Entrevistas a Laura Nuño de la Rosa: La biología es la gran disciplina legitimadora del orden social existente

Por Alfredo Caro Maldonado

Laura Nuño de la Rosa es filósofa de la biología que investiga sobre la historia y la filosofía de la biología del desarrollo y evolutiva en la Universidad Complutense de Madrid.

En la primera entrevista conversamos sobre la filosofía de la ciencia, y en particular la de la biología, sobre en qué situación está hoy la teoría de la evolución y la supervivencia del más apto

Además nos hace comentarios a esta entrevista a Agustín Fuentes: «Darwin y Galileo intentaban introducir nuevo conocimiento en el mundo y eso es un acto político».

Nos habla sobre psicología evolutiva.

Aquí en audio y en vídeo:

En la segunda entrevista hablamos de su artículo: «La construcción social de la pandemia: el realismo extendido como superación crítica del cientificismo y el negacionismo».

La pueden escuchar en Telegram pinchando aquí , o en Youtube:

Fuente: https://rebelion.org/la-biologia-es-la-gran-disciplina-legitimadora-del-orden-social-existente/

 

Comparte este contenido:

Unicef elogia programa cubano «Educa a tu hijo»

Cuba/16 enero 2017/Fuente: Cuba Debate

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) elogió el programa cubano Educa a tu Hijo por contribuir al desarrollo integral de infantes y adolecentes.

Begoña Arellano, coordinadora de la UNICEF en Cuba, dijo que ese método se considera un modelo a seguir en los países del área, pues ayuda no sólo al bienestar de niños y niñas, sino también de toda la sociedad.

Agregó, además, que aunque “es difícil trasplantar exactamente el proyecto de un país a otro, Educa a tu Hijo prevalece en Centroamérica por sus buenos resultados, y desde sus fundamentos se ejecutan políticas en este tema”.

Reconoció que Cuba resalta a nivel mundial por los esfuerzos que desde la educación primaria se realizan, y caracterizó a esa buena práctica como “una experiencia valiosa”.

A su vez, Ana Ercilla Audivert, coordinadora nacional del Proyecto Por un Mundo Mejor, comentó la necesidad de explotar más los espacios educativos, de capacitación y divulgación que sobre este tema existen en las provincias.

Asimismo, resaltó el apoyo de la Federación de Mujeres Cubanas, la Organización de Pioneros José Martí y del Ministerio de Educación, que junto a otras organizaciones e instituciones del país hacen posible el vínculo entre la comunidad y los menores de edad.

El 20 de noviembre se cumplirán 25 años de aprobada la Convención sobre los Derechos del Niño, primer tratado internacional que reconoce expresamente la libertad civil, política, económica, social y cultural que tienen los ciudadanos más jóvenes del planeta.

Fuente:http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/10/24/unicef-elogia-programa-cubano-educa-a-tu-hijo/#.WHuQRrmEqPU

Comparte este contenido:

¿Por qué los niños necesitan tener amigos?

Por: Observatorio FAROS Sant Joan de Déu

Las amistades son importantes para ayudar a los niños a desarrollarse emocionalmente y socialmente.

Además, mediante las relaciones de amistad, aprenden a establecer normas, sopesar alternativas y tomar decisiones.

Introducción

Los seres humanos somos seres sociales. Venimos al mundo programados para responder y relacionarnos con los demás. Incluso los niños más pequeños giran la cabeza como respuesta al sonido de una voz humana. Ya en los primeros años de vida, los niños comienzan a interactuar con otros niños fuera del ámbito familiar. La amistad entre los pequeños es diferente a la amistad que establecen con los padres y con otros familiares. Las relaciones familiares proporcionan un sentido de intimidad más profundo y cercano, pero no sustituyen a las otras relaciones. Desde la infancia hasta la adultez, pasando por la adolescencia, la amistad es uno de los aspectos más importantes de la vida.

¿Para qué están los amigos?

Las amistades son importantes para ayudar a los niños a desarrollarse emocional y socialmente. Proporcionan un campo de entrenamiento para probar diferentes maneras de relacionarse con los demás. A través de la interacción con los amigos, los niños aprenden a establecer normas, sopesar alternativas y tomar decisiones. Experimentan miedo, enojo, agresión y rechazo, aprenden a ganar y a perder y entienden lo que es apropiado y lo que no. También adquieren conocimientos sobre el posicionamiento social y las clases de poder: quién está dentro, quién está fuera, cómo dirigir y cómo seguir, qué es justo y qué no, etc. Los niños aprenden que diferentes personas y diferentes situaciones requieren diferentes comportamientos, y llegan a comprender los puntos de vista de otras personas.

Los amigos proporcionan compañerismo y los niños descubren quiénes son al compararse con otros niños: quién es más grande, quién es más rápido, etc. Aprenden que son similares a otros niños, pero que cada uno tiene sus particularidades. En los pequeños, la amistad y el hecho de formar parte de un grupo mejora el sentimiento de autoestima.

El consuelo y el apoyo que dan los amigos ayudan a los niños a hacer frente aafrontar momentos difíciles o periodos de transición, como el cambio a una nueva escuela, el comienzo de la adolescencia, asuntos familiares complicados, decepciones, etc.

Las amistades no son un lujo, son una necesidad para un desarrollo psicosocial sano. Estudios previos demuestran que los niños con amigos disfrutan de un estado de bienestar óptimo, de una mejor autoestima y tienen menos problemas sociales en la edad adulta que los niños que no tienen amistades. Por otro lado, los niños con problemas para hacer amigos tienen más posibilidades de sentirse solos, de recibir burlas de los compañeros, de tener problemas académicos y de adquirir malas conductas.

Tener amigos

Cuanto más pequeños sean los niños a la hora de empezar a tener amigos, más probable será que tengan amistades en edades posteriores. Un 75 % de niños en edad preescolar tienen amistades, y en la adolescencia, entre un 80 % y un 90 % afirman tener amigos, normalmente indicando que uno o dos son los mejores amigos y los demás buenos amigos.

Niños y adolescentes de todas las edades piensan en la amistad en términos de reciprocidad, es decir, lo que uno hace por el otro, pero las relaciones de amistad cambian con la edad. El niño pequeño ayudará a un compañero a reconstruir una torre de bloques, el niño en edad escolar ayudará al amigo a hacer los deberes, y el adolescente dará consejo a un amigo sobre un tema que éste no quiere hablar con los padres. Aunque los términos de la reciprocidad se mantienen constantes, el concepto de amistad y del comportamiento asociado a esta cambia a medida que el niño crece.

La amistad según los grupos de edad

En la edad preescolar, los niños comienzan a establecer contacto con los compañeros, a desarrollar los fundamentos de comportamiento del juego y a hacer visibles las preferencias por ciertos compañeros. Identifican niños específicos como amigos e interactúan de manera diferente con ellos. Dentro de este grupo de edad, la amistad no se refleja a través del lenguaje, pero durante el tiempo que pasan juntos están inmersos en una misma actividad.

Durante la etapa escolar, los niños, generalmente, eligen amigos que presentan alguna similitud con ellos y con los que comparten intereses. A esta edad, los niños se suelen orientar a un grupo determinado de amigos. Los grupos reflejan muchos de los problemas que existen en cualquier relación social: inclusión, exclusión, conformidad, independencia, miedo o rechazo. También reflejan diferencias de género. Cuanta más edad, los grupos se vuelven cada vez más determinados por el sexo: las chicas suelen manifestar relaciones más íntimas y de apoyo con las amigas. Los chicos tienden a formar grandes grupos de amigos, centrados sobre todo en el deporte, mientras que las chicas, en general, prefieren formar grupos más pequeños y mantener conversaciones más personales. Los grupos de niñas suelen ser más pequeños y exclusivos que los de niños durante la infancia, pero en la adolescencia la situación se revierte.

La formación de grupos es un fenómeno natural. Pertenecer a un grupo, ya sea de deporte, político, etc. proporciona un sentimiento de pertenencia. Entre los 10 y los 12 años se empiezan a formar los grupos, y a medida que los niños crecen, se apoyan más en los amigos, y los toman como guía a seguir, en detrimento de los padres. Los grupos se pueden formar en base a la apariencia, a las habilidades atléticas, a los resultados académicos, al estatus económico o social, al talento, a la habilidad para atraer al sexo opuesto, etc. Para algunos niños, no pertenecer a ningún grupo es un motivo de preocupación. Algunos de ellos pueden sufrir sentimientos de rechazo si no son incluidos e, incluso, pueden ser motivo de burlas y bullying.

La cantidad de tiempo que los niños pasan con los amigos es mayor durante la escuela primaria, la secundaria y la adolescencia. Los jóvenes pasan casi un tercio de su tiempo en compañía. La mayoría de adolescentes tiende a alejarse de los padres y de otros familiares y, en cambio, desarrolla unos vínculos más estrechos con los compañeros.

Mientras que la amistad entre los niños pequeños se basa, generalmente, en el compañerismo, los mayores prefieren compartir inquietudes, pensamientos y sentimientos personales. Las características de la amistad en la preadolescencia, como el compañerismo, la ayuda, la validación, el cuidado de los amigos y la confianza son determinantes, pero, además, las amistades adolescentes se vuelven significativamente más íntimas. Los adolescentes reconocen y valoran la complejidad de las relaciones humanas: consideran la amistad un fuerte vínculo perdurable en el tiempo.

Los amigos y los resultados académicos

Parece lógico que tener amigos en la escuela potencie el progreso académico de los niños. La escuela puede convertirse en una fuente de experiencias gratificantes y en un espacio natural de reforzamiento de comunidades. Los amigos pueden ayudarse mutuamente con las tareas escolares y los deberes, y lo que es más importante, hacen que la escuela sea más divertida.

Diversos estudios demuestran que los niños que tienen amigos y cambian de grado escolar, tienen mejores resultados escolares y les es más fácil conservar y hacer nuevos amigos. Paralelamente, los adolescentes que tienen amigos experimentan menos problemas psicológicos a la hora de cambiar de curso o de instituto.

Cuando la amistad no ayuda

La calidad de la amistad es importante. La conocida expresión «presión de grupo», que comienza en la adolescencia, aunque positiva para muchos, puede comportar también consecuencias negativas. Los niños que se relacionan con compañeros que muestran conductas antisociales corren el riesgo de seguir este mismo patrón de comportamiento. Los amigos antisociales no son un buen modelo a seguir.

Especialmente durante la adolescencia, los jóvenes que tienen un historial de comportamiento difícil y unas relaciones pobres con los compañeros tienen más riesgo de involucrarse en conductas delictivas. Por el contrario, los adolescentes que tienen un historial de buenas relaciones y son socialmente maduros tienen más capacidad de resiliencia y mejores aptitudes para hacer frente a los cambios y al estrés.

Fomentar la amistad entre los niños

¿Qué pueden hacer las escuelas?

Para los niños que necesitan ayuda individualizada:

  • Enseñar a los niños habilidades sociales a través de un coach o de un asesor, y practicar con ellos las nuevas estrategias.
  • Terapia en pareja: 2 niños con dificultad interactúan el uno con el otro mientras reciben feedback de un adulto.

Intervenciones de grupo en la clase:

  • Realizar programas de resolución de conflictos que enseñen a los niños a encontrar alternativas para gestionar los problemas.
  • Trabajar en tareas de cooperación, organizar juegos, etc. que fomenten la interacción y fortalezcan las alianzas entre los compañeros.
  • Mediante un refuerzo de las habilidades sociales adecuadas se puede mejorar la sociabilidad del niño.

¿Qué pueden hacer los padres?

  • Explica a tu hijo qué representa para ti la amistad. Esta transmisión es importante y hay que dedicarle esfuerzo.
  • Respeta el estilo de sociabilidad de tu hijo. Algunos niños se desarrollan mejor con muchos amigos, otros con menos pero más íntimos, etc. Algunos hacen amistades de manera más rápida mientras que otros necesitan más tiempo.
  • Ayuda a tu hijo a que dedique tiempo a hacer amigos. Esto es especialmente importante si el niño es tímido o reticente a mantener interacciones con otros niños. Por ejemplo, ofrece tu casa para que el niño pueda invitar a compañeros de clase, queda con otras familias con niños o sugiérele directamente que invite a algún amigo.

Aunque, a menudo, muchos padres sienten que pueden estar forzando demasiado estas estrategias, estudios recientes indican que los niños que fueron reconducidos socialmente tenían padres que estaban involucrados en sus actividades sociales.

Si tu hijo tiene problemas con algún amigo, fomenta que hable con él o ella y piensen de qué manera pueden gestionar situaciones similares si vuelven a aparecer.

Es importante ayudar al niño a manejar la situación de forma positiva y a entender sus reacciones y sentimientos.

Referencia bibliográfica

Do Kids Need Friends?. NYU Child Study Center , 2013 [acceso: 31 de enero de 2013].

Fuente: http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/ninos-necesitan-tener-amigos

Comparte este contenido:

Miedos, sobreprotección y sufrimiento en los niños: ¿cómo influyen en su felicidad?

Por: Observatorio FAROS Sant Joan de Déu

Sufrir forma parte de la vida, o eso es lo que afirma Fernando Sarráis, psiquiatra y psicólogo por la Universidad de Navarra e investigador por la Universidad de Ottawa (Canadá) especializado en el ámbito educativo, que insta a los padres a dejar sufrir los sus hijos.

Cada vez más tendemos a sobreproteger a nuestros hijos, les ofrecemos una existencia basada en la satisfacción del placer, y evitamos constantemente enseñarles a afrontar un contratiempo.

¿Por qué les hemos de dejar sufrir?

Porque sufrir ayuda a ser feliz. El carácter es muy importante, y se desarrolla fundamentalmente durante la infancia y la adolescencia. En estas edades hay que estar muy encima de cómo evolucionan porque la personalidad que les consolide marcará sus opciones para ser felices durante toda su vida. Sarráis afirma que cuando educamos a nuestros hijos para que no sufran, estamos precisamente generándoles el miedo a sufrir.

Las personas que no saben sufrir tienen miedo a experimentarlo, y las personas con miedo entran en espirales muy negativas: mienten, ponen excusas, sienten frustración, ira, tristeza, envidia… Sentimientos que los alejan de la felicidad y del amor de quien los rodea, que es uno de los ingredientes claves para alcanzarla.

¿Cómo hemos de educar a nuestros hijos?

Lo mejor es educarlos en la capacidad de sobreponerse a la adversidad, porque sin esta virtud difícilmente serán felices. Los psicólogos han observado, entre los niños africanos y los filipinos, que son capaces de sonreír a pesar de lo poco que tienen. En Occidente, en cambio, a un niño no le das una golosina y tiene un «trauma». Y tienen que aprender que no pueden tenerlo todo.

Hay que dejar que los niños sufran cuando les toca, no aligerar cada pequeña situación adversa que afrontan. Que se aburren, pues que se aburran. Que están cansados y quieren ir en brazos, pues que caminen. Que tienen hambre entre horas, pues que esperen la hora de comer. Sin olvidar fomentar siempre una actitud positiva ante cualquier circunstancia.

Para ello es importante dar ejemplo. Los seres humanos somos imitadores, aprendemos imitando. Así creamos hábitos. Es muy importante que los padres sean buenos modelos, que enseñen a sufrir con buen humor, poner buena cara al mal tiempo. Si se nos pierden las llaves o nos pitan en el semáforo no hay que llamar y desesperarse.

Es mejor decir algo como «a las claves les han salido piernas y no se donde han ido». De esta manera el niño aprenderá a hacer frente a situaciones similares de manera optimista. Por el contrario, si un problema de los hijos pone histéricos los padres, se está ejerciendo de modelo malo para el hijo, que tenderá a hacer lo mismo ante mil situaciones.

¿Se nos forma para ser felices?

Vivimos la crisis del relativismo. Así como la dieta mediterránea aceptamos que es buena para la salud, en cuanto a la salud interior optamos por no adoctrinar, esperando que cada uno encuentre su modelo. Pero perdemos la oportunidad de educar el interior de las personas. Hay una crisis en este sentido porque hemos construido una sociedad en la que prima el placer, y el placer es sentirse siempre bien porque tenemos miedo de sentirnos mal.

Vivimos en una sociedad de consumo, en el que predomina la creación de necesidades para vender productos, y el mercado necesita que consumamos, que tengamos carencias interiores, porque el infeliz compra más. Fomentar la paz interior va contra el sistema, pero la única manera de ser libres es actuando sin miedo.

Esta es en realidad la clave de la felicidad. El poder hacer lo que uno quiere por decisión propia. Cuando alguien hace algo por miedo o vergüenza, en realidad no es libre porque no se siente capaz de actuar de otra manera.

Cuando hipertrofiamos a nuestros hijos para que no sufran, que no se sientan mal, lo más probable es que les estemos generando el miedo a sufrir. Y la única manera de sacar este miedo a las cosas que nos hacen sufrir es sufriéndolas. El miedo a hablar en público se supera hablando en público. Si una persona se acostumbra de pequeña evitar las emociones negativas que le produce el mundo, de adulto le costará mucho más hacer frente a este aprendizaje.

Actualmente hay un término en psicología que está muy de moda: resiliencia. Que no es más que ser resistente y fuerte, saber aguantar el impacto de lo negativo.

Fuente: http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/miedos-sobreproteccion-sufrimiento-ninos-como-influyen-su-felicidad

Comparte este contenido:

Argentina: La UNCuyo capacita sobre el cuidado de niños de 0 a 3 años

América del Sur/4 de octubre de 2016/Fuente: diariouno

Lanza la Tecnicatura en Cuidados Infantiles en Tunuyán y San Carlos, con apoyo de esos municipios. Con el fin de ofrecer una mayor formación académica al personal que trabaja en jardines maternales, la Universidad Nacional de Cuyo lanza en Tunuyán ySan Carlos la Tecnicatura en Cuidados Infantiles. Es una propuesta de formación de servicios de la Facultad de Educación Elemental y Especial que se concreta luego de la firma del convenio entre el rector, Daniel Pizzi, y los intendentes de Tunuyán, Martín Aveiro, y de San Carlos, Jorge Difonso.

 La carrera apunta a formar a todas las personas de Tunuyán y San Carlos que trabajan con niños de 0 a 3 años para que obtengan una tecnicatura universitaria. La certificación como auxiliar les permitirá desempeñarse en guarderías, jardines, centros comunitarios y lugares dedicados al cuidado de niños. También podrán asistir a equipos institucionales que tengan programas de atención materno infantil.
«Es una tecnicatura de 5 semestres, que apunta a la formación de recursos humanos que están cumpliendo funciones en cuidados infantiles. El objetivo es profesionalizar la tarea», explicó Silvina Bascuñán, especialista en Desarrollo Infantil Temprano e integrante de la Secretaria Académica de la Facultad de Educación Elemental y Especial.
La especialista comentó que la temática incluye una formación general que tiene que ver con la psicología del desarrollo del niño y básicamente con los cuidados infantiles. «Higiene, juegos, alimentación, pautas de crianza y cuidados y temas vinculados a las áreas de pediatría están contemplados en la tecnicatura», aclaró.
Desarrollo de habilidades
La decana de la Facultad de Educación Elemental y Especial, Mónica Castilla, señaló que la oferta es una propuesta que se viene gestando desde el 2004 y que tiene la particularidad de ofrecerles a los participantes herramientas para crear un sistema de aptitudes óptimas para que el niño descubra sus propias habilidades y capacidades al ritmo propio del desarrollo infantil y no del adulto.
«Es necesario capacitar profesionales universitarios que atiendan y cuiden a los niños de 0 a 3 años para que ingresen a las salitas en mejores condiciones de desarrollo», señaló.
Castilla explicó además que la carrera tendrá un sistema de equivalencias con el Profesorado de Educación Inicial, que permitirá que cualquier egresado ingrese de manera directa a la facultad.
También recordó la necesidad de seguir trabajando para que los técnicos puedan desarrollar su tarea en todos los jardines de Mendoza.
Comienza este mes
La capacitación se desarrollará en módulos presenciales, desde este mes, en las instalaciones que las comunas dispondrán.
Pueden participar todas las personas de los municipios de Tunuyán y San Carlos que trabajen con niños de 0 a 3 años.
Apunta a responder de manera transdisciplinaria e intersectorial a la necesidad de mejorar las condiciones para el cuidado integral de los niños pequeños y sensibilizar acerca de las modalidades más adecuadas de crianza en sus mismas familias. o en servicios o centros organizados comunitariamente, de origen estatal o privada.
El programa aborda aspectos relacionados con las competencias que debe tener un auxiliar en primera infancia; por ejemplo, garantizar la higiene y los cuidados ambientales de los espacios físicos y considerar las condiciones físicas, emocionales y afectivas de los niños.
La firma
La propuesta de formación de servicios de la Facultad de Educación Elemental y Especial se concretó tras con la firma del convenio entre el rector Pizzi y los intendentes de Tunuyán y de San Carlos.
Participaron en el acto –se realizó en el Centro de Congresos Carlos Alonso, del departamento Tunuyán– la decana de Educación, Mónica Castilla; el presidente de la Fundación de la universidad, Héctor Smud; el coordinador de Desarrollo Institucional y Territorial, Lucas Carballo, miembros del Consejo Deliberante de Tunuyán y autoridades de los municipios participantes de la nueva tecnicatura, que comenzará este mes.
-Interesados. Para más información hay que llamar al 413-5000 (interno 1431), de lunes a viernes de 8 a 13 y de 16 a 21, o escribir un mail a academica@feeye.uncu.edu.ar.
-Desde 2004. Ese año empezó a gestarse la propuesta, cuyo objetivo es crear herramientas y un sistema de aptitudes óptimas para desarrollar habilidades.
«Hay que capacitar a profesionales que atiendan y cuidan a los niños, para que ingresen a las salitas de 4 años en mejores condiciones de desarrollo» (Mónica Castilla, de la Facultad de Educación Elemental).
Fuente:http://www.diariouno.com.ar/mendoza/la-uncuyo-capacita-el-cuidado-ninos-0-3-anos-20161003-n1255447.html
Imagen: static.diariouno.com.ar/adjuntos/212/imagenes/018/460/0018460302.jpg
Comparte este contenido: