Entrevista a Miriam Escacena: “Un padre que opta por Montessori apuesta por la libertad y el desarrollo integral del niño”

Entrevistas/16 Julio 2020/Autora: Carolina García/elpais.com

La experta en esta pedagogía explica que este método se basa en una mirada de profundo respeto a la infancia. Tachada por muchos de elitista, es una técnica no exenta de polémica

La pedagogía Montessori es un tipo de educación alternativa, diferente de lo tradicional, casi una filosofía de vida para aquellos que la practican, y está “basada en tres pilares fundamentales: el niño, el ambiente preparado, y el adulto que acompaña”, explica Miriam Escacena, gingeniera de profesión, guía Montessori y autora del libro Comunicación con bebés. Mis manitas hablan (editorial Cuatro Hojas). Se le conoce como el método de la pedagogía científica y fue desarrollado por Maria Montessori, “una mujer adelantada a su tiempo que estaba convencida de que la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo. Montessori defendía la infancia como la etapa más importante de la vida del ser humano, la que más debemos cuidar y proteger, y hoy en día la neurociencia demuestra lo que ella predecía en función de su método científico y años de observación”, subraya Escacena, que resuelve algunas dudas sobre este método no exento de polémica.

PREGUNTA. ¿Cómo ha evolucionado el método Montessori en sus 150 años de historia?

RESPUESTA. Desde que el 6 de enero de 1907 se abriera la primera Casa dei Bambini en el humilde barrio de San Lorenzo de Roma, en la que María Montessori empezó a trabajar con niños de tres a seis años de edad, su método se ha ido ampliando a edades inferiores y superiores y adaptándose a los tiempos tratando de permanecer fiel al alma de la pedagogía. Montessori es una pedagogía universal que se ha extendido con gran éxito por muchos países y culturas del mundo, educando a millones de niños para que adquieran una fuerte autoestima y unas ganas inmensas por aprender, anhelo de todos los progenitores. Se calcula que en la actualidad hay 25.000 escuelas Montessori en el mundo, aunque es difícil contabilizarlas, porque no tienen obligación de registrarse en la AMI (Asociación Montessori Internacional).

P. Por su experiencia, ¿cuáles son los beneficios de este método para los niños?

R. Esta pedagogía está basada en una mirada de profundo respeto a la infancia, en admirar la individualidad de cada niño, en respetar sus tiempos, confiar en sus capacidades y potenciar su autonomía. Los materiales que diseñó la doctora son verdaderas obras de ingenio, ya que permiten que el niño construya su propio aprendizaje al manipularlos. Tienen incluso un control del error implícito y, de este modo, atrapan por completo la atención del niño hasta que logra «solucionarlo». Por eso a veces se habla de este método como la autoeducación: se confía en el niño y en su maestro interior ya que, guiado por sus intereses y aprovechando sus periodos sensibles, logrará conquistar grandes aprendizajes.

P. ¿Y comparado con otros métodos de enseñanza?

R. En 2017, 65 años después de la muerte de Maria Montessori, la prestigiosa revista Nature publicó un artículo de Chloë Marshall en el que se hacía una recopilación de los estudios científicos realizados sobre su pedagogía. Una de las primeras conclusiones es que resulta difícil comparar la educación Montessori con la tradicional, ya que el objetivo de esta educación es permitir el desarrollo integral del niño (intelectual, físico, emocional y social), objetivo muy diferente del de la mayoría de los sistemas educativos actuales, donde el enfoque está en logro en materias académicas, como alfabetización y matemáticas (competencias que además se miden con exámenes y notas). Por tanto, es difícil comparar ambas formas de educar, ya que las expectativas en cada caso son distintas.

Los niños que se educan en escuelas Montessori no solo cultivan una gran autoestima y autonomía, reflejan una mirada de satisfacción, un sentimiento de logro dibujado en su sonrisa, unas ganas constantes de aprender más, de ser creativos, en contra de lo que a veces ocurre en las escuelas más tradicionales, que se basan en rellenar fichas o memorizar datos para aprobar un examen. Por lo tanto, podemos concluir que la diferencia de la educación Montessori respecto a otros modelos más tradicionales no es mesurable tanto en los resultados académicos, basados siempre en patrones tradicionales y estandarizados, sino en el desarrollo del niño como individuo.

P. ¿Este método es aplicable para todo el mundo?

R. Si, tanto para niños dentro del normotipo como para niños con cierta discapacidad física o intelectual o con altas capacidades, ya que la ratio profesor/alumno hace que sea mucho mejor atender las necesidades de cada niño, y el hecho de mezclar edades es muy beneficioso para todos, más de lo que pueda parecer a priori. Uno de los mitos más extendidos es que esta pedagogía es elitista y solo para determinada clase social.

Si bien es cierto que las escuelas que se basan en esta pedagogía suelen ser iniciativas privadas que no reciben dinero ni ayudas de las administraciones públicas, muchas veces son fundadas por familias que invierten su patrimonio familiar en crear espacios donde se pueda educar de manera más respetuosa con la infancia, con aulas llenas de materiales educativos específicos. Por tanto, los costes son mayores.

Pero no todo es blanco o negro, hay una escala de grises maravillosa…Por ejemplo, cada vez más docentes de España se están interesando en esta metodología y buscan la manera de aplicar en parte estos conocimientos en sus aulas. De hecho, en el II Congreso Internacional Montessori que se ha celebrado este mes de julio, tenemos centenares de maestros que siguen formándose pese a que, desgraciadamente, este Congreso no les pueda computar de forma oficial a nivel de obtener puntos que pudieran reconocerse en sus oposiciones al sistema público. Los padres, aunque no podamos llevar a nuestros hijos a una escuela basada en esta pedagogía, podemos hacer mucho en casa, empezando por nuestra propia preparación como adultos. Y cuanto más esté extendida esta pedagogía en la sociedad, más sencillo será que la educación española se adapte a esta visión que pone al niño como centro de todo.

P. ¿Qué busca un padre cuando se decide por este método?

R. Cada vez escuchamos más noticias sobre bullying, acoso, violencia o generaciones ni-ni, desmotivadas, sin valores o sin ganas de contribuir a hacer un mundo mejor. Además, estamos ante un futuro incierto, ya no solo por las crisis económicas y por la globalización, sino también por el cambio climático y en general por la sostenibilidad del planeta. ¡Necesitamos más adolescentes y adultos que sean capaces de movilizar nuestras conciencias! Un padre que se acerca a este tipo de proyectos es consciente de que la mejor herencia que puede dejar a sus hijos es la educación, y se cuestiona sobre cómo el sistema tradicional se ha venido utilizando con fines de adoctrinamiento en el pasado y busca una educación que no esté basada en el miedo, sino en la libertad y en el desarrollo integral del ser humano.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/07/14/mamas_papas/1594713609_550622.html

Comparte este contenido:

Chile: Las medidas más relevantes del «Acuerdo Nacional por la Infancia»

Las medidas buscan fortalecer la red de cuidado a los niños en distintas instancias. Salud, educación e incluso su trato ante la justicia fueron detallados en el documento.

América del Sur/Chile/publimetro.cl

A dos meses de que se iniciara la mesa de trabajo para construir el «Acuerdo Nacional por la Infancia» ya tenemos resultados. El grupo de trabajo, conformado por miembros de la sociedad civil, parlamentarios, ministros, entre otros, le entregaron al Presidente Piñera un informe de 19 páginas en total que aborda de manera amplia la materia.

El documento cuenta con tres ejes de acción para promover el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes del país. Estos son «Protección universal» (Promover el desarrollo integral de todos los niños, niñas y adolescentes, potenciando sus factores protectores); «Protección a niños, niñas y adolescentes en riesgo de vulneración de derechos» (Promover el máximo desarrollo de sus capacidades, previniendo que cualquiera de ellos se quede atrás, a través de mecanismos de alerta y acciones oportunas de reacción y mitigación que permitan actuar antes de que se produzcan vulneraciones graves); y «Protección y restitución de derechos a niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados».
Considerando los tres ejes anteriores, el documento señala que se «busca promover el desarrollo integral de todos los niños, niñas y adolescentes de nuestro país para que éstos alcancen el máximo desarrollo de sus capacidades, generando mecanismos que permitan actuar a tiempo, para así prevenir que alguno de ellos se quede atrás, así como también proteger aquellos niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados para que puedan retomar una trayectoria de desarrollo que contribuya a potenciar su bienestar».

Algunas de las medidas

En el primer eje se destaca el punto de «fortalecimiento y apoyo a las familias y relevar el rol de la comunidad». En él, se considera el fortalecimiento de programas como el taller «Nadie es perfecto» de Chile Crece Contigo, el cual se presenta como una ruta de acompañamiento a la parentalidad positiva.

En esa misma linea, el documento aborda el «principio de no violencia a los niños y niñas», aumentando, por ejemplo la capacidad de atención de la línea telefónica de «Fonoinfancia», servicio de atención no presencial, gratuito y confidencial que es atendido por un equipo de psicólogos especializados en temas de infancia y familia.

Así el documento continúa estableciendo una serie de medidas que buscan crear una estructura fortalecida para el cumplimiento del objetivo principal. Como toda política impulsada por el Estado, el documento considera puntos de articulación territorial, donde determina la creación de «Oficinas Locales de Infancia», las que tendrán como objetivo la promoción, prevención y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescente.

Temas en agenda

La sala cuna universal, que ha sido tema recurrente a la hora de hablar de la situación laboral de las mujeres, también está considerada en el documento. Y dentro de los temas más tratados en estas materias en el último tiempo, la realidad del Sename no podía quedar fuera. De hecho, se proponen una serie de medidas para reestructurar el sistema. Se pone especial énfasis en lograr reunir a las familias cuyos hijos terminan por algún motivo en el Sename, y finalmente, se plantea la separación de los niños en los hogares según segmento de edad.

Así el documento continúa abordando graves realidades que se dan en nuestro país como: acciones frente a abusos sexuales, niños en situación de calle y más. Pese a que el documento está firmado por una mesa transversal que considera a altas autoridades de Gobierno, aún falta establecer cómo se irán instaurando estas medidas y en qué plazos.

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/05/31/las-medidas-mas-relevantes-del-acuerdo-nacional-la-infancia.html

Comparte este contenido: