la GPE sobre este punto?

No cabe duda de que la ayuda externa desempeña una función esencial para colmar el déficit de financiación, pero la movilización de recursos nacionales es, con diferencia, la fuente más importante de financiación de la educación básica. La financiación nacional de la educación proporciona a los gobiernos más previsibilidad y sostenibilidad para financiar sus reformas.

La meta final para cualquiera de estos países es la autosuficiencia. Eso es lo que ellos y los donantes desean y a lo que ambos aspiran. La mayoría de los países en desarrollo están logrando progresos constantes en esa dirección pero todavía van a necesitar apoyo externo durante algún tiempo.

La GPE apoya también a las organizaciones de la sociedad civil que promueven la educación. En Malawi, por ejemplo, la Coalición de la Sociedad Civil para la Educación instó a los dirigentes del país a que otorguen prioridad a la enseñanza. El resultado fue que el gasto nacional en educación creció del 12,5 por ciento en 2010 al 16,3 por ciento en 2014 en cuanto a proporción del presupuesto nacional, y del 4,4 por ciento al 6,9 por ciento como proporción del PIB, uno de los crecimientos más notables del África subsahariana.

¿Qué nuevos modelos de financiación se preparan actualmente?

El Fondo Education Cannot Wait (ECW) [La educación no puede esperar] representa un nuevo modelo de financiación, que se aplica únicamente para proporcionar más fondos a la educación en situaciones de crisis humanitarias. Es alentador comprobar que los donantes tradicionales están respondiendo a las iniciativas de ECW y muchos de ellos están utilizando fondos de sus presupuestos humanitarios.

Esto apunta a que las barreras que durante demasiado tiempo han separado a la ayuda humanitaria y la asistencia al desarrollo podrían estar reduciéndose. También los donantes han empezado a comprender que es provechoso aportar fondos a lo ancho de una gama de diversos sectores del desarrollo. Ven que los resultados en materia de salud y educación están estrechamente vinculados y que podría ser necesario apoyar las iniciativas que generan más sinergias entre ambos sectores.

En su informe de septiembre de 2016, la Comisión Internacional sobre la Financiación de las Oportunidades Educativas en el Mundo pidió la creación de un mecanismo bancario multilateral de desarrollo, que sería un dispositivo de inversión para la educación.

La Comisión ha previsto que este nuevo mecanismo sea responsable de gestionar cierto número de instrumentos financieros promisorios, tales como los bonos para la educación (un dispositivo similar al sistema de financiación para campañas de vacunación IFFI, que yo ayudé a crear en la Global Alliance for Vaccines and Immunization(GAVI) un consorcio público/privado para fomentar la vacunación), los seguros contra catástrofes aplicados a la educación, la ‘inversión de choque’ y las tasas de solidaridad. En conjunto, estas medidas podrían movilizar cada año 20.000 millones de dólares o incluso algo más, lo que sería un refuerzo importante para la labor educativa. Creemos que es una idea muy valiosa y somos partidarios de que se elabore aún más.

¿De qué modo colabora la GPE con la UNESCO?

La UNESCO es miembro de la Junta de Administración de la GPE y es un estrecho colaborador en el plano nacional. En varios países afiliados a la GPE, la UNESCO representa a la GPE y sirve de entidad coordinadora o de agente de donativos y supervisa la ejecución de los donativos de financiación de la GPE. Nos sentimos muy orgullosos de esta colaboración y esperamos que pueda fortalecerse.

¿Qué trabajo se lleva a cabo actualmente para aumentar la fiabilidad de los datos sobre financiación de la educación?

El modelo de financiación de la GPE, que se basa en los resultados, exige que los gobiernos mejoren los informes fundamentales en materia de educación que presentan al Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU). Nuestro nuevo marco de resultados para el plan estratégico 2016-2020 se basa también, en gran medida, en las estadísticas sobre educación compiladas por el IEU. Una de nuestras metas consiste en aumentar el número de países que presentan informes al IEU con al menos diez de los doce indicadores internacionales principales, del 30 por ciento que lo hace ahora al 66 por ciento en 2020. De modo que el IEU no sólo es un socio decisivo para la GPE, sino que además su labor es esencial para medir el incremento de la repercusión de nuestro trabajo.

La GPE también ha aportado una financiación importante al IEU, el IIPE y al Polo de Dakar, con el fin de ejecutar un proyecto conjunto de ayuda a los países para que mejoren sus sistemas nacionales de presentación de informes, sobre la base de la metodología de la organización National Education Accounts (NEA). Este proyecto establece un inventario de todas las fuentes de financiación, gasto y transacciones económicas en materia de educación, con miras a elaborar una imagen clara de cada aspecto de la financiación educativa de un país.

Hasta el momento, este proyecto ha ayudado a ocho países en desarrollo afiliados a la GPE en la creación de sistemas nacionales de información, lo que constituye un magnífico punto de partida.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/financing_the_future_of_education_an_interview_with_alice_a/#.WBCcXdLhDIU

Imagen:

Comparte este contenido:

Familias y docentes.

La cooperación entre las familias y los centros escolares influye de forma positiva en los resultados académicos de los estudiantes.

Por: Nuria Dieguez.

La relación de las familias de los estudiantes y los docentes se convierte, hoy en día, en un pilar muy fuerte para la eficacia en el desarrollo educativo y personal del alumno/a. Podríamos argumentar, que educar requiere un trabajo coordinado y paciente para sacar lo mejor de los estudiantes. Las familias y docentes quieren una educación de calidad, pero ello requiere de la participación y compromiso de todos. Debemos mirar en la misma dirección, se necesita de ambas partes para conseguir fomentar la cooperación entre las familias y los centros escolares.

La casa y el colegio son dos espacios diferentes pero aportan mutuamente, suman no restan. El papel de los docentes y las familias en la educación de los niños/as deben ser complementarios.

La mejora de los procesos de cooperación entre familia y profesorado es una de las mayores necesidades que tiene nuestro sistema educativo, aunque tanto las leyes educativas como los documentos de los centros establecen directrices de participación de la familia estos no son suficiente. También hay que destacar el buen trabajo realizado por las Ampas de los centros educativos, pero para formar parte de la vida de los centros escolares además de estos canales es importante destacar la necesidad de establecer pautas concretas que potencian la interación entre la familia y los docentes:

PASOS CONCRETOS
1) Caminar en la misma dirección para reforzar de forma mutua lo aprendido en los dos ámbitos (educativo y familiar).

2) Implicarse en el refuerzo del aprendizaje adaptado a las necesidades individuales de cada estudiante.

3) Mantener una actitud abierta y de participación para lograr una comunicación eficaz y fluida.

4) Trabajar en conjunto, establecer un vínculo y construir buenas relaciones para lo que se debe ser muy pacientes y constantes.

5) La coordinación, respeto y apoyo mutuo es imprescindible por el bien del estudiante.

6) Se debe respetar la figura del docente y valorar su trabajo, sus opiniones y recomendaciones respecto al desarrollo académico o social del alumno/a y no despreciar las actividades escolares o emitir críticas negativas sobre los docentes en presencia del estudiante ni poner en duda su autoridad, ambos deben mostrar confianza.

7) Aplicar los acuerdos tomados e intentar traspasar los conocimientos escolares a la vida diaria para conseguir la interrelación y unión entre la educación formal y no formal.

8) Participar en la medida de sus posibilidades en las actividades extraescolares que proponga el centro.

9) Interesarse por la situación familiar para obtener la información necesaria que le ayude a atender las necesidades individuales de sus alumnos/as, escuchar las inquietudes de los padres/madres y proponerles soluciones e ideas educativas.

10) No llamar siempre a las familias para formular quejas, no se debe limitar la comunicación a situaciones problemáticas o negativas, sino también para mostrar su satisfacción por el buen comportamiento o los resultados positivos del estudiante para establecer acuerdos conjuntos sobre las estrategias académicas más adecuadas para mejorar o mantener el rendimiento académico.

Para ello todos los profesores/as podemos promover desde la tutoría, los departamentos de orientación y desde la propia dirección del centro estrategias como la escucha activa, la comprensión de las conductas defensivas y la resolución de conflictos.

No debemos interpretar los conflictos comunicativos como un problema sino como un punto de partida. Los docentes y los padres/madres se necesitan mutuamente para mejorar el diálogo que lleva a promover una educación integral que beneficia al estudiante.

BENEFICIOS
La cooperación entre las familias y docentes es una herramienta efectiva para frenar el fracaso educativo y alcanzar el éxito académico. Son múltiples los efectos positivos que conlleva tanto para los estudiantes como para las familias y el centro escolar.

La participación de las familias en la vida escolar repercute directamente en una mayor autoestima, actitud más favorable ante las tareas escolares, mejor desarrollo del autoconcepto, del rendimiento escolar, de la creatividad y de las relaciones familiares y mejores habilidades sociales y cognoscitivas como la resolución de conflictos. Si ponemos los medios necesarios y nos dejamos ayudar mutuamente la laboriosa tarea de educar será fascinante. Educar es cosa de todos.

Fuente: 

http://www.laregion.es/articulo/xornal-escolar/familias-y-docentes/20161005125853653970.html

Imagen: http://www.laregion.es/media/laregion/images/2016/10/05/2016100512583061830.jpg

Comparte este contenido:

Hermenéutica crítica, investigación y docencia

Por: Dagny Daniel Urbina

Con la hermenéutica como vía de compresión crítica, se da un cambio en la investigación tradicional, sobre todo en la concepción compleja de la realidad. La hermenéutica crítica se opone a considerar que la interpretación es un factor de la reproducción.

Al hacer un análisis histórico de la hermenéutica, determinamos que ésta representa un proceso contradictorio, donde las distintas formas de interpretación y el reconocimiento de sus fundamentos siempre abren un espacio de contenido futuro. La hermenéutica se acentúa como herramienta metodológica, esta significación busca asumir el fundamento al hecho de que la praxis social no puede ser acrítica por sus distintas consecuencias. El enfoque hermenéutico crítico de la investigación nace para responder a las insuficiencias epistémicas de la investigación positivista en la comprensión de la complejidad de los problemas sociales.

El enfoque crítico entonces asume además la interpretación como un elemento que esta sesgado por las fuerzas sociales, políticas y económicas de la formación social donde se ubica el investigador, al igual que los sesgos basados en la clase social y el género, en síntesis el trabajo interpretativo está condicionado por las determinantes históricas del interpretador. En este sentido se puede esclarecer que este enfoque supera el relativismo epistemológico al reconocer la posibilidad de hacer verdaderas investigaciones, si el investigador asume una postura de clase emancipadora y revolucionaria empleando la práctica como criterio de la verdad y emancipación. Es entonces el reconocimiento de la subjetividad del investigador en el trabajo interpretativo definido por una posición de clase.

En el enfoque de la hermenéutica crítica el investigador ve al objeto de estudio desde una mirada holística, como una totalidad, compleja y contradictoria; el investigador es sensible a los efectos que ellos mismos provocan en la interpretación del objeto de estudio; todas las perspectivas son valiosas; se afirma el carácter humanista de la investigación, y se pondera la visión intersubjetiva en él.

En este orden el conocimiento científico es producto de la interacción del sujeto cognoscente con el objeto de conocimiento a través de la acción transformadora donde el objeto y el sujeto, se relacionan de forma dialéctica, en mutua determinación. Es así como se puede afirmar que el conocimiento científico es objetivo y subjetivo a la vez, ya que su carácter objetivo se determina en tanto que es posible explicar la realidad y transformarla, mientras su carácter subjetivo y relativo esta concatenado con el momento histórico en que se produce el conocimiento y la imposibilidad de llegar a verdades absolutas en el tiempo.

Ahora, es momento de reflexionar desde la labor docente este enfoque, en este sentido el docente se debe caracterizar por ser un transformador intelectual que debe proyectar la formación de ciudadanos, independientes, autónomos, emancipados, críticos y comprometidos con las instituciones en las que interactúa. Los resultados de su praxis deben llevar asumir en sus estudiantes un vínculo indisoluble entre el pensamiento y la acción, la teoría y la práctica, que permita irrumpir el sistema dominante y de opresión hegemónica. Es entonces una visión radical que debe llevar para asumir la verdadera práctica pedagógica revolucionaria para la emancipación y que posibilite el sentido de criticidad desde la autonomía. El docente debe interpretar su propia práctica para una continua resignificación, que le permita comprender las situaciones reales de ella, mediante un análisis situacional, que proyecte su transformación y forje una docencia crítica.

Adelantar una práctica pedagógica hermenéutica y crítica implica la reconstrucción y deconstrucción de esta labor y del propio pensamiento, a partir de un estudio permanente de la realidad que aborda desde la experiencia pedagógica. Ser hermenéutico, es tener una visión prospectiva de su accionar pedagógico, con sentido dialéctico desde el cual se puedan plantear las distintas estrategias para una mejor comprensión de la práctica pedagógica. El docente debe ser un profesional que investiga, delibera y transforma su práctica pedagógica sobre la base de conocimientos científicos. La investigación desde la reflexión del trabajo docente, le debe permitir al docente comprender la realidad y convertir cada situación en una verdadera ocasión para aprender.

Desde esta perspectiva , se puede determinar que la hermenéutica crítica tiene profundas implicaciones científicas en la construcción del conocimiento pedagógico orientado a la comprensión del fenómeno educativo, en este orden de ideas se potencia la posibilidad del desarrollo educativo, lo que supone que ella no se queda en el campo de la pura abstracción o la pura comprensión, sino de alguna manera incide en el curso de la acción en un mundo en constante construcción y reconstrucción; de ahí puede atribuírsele un carácter emancipador y liberador para una labor docente revolucionaria.

Fuente: http://www.aporrea.org/ideologia/a217237.html

Comparte este contenido:

Bolivia: La educación libera a los pueblos, dice Evo

Bolivia/Septiembre de 2016/Radio La Primerísima

El presidente de Bolivia, Evo Morales, reiteró este viernes que la educación es una vía importante para que los pueblos alcancen la liberación ideológica y tecnológica.

Durante la inauguración de una escuela en el departamento de Cochabamba, Morales subrayó que en estos momentos hay que incrementar en número de planteles en el país, y todos deben estar dotados con talleres y laboratorios.

Es obligatorio que las autoridades presten atención a los planes para el desarrollo educacional, pues a través de estos se puede lograr la liberación en el campo ideológico y tecnológico, recalcó Morales.

Hoy Bolivia es admirada y respetada en todo el mundo, enfatizó Morales, quien recordó que al llegar al poder en 2006 el Producto Interno Bruto era de nueve mil millones de dólares y en 2015 fue de 34 mil millones dólares.

Debemos centrarnos en grandes proyectos, en especial los relacionados con el agua, pues sin este preciado líquido es imposible producir alimentos, y cuando el pueblo no tiene comida se rebela y con toda su razón, dijo Morales.

Ahora, solo en la zona del Trópico de Cochabamba, tenemos previsto construir unas seis hidroeléctricas, como parte de nuestra estrategia de convertirnos en el corazón energético de Suramérica, adelantó el líder indígena.

También estamos avanzando en rubros como el litio, y en un futuro Bolivia fijará el precio de este elemento químico a nivel mundial, aseguró Morales.

Asimismo, tenemos previsto exportar energía, gas, a Perú y Paraguay e incursionaremos en el campo de los fertilizantes, precisó el dignatario del país suramericano.

El Jefe de Estado aclaró que las empresas extranjeras instalan las industrias en Bolivia, el gobierno les paga y esas entidades se marchan del país, porque ahora los recursos y las fábricas son del pueblo.

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/alba/209317/la-educacion-libera-a-los-pueblos-dice-evo

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=educaci%C3%B3n+de+Bolivia&biw=1024&bih=494&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi-mZ-XrIPPAhWDrB4KHa55CFMQ_AUIBigB#imgrc=iofQHHQs_F3T6M%3A

Comparte este contenido:

Venezuela: Programa “Apadrina una escuela en África” se solidariza con niños desplazados internos en Nigeria

Venezuela/ Agosto de 2016/Correo del Orinoco

El propósito del programa es contribuir con el desarrollo educativo de estos niños afectados por las acciones del referido grupo insurgente Boko Haram.

En el contexto del programa “Apadrina una escuela en África”, la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela acreditada en la República Federal de Nigeria entregó 350 combos de útiles escolares a niños desplazados internos, víctimas del grupo insurgente Boko Haram.

El encargado de Negocios de Venezuela en el país africano, Miguelangel Della Vecchia, se trasladó al campamento ubicado en la localidad de Kuchingoro, a las afueras de la ciudad de Abuja, por donde realizó un recorrido en compañía de personas que habitan el lugar desde que fue fundado hace tres años, y que actualmente cuenta con una población de alrededor de 138 grupos familiares.

Al entregar los Morrales de Chávez a los pequeños, el diplomático venezolano ofreció palabras de apoyo y solidaridad de parte del Gobierno Bolivariano y Revolucionario, que con la dotación del programa de acompañamiento escolar, que se implementa desde el 2006 a través del Despacho para África, pretende contribuir con el desarrollo educativo de estos niños afectados por las acciones del referido grupo terrorista.

Al reafirmar el pensamiento del Libertador Simón Bolívar, en el cual expresó que “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”, resaltó el ideal Bolivariano de hermandad y solidaridad, heredados del Comandante Hugo Chávez.

Los beneficiados, que reciben educación gratuita en una pequeña escuela construida por los mismos habitantes del campamento y que son formados por maestros voluntarios pertenecientes al gremio de docentes adscritos a la ciudad de Abuja, agradecieron a la Misión Diplomática por la solidaridad expresada a través de la dotación de implementos escolares.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/politica/programa-%E2%80%9Capadrina-una-escuela-africa%E2%80%9D-se-solidariza-ninos-desplazados-internos-nigeria/

Comparte este contenido:

Singapur se reinventa para ser un laboratorio vivo

Singapur/ 23 de Mayo de 2016/El Mundo

Un laboratorio en vivo. Una nación inteligente. Así se describe Singapur a sí misma o, al menos, así lo hace cuando se viste de largo para convertirse en protagonista de la innovación asiática. Esta Ciudad-Estado primero quiso ser el centro financiero del Sudeste asiático y, ahora, clama por la disrupción -a la que es tan poco propensa- mientras conjuga una serie de medidas que favorezcan el ecosistema de innovación. El pretexto perfecto para celebrar esta semana el InnovFest Unbound, al que asiste INNOVADORES.

Porque no es una cuestión tecnológica sino de mentalidad, deja caer el Ministro de Exteriores de Singapur, Vivian Balakrishnan, durante el discurso de apertura de la convención. Fuerte es la apuesta del Gobierno por alcanzar las primeras posiciones en esta carrera mundial. Balakrishnan anunció la creación de un sistema operativo nacional que dote de conectividad a cien millones de objetos conectados en el porvenir del Internet de las Cosas, un plan que cuenta con cinco años por delante. Rápido se han aventurado a dar los primeros pasos con la construcción de una infraestructura digital dotada con fondos públicos.

La finalidad, como cabe esperar en una ciudad en la que el orden es la máxima, es sacar el máximo partido del análisis de datos para fomentar la eficiencia y productividad. Con una extensa red de cámaras inteligentes, sensores y toda clase de dispositivos de la liga de la smart city, Singapur creará aplicaciones y servicios en un intento por mejorar la gestión de un Estado que, a menudo, encuentra dificultades para operar con tanta población en muy pocos metros cuadrados. La nueva infraestructura será ‘open source’ con la intención de que los desarrolladores puedan trabajar en diferentes propuestas.

Para lograr los objetivos marcados para 2020, el Gobierno de Singapur destinará 40 millones de dólares al ámbito de «transferencia de dicha investigación a la vida real», anunció Balakrishnan, o sea startups. Este codiciado ecosistema integrado contará, según aseguró el ministro, con el apoyo económico de la National Research Foundation que promoverá que las grandes compañías y las startups entren en colaboración: «Otorgaremos financiación para potenciar estos partnerships y las ideas derivadas de ellas», determinó el ministro que dejó constancia, además, de su intención de que tengan una rápida salida al mercado.

Bitcoin en la ciudad financiera

Cuanto menos interesante resulta escuchar en la ciudad en la que altos rascacielos bancarios dibujan las calles del distrito financiero, una apuesta tan clara por el bitcoin y las fintech: «Para Singapur es el futuro como ciudad financiera global», proclama Balakrishnan. Su Administración está decidida a crear un marco regulatorio para la nueva banca tecnológica que los posicione como uno de los puntos de mayor influencia en este sector, el Ministro de Asuntos Exteriores singapurense, no dejaba pasar la ocasión para remarcar las posibilidades del blockchain para solucionar problemas actuales en el sector bancario.

Vehículo autónomo y compartido

En su carrera por instalarse en la vanguardia de la digitalización, el Gobierno impulsa, como parte de su plan, la adopción del vehículo autónomo. Singapur encuentra un gran problema en los atascos de tráfico. Esta semana presentaba ante medios internacionales un prototipo de vehículo autónomo que pretende implementar en la ciudad de manera pública y fomentando la cultura de economía colaborativa: el coche autónomo compartido.

En fase experimental en el distrito One-North de la Ciudad Estado, aseguran sus artífices que «la diferencia con respecto a los coches de Google o Cisco está en los algoritmos». Algoritmos de ‘deep learning’ y ‘machine learning’ que, en combinación con sensores y un mapeado del área, dan rienda suelta a una conducción autónoma, por el momento, «bastante conservadora». Si bien los dos primeros prototipos han sido fabricados en colaboración con Mitsubishi, aseguran que se encuentran ahora a la caza y captura de un nuevo fabricante.

La promesa de la Salud 2.0

Especial atención ha prestado el Gobierno a la digitalización de la salud. Todas las promesas del porvenir del sector sanitario quieren hacerse realidad en Singapur y el Hospital General Changi es su laboratorio. Temas tan populares como big data, robótica, integración horizontal saltan de la teoría a la práctica.

Los datos del paciente se integran a través de una plataforma médica. Si es cierto que ya mucho se ha hablado de la monitorización de las constantes vitales para extraer patrones y mejorar el diagnóstico, Singapur ha tomado la iniciativa con un dispositivo que recoge, entre otras, información de la presión, ritmo cardíaco o respiración y lo traslada a una infraestructura que combina los datos en el centro hospitalario. Hasta la cama se ha metido la fibra óptica como complemento del anterior sistema para monitorizar las constantes. Hacen uso, también, del big data para la gestión de las listas de espera de los pacientes y, como observación, consideran que no debe superar un máximo de 20 horas.

Los robots autónomos también son novedad. Envían documentación, historiales clínicos y muestras de sangre de un punto a otro del centro. Hospi, se llama esta máquina de, literalmente, dos caras y se desplaza entre las diferentes plantas. Lo mismo que el robot AGV para el transporte de carritos y objetos grandes.

La educación inteligente

El tan reconocido sistema educativo de Singapur se reinventa. Lo hace en un contexto en el que el país se prepara para la siguiente ola tecnológica. Por ello, han introducido la educación inteligente. Robótica y programación constituyen ahora los ejes principales de una joven generación (inteligente también) que, se prevé, herede el legado tecnológico. El programa educativo, Code@SG ha sido llevado hasta más de 110.000 alumnos.

Dando un paso más allá de lo que ya estamos acostumbrados, en educación preescolar, niños de edades comprendidas entre los 3 y los 6 años empiezan a desarrollar ‘computational thinking’. Lo hacen a través de juguetes como BeeBot, un robot al que deben programar para que haga una ruta determinada, a través de intuitivos comandos visuales. No menos sorprendente es que realicen sencillos circuitos con una batería y una bombilla, en un ejercicio en el que dibujar es sólo el pretexto.

En educación primaria, Scratch entra directamente en las escuelas como un sistema visual para aprender a programar en bloque. Edades comprendidas entre los 10 y los 14 no coquetean meramente con la programación. Distribuidos en 110 escuelas, a más de 34.000 alumnos se les ha subido, además, dos veces por semana, dos autobuses -uno para primaria y otro para secundaria-, que visitan las escuelas incluidas en el programa educativo Lab on Wheels.

Para los primeros, aprenden a programar a través de juegos y, así construyen un kit robótico en la línea de moWay o Lego Wedo. Como es lógico, el nivel sube en secundaria, donde directamente construyen un robot utilizando para ello SAP en la gestión de datos, impresión 3D y chips de Intel. Una educación que, en última instancia, refleja el peso que representan las grandes compañías en toda la estrategia del Estado.

Comparte este contenido:
Page 5 of 6
1 3 4 5 6