Malasia: Descentralizando el sistema educativo.

Asia/Malasia/freemalaysiatoday.com

La siguiente etapa en el proceso de recuperación de Malasia requiere que el crecimiento económico sea impulsado por el conocimiento y no solo por el capital. La Nueva Política Económica (NEP) posterior a 1970 produjo una gran clase media a través de la centralización económica. Pero la descentralización de la toma de decisiones es muy necesaria para permitir que el crecimiento impulsado por el conocimiento saque a Malasia de la trampa de los ingresos medios y distribuya los frutos del crecimiento económico de manera más equitativa. Se necesita con urgencia la reforma del sistema educativo, y no solo la política económica y el sistema financiero.

El sistema educativo no imparte competencia en habilidades básicas como lectura, matemáticas y ciencias al estudiante promedio y promueve la excelencia académica en estudiantes talentosos. El sistema educativo de Malasia es excepcionalmente bajo en calidad según las encuestas de países de la OCDE sobre las calificaciones de los alumnos de primaria y secundaria en habilidades básicas. En la muestra de 65 países de la OCDE de 2012, el rango de matemáticas, lectura y ciencias de Malasia fue 52, 59 y 53, respectivamente. Los puntajes de Malasia fueron comparables a los de Tailandia (50, 48 y 49), Chile (51,48 y 47) y México (53, 51 y 55).

El gasto gubernamental en educación per cápita en 2011 (medido en dólares internacionales ajustados a PPA 2011) fue de PPA $ 1.307 para Malasia, PPP de $ 701 para Tailandia, PPP de $ 860 para Chile y PPP de $ 832 para México. Esta enorme brecha entre lo que Malasia gasta y lo que Tailandia, Chile y México gastan indica algunos problemas graves en el sistema educativo de Malasia.

Existe un problema de rendición de cuentas y competencia de los docentes en el sistema educativo de Malasia debido a la ausencia de una remuneración basada en el rendimiento y la garantía de un empleo permanente. Luego está el problema del currículo escolar, impuesto por el gobierno central a todas las escuelas asistidas por el gobierno, que se establece en un nivel académico bajo, lo que resulta en una tendencia al alza en el número de estudiantes que obtienen puntajes perfectos en los exámenes nacionales anuales.

Otro tema es el plan de estudios establecido por el estado que requiere muchos cursos que atienden las demandas políticas, lo que significa que simplemente no hay suficiente tiempo y recursos para enseñar bien las matemáticas, la lectura y la ciencia. Por ejemplo, los estudiantes de algunas escuelas deben aprender tres idiomas, recibir instrucción religiosa y estudiar muchos cursos sobre historia y sociedad de Malasia. Estos están diseñados para promover la aceptación de la narrativa de Barisan Nasional (BN) sobre el tipo óptimo de acuerdos socioeconómicos y políticos, como Ketuanan Melayu (supremacía malaya) para Malasia.

Estos cursos motivados políticamente promueven la recitación por parte de los estudiantes de puntos de vista establecidos por el estado en lugar de un examen crítico por parte de los estudiantes de estos puntos de vista. Esta politización del currículo escolar significa que el tono general en las escuelas de Malasia es la conformidad con la ortodoxia en lugar del pensamiento creativo que produce un crecimiento dirigido por el conocimiento.

El sistema educativo sufrió numerosas reformas sistémicas en los más de 60 años de gobierno de BN. Cada reforma fue un asunto polémico y cada reforma no mejoró el rendimiento del estudiante promedio. Lo que generalmente subía después de cada reforma sistémica era la cantidad de estudiantes en el sistema educativo, pero no la calidad de la educación.

La reforma escolar exitosa requiere un reconocimiento de que los diferentes padres tienen diferentes objetivos para la educación de sus hijos. Para respetar los deseos de los padres, Malasia debe diversificar los planes de estudio de las escuelas financiadas con fondos públicos. Esta diversidad curricular necesaria solo se puede lograr con la descentralización en tres áreas.

Primero, todas las escuelas deben compartir un núcleo académico al que se le asigna suficiente tiempo y recursos para que se les enseñe bien, y se debe permitir a cada escuela elegir otras materias que ofrece en el espacio restante. Por ejemplo, el ministerio de educación requerirá un currículo básico común del idioma malayo, las matemáticas, la lectura y la ciencia en todas las escuelas y cada escuela, en consulta con la comunidad local, decidirá la proporción relativa de cursos sobre temas como historia de Malasia. Historia del mundo, religión y geografía.

Segundo, la supervisión de las escuelas debería ser transferida a los gobiernos estatales. Los gobiernos estatales pueden introducir incentivos para los maestros, permitir una gama diversificada de escuelas públicas y realizar experimentos sobre diferentes enfoques pedagógicos.

En tercer lugar, la financiación de la educación pública también debería descentralizarse. Todos los niños en edad escolar deben recibir anualmente un cupón de educación del gobierno y los padres del niño deben poder canjear el cupón en la escuela con el plan de estudios que consideren mejor para su hijo.

El éxito en la reforma del sistema educativo requiere un paquete de reformas y no solo una medida de reforma. La descentralización en estas tres áreas es solo una de las reformas fundamentales que deben implementarse juntas para elevar la calidad de la educación en las escuelas públicas.

Otras reformas fundamentales incluyen una estructura de pago y promoción que recompensa la buena enseñanza y la gestión innovadora de las escuelas, la capacitación efectiva de los maestros y la expansión de escuelas de internado bien administradas para niños de áreas remotas y programas de comidas nutritivas para estudiantes pobres.

También debe haber una reducción de las restricciones en el establecimiento y las operaciones de las escuelas con fondos privados para permitirles ser un punto de referencia fácil para juzgar el rendimiento de las escuelas públicas y ampliar la selección de estudiantes. Esto es especialmente cierto en el nivel terciario.

Crucial para la reforma del sistema educativo será la reconsideración de la NEP. La NEP es incompatible con la consolidación de la excelencia en las instituciones socioeconómicas de Malasia. No puede crear masas críticas de talento de clase mundial para las industrias y sectores clave del siglo XXI, movilizar todo el poder mental de Malasia para la creación de conocimiento, o establecer a Malasia como un centro regional de conocimiento e innovación que atraiga talento de clase mundial para Malasia. El marco de políticas públicas de NEP orientado a la centralización del siglo XX debe abandonarse para que Malasia pueda escapar de la trampa de los ingresos medios y reducir la desigualdad de ingres

Fuente; https://www.freemalaysiatoday.com/category/opinion/2019/04/18/decentralising-the-education-system/

Comparte este contenido:

Canadá: un sistema de educación descentralizado con grandes resultados

América del norte/Canadá/08 Noviembre 2018/Fuente: El país 

El más reciente informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (conocido generalmente como PISA), publicado en diciembre de 2016, ubicó a Canadá en el séptimo lugar entre 70 países evaluados, la posición americana más alta en esta lista. En esta prueba que mide el rendimiento académico de los estudiantes en Ciencia, Matemáticas y Lectura, los canadienses obtuvieron resultados muy por arriba de la media de los países de la OCDE.

El desempeño remarcable de los alumnos canadienses se explica por distintos elementos, aunque cabe destacar que las mejoras a planes de estudio, el mantenimiento a instalaciones y la capacitación del profesorado son un tema de debate constante en el país. Canadá no cuenta con un ministerio federal de educación. Los gobiernos provinciales establecen y administran sus sistemas escolares. “Canadá demuestra, sorprendentemente, que el éxito puede lograrse sin una estrategia nacional”, menciona el Informe PISA. Debido a su sistema político, los canadienses comparan con asiduidad –en medios de comunicación, asambleas legislativas y reuniones familiares– lo que hace su provincia en relación con las demás en temas como la salud, la venta de alcohol (y ahora de marihuana), la explotación de recursos naturales y, por supuesto, la educación.

Los contenidos son muy parecidos en las escuelas primarias y secundarias de todo el territorio. Las diferencias tienen que ver con elementos culturales, históricos y, en algunos casos, políticos. Por ejemplo, en Quebec el idioma predominante de enseñanza es el francés y se destina un tiempo considerable a la historia de la colonización francesa. En Ontario, el primer ministro conservador Doug Ford cumplió con su promesa de campaña de cancelar el programa de educación sexual instaurado por los liberales en 2015 para volver al de 1998.

Otra característica de la educación en Canadá es que busca reducir la brecha entre ricos y pobres (pese a que el país tiene la ventaja de contar con una clase media mayoritaria) e incorporar a los hijos de la inmigración. “Canadá es uno de los pocos países donde no existe una diferencia de desempeño entre estudiantes que no hablen la lengua de instrucción en sus hogares con la del resto de los alumnos”, menciona el informe de PISA. No obstante, la gran asignatura pendiente en la esfera educativa canadiense esla niñez indígena.

Estudios de expertos e informes internacionales subrayan el diseño de contenidos, el gasto total medio en relación con el PIB y el acceso a la tecnología como elementos de importancia –en menor o mayor grado- para contar con un sistema educativo efectivo. Sin embargo, una característica predominante entre los países que se distinguen en la materia es la alta calidad de su profesorado.

El sistema educativo canadiense, uno de los más descentralizados del mundo, presenta diferencias de envergadura entre sus provincias. Respecto a la elección y evaluación de los profesores de primaria y secundaria, conviene por ello enfocarse en Ontario y Quebec, las dos provincias más pobladas del país y cuyos resultados de aprovechamiento escolar son los más altos (junto con Alberta y la Columbia Británica). Ambas cuentan con un abanico de comisiones escolares (de acuerdo a factores como la lengua de enseñanza, la extensión municipal y la confesión religiosa en institutos privados) para velar por las normas de los ministerios provinciales en estos centros.

En Ontario, los profesores no deben realizar un examen de oposición. Más bien, los directores de los centros de enseñanza determinan el número de docentes que requieren para cada grupo o asignatura. El requisito mínimo para enseñar es un título de licenciatura en docencia o uno en otro campo, pero con la condición de cursar un año de formación en pedagogía. Tras una clase-muestra ante un comité evaluador y una entrevista personal, los profesores que son seleccionados obtienen un contrato. El director del centro de enseñanza evaluará el desempeño del profesor en los primeros dos años y, si todo marcha bien, dicho mecanismo se aplicará cada cinco.

Desde 1997, la provincia cuenta con un Colegio de Profesores que expide las licencias para ejercer la docencia y fija sus estándares en los centros públicos.Este organismo –parecido a las órdenes de médicos- existía también en la Columbia Británica, pero fue disuelto en 2011 porque las autoridades consideraron que los sindicatos tenían gran margen de maniobra. Sin embargo, otras provincias –Quebec es una de ellas- plantean constantemente la necesidad de imitar a Ontario en este asunto, ya que si opera con los mayores estándares, un colegio de profesores puede velar firmemente por la protección de los alumnos.

En el caso de Quebec, quienes deseen ser profesores de primaria o secundaria necesitan obtener un certificado de enseñanza expedido por el Ministerio de Educación. Para ello deben haber cursado una licenciatura en una rama pedagógica u obtenido un diploma más corto si cuentan con otras formaciones.Un elemento importante, dada la particularidad lingüística de esta provincia, es que los futuros profesores (salvo los que vayan a laborar en las comisiones anglófonas) deben aprobar un examen de certificación para la enseñanza en francés.

Las primeras experiencias laborales ocurren en la mayoría de los casos realizando una suplencia por un periodo específico. Posteriormente, un profesor obtiene algún curso de forma regular y, en caso de que el plantel requiera un docente de tiempo completo, se abren entrevistas y pruebas de selección tomando en cuenta la hoja de vida y la experiencia en el recinto. A diferencia de Ontario, los profesores no deben pasar una evaluación los dos primeros años; tampoco cinco después. Este es un elemento que provoca tensiones frecuentes entre sindicatos y algunas fuerzas políticas.

Canadá, sin contar con una estrategia nacional en educación, sigue dando muestras de un amplio avance en el tema.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2018/11/06/actualidad/1541530785_447382.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Federación de Maestros se opone a la «transformación» en Educación

La presidenta del gremio aseguró que Julia Keleher «le miente al país», al tiempo que reclamó por la destitución de la secretaria del DE

Caribe Insular/Puerto Rico/elnuevodia.com

La presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR),Mercedes Martínez Padilla, hizo un llamado a «detener los ataques a las escuelas públicas» y a «reclamar por la destitución» de la secretaria delDepartamento de Educación, Julia Keleher, luego que la titular del DE anunció hoy, miércoles, un nuevo plan para tener un mejor manejo de los limitados recursos con los que contará el sistema educativo del país en el nuevo año.

Keleher señaló en la historia de El Nuevo Día que evalúa medidas para hacerle frente a la drástica reducción estudiantil de los últimos meses pues, según datos recopilados hasta finales de diciembre, el sistema público de enseñanza perdió cerca de 22,000 estudiantes en el primer semestre del año escolar.

Sin embargo, Martínez Padilla calificó el anuncio de «transformación» de Keleher como «mayor burocracia y menor autonomía escolar».

«(Keleher) Le miente al país, pues mientras por un lado habla de descentralización, las medidas anunciadas buscan establecer un control férreo del sistema que aumenta la burocracia y pretende arrebatarle a los directores y a las comunidades su injerencia sobre el proceso de organización escolar. Pretenden asignar las plazas de educadores que el nivel central entienda son necesarias, de manera metódica y sin estudio de necesidades, basado en la supuesta matrícula del Sistema de Información Estudiantil», sostuvo la líder magisterial mediante comunicación escrita.

Keleher adelantó que el DE podría recibir un recorte presupuestario de un 20 por ciento de los fondos federales que recibiría el próximo año fiscal porque existen programas del Departamento de Educación federal que van atados a la cantidad de estudiantes en escuelas públicas.

Del mismo modo, la secretaria del DE aseguró que, desde el nivel central, se puede hacer un análisis más exhaustivo de la cantidad de docentes y no docentes disponibles y a dónde deben asignarse, lo cual no necesariamente sucede cuando el proceso se dirige desde las escuelas.

Actualmente son los directores escolares las personas que están a cargo de determinar – en conjunto con la región educativa – la cantidad de personal docente y no docente, al igual que los recursos que necesita una escuela, todo como parte del proceso conocido como «organización escolar». «Ahora mismo, esto está en manos de los directores y no me produce los resultados que quiero. Hay que hacer algo al respecto», dijo Keleher a la reportera Keila López Alicea.

No obstante, Martínez Padilla sostuvo que «los cambios anunciados le restan poder al Consejo Escolar quienes, a su vez, reciben el insumo de las necesidades y del currículo a implementar de toda la facultad, obvia el estudio de necesidades minucioso anual que se realiza y sólo mira el aspecto económico a la hora de asignar recursos».

Martínez Padilla le imputó a Keleher el «convertir la educación pública en un asunto meramente de costos, gastos y ahorros», al tiempo que señaló que «la agenda de eliminar escuelas y servicios educativos no toma en consideración las particularidades de los programas vocacionales, las escuelas especializadas y las necesidades de los participantes del Programa de Educación Especial».

«Lejos de buscar detener el éxito de estudiantes, mejorando las condiciones de estudio, la agencia aprovecha para cerrar escuelas y despedir personal. El objetivo de esta agenda neoliberal es genera ahorros millonarios para el pago de deudas ilegítimas, a expensas de destruir la educación pública. Eso es inaceptable», enfatizó Martínez Padilla.

Comparte este contenido:

Nuevo sistema de Educación Pública en Chile: servicios locales se implementarán de forma progresiva

América del Sur/Chile, 5 de agosto de 2017. Fuente: senado.cl.

En condiciones de ser analizado por la Comisión de Hacienda, en las materias de su especialización quedó el proyecto, en segundo trámite que crea el Sistema de Educación Pública. (Boletín N° 10.368-04).

Ello, luego que la Comisión de Educación concluyera el estudio en particular de la iniciativa con diversas modificaciones y perfeccionamientos.

Así lo dieron a conocer los senadores Ignacio Walker y Ena Von Baer, presidente e integrante de la Comisión de Educación. Entre las modificaciones introducidas al texto legal se cuentan la decisión de aplicar una fórmula progresiva para la entrega en vigencia del nuevo sistema de educación pública.

El senador Walker explicó que esta iniciativa forma parte de la reforma educacional impulsada por el gobierno y si bien antes se denominaba proyecto de desmunicipalización hemos confirmado que “no se trata de quitarle la educación a los municipios, por eso se habla de la creación de servicios locales de educación que tengan giro único y exclusivo”.

Precisó que “este ente público y descentralizado se dedicará solo a la educación pública, pues las municipalidades deben atender muchos temas. Eso es lo que hace este proyecto cambia de un sostenedor a otro”.

A su turno, la senadora Von Baer afirmó que “seguimos pensando que es un mal proyecto porque no creemos que esta nueva institucionalidad que se pretende establecer en cada región vaya a mejorar la situación actual”.

Precisó que “se está proponiendo una institucionalidad compleja pero que no asegura que se vaya a mejorar la educación”. Sin embargo, aclaró que “llegamos a acuerdo con el Ejecutivo porque antes se establecía  la vigencia de este sistema en todo el país y logramos hacer una transición más larga, más pausada con un consejo que asesore respecto a la marcha de la implementación de esta nueva institucionalidad”.

La propuesta concordada con el Ejecutivo consiste en la implementación progresiva de los servicios locales de educación. El primer periodo irá entre 2018 y 2020 con la implementación de los 11 primeros servicios locales en similar número de regiones.

Posteriormente, se dispone la creación del Consejo especial, integrado por 6 personas de alto nivel, para realizar la evaluación de este sistema, el cual deberá asesorar y proponer al Presidente de la República las diversas modificaciones reglamentarias o legales que fueren necesarias para la implementación de la segunda etapa de los servicios locales de educación a partir de 2022.

Fuente noticia: http://www.senado.cl/nuevo-sistema-de-educacion-publica-servicios-locales-se-implementaran/prontus_senado/2017-08-04/113623.html

Comparte este contenido:

En Perú: Reformulan Proyecto Educativo Local en la ciudad de Lamas

America del Sur/Peru/
Con la finalidad de reformular el Proyecto Educativo Local de la provincia de Lamas, en forma participativa y consensuada con todas las fuerzas vivas de la comunidad se ha programado talleres descentralizados al interior de la provincia.

Reuniones son programadas de manera conjunta entre el Consejo Participativo Local de Educación, Unidad de Gestión Educativa Local, Municipalidad Provincial, y ProDescentralizacion-USAID.

Con ello el Consejo Participativo Local de Educación COPALE cumple con una de sus funciones, siendo necesario contar con un instrumento de gestión.

Dichos talleres contarán con la participación de directores de las instituciones educativas, presidentes padres de familia, autoridades, jefes de sectores y organizaciones de base, brindando las condiciones básicas de los participantes en la revisión y actualización del proyecto.

En ese sentido se ha establecido la siguiente ruta: distrito de Tabalosos el 6 de abril, Cuñumbuqui 06 de abril, Zapatero, Shanao, San Roque de Cumbaza, Barranquita y Rumisapa e 07 de abril, Alonso de Alvarado Roque 10 de abril, Pongo del Caynarachi 11 de abril y Pinto Recodo 12 de abril del año en curso.

Fuente: http://www.diariovoces.com.pe/78445/reformulan-proyecto-educativo-local-ciudad-lamas

Comparte este contenido:

Argentina: Tensión en Educación por un plan para delegar programas en las provincias

Argentina/13 febrero 2017/Fuente: Perfil

La idea de Bullrich es que los gobernadores manejen los recursos. Gremios temen que sea un “desmantelamiento”. Se suma a la decisión de evitar hacer una paritaria nacional.

Esteban Bullrich avanza hacia la descentralización del Ministerio de Educación. En el corto plazo, pretende que no haya una paritaria nacional docente: es decir, que cada provincia negocie salarios sin esa referencia. Como plan de fondo, apunta a que los programas que maneja y coordina el Ministerio pasen a las provincias con sus respectivos recursos. Así, si bien niega que vayan a existir cierres de áreas o nuevos despidos en Educación, el macrismo marcha hacia una reducción de la injerencia nacional sobre las escuelas. Según datos de fines del año pasado, la cartera de Bullrich subejecutó más del 12% de su presupuesto.

El debate sobre la paritaria se coló en la reunión del Consejo Federal de Educación, realizada hasta el jueves en Mendoza. Ahí, encabezados por Bullrich, se encontraron los ministros de Educación de las 24 provincias. La decisión del macrismo es evitar convocar a la negociación nacional con los gremios: en los últimos años, se fijaba en esa mesa el salario de un maestro de grado con jornada simple, que hoy está en $ 9.672.
Tal postura choca con la Ley de Financiamiento Educativo, sancionada en 2006. Según esa norma, el Ministerio de Educación, junto con el Consejo Federal de Educación y los gremios tienen que negociar el salario mínimo. “Lo que hemos acordado con el conjunto de gobernadores es que las paritarias de los docentes, que son empleados de las provincias, se van a llevar adelante en éstas”, afirmó Bullrich en una conferencia de prensa improvisada.
A cambio, el ministro ofrece la aplicación de una cláusula gatillo, para que el sueldo sea un 20% mayor al salario mínimo vital y móvil. Los cinco sindicatos docentes (UDA, Ctera, Sadop, AMET y CEA) repudian ese planteo de Bullrich y exigen el llamado a la paritaria. La estrategia macrista empalma con otra tendencia oficial: provincializar programas y recursos. Incluso existe la posibilidad de que, una vez hecha la transferencia, los gobernadores puedan manejar libremente los presupuestos. Si bien todavía no hay grandes cambios confirmados, en el Ministerio de Bullrich abundan los rumores, las pulseadas internas, las denuncias gremiales y las modificaciones de facto.
En las últimas horas, la Secretaría de Gestión Educativa pasó a ser de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa. Pese a que desde el Gobierno niegan nuevos ajustes, el nuevo nombre anticipa el rebaje de responsabilidades.
Algo recortada, esa secretaría (a cargo de Max Gulmanelli) dejaría de manejar varias direcciones, desde las que se coordinaba la política con las provincias: las de Educación Inicial, Primaria, Secundaria, de Jóvenes y Adultos, con las modalidades de Educación Especial, Rural, en Contextos de Encierro, Intercultural Bilingüe, Hospitalaria y Artística. Esas áreas pasarían a otro sector.
Para la junta interna de ATE en el Ministerio, esa decisión implica “desmantelar la herramienta nacional para acompañar esas políticas en las provincias”. “Las muy modestas experiencias de los gobiernos anteriores deben ser la base de nuevas y mejores formas de llegar a las escuelas”, opina el ex ministro de Educación porteño (bajo alcaldía de Mauricio Macri), Mariano Narodowski.
Cambio de nombres
Las modificaciones en el rumbo educativo vinieron con cambios de gabinete incluidos. Según se confirmó ayer, el director del Instituto Nacional de Educación Técnica, Gabriel Sánchez Zinny, renunció a su cargo y pasaría al gobierno de María Eugenia Vidal. Economista y muy cercano a Bullrich, su nombre apareció en los Panamá Papers: según se difundió, integraba el directorio de una offshore radicada en Estados Unidos y presidida por Bullrich. Otro movimiento interno es el ascenso de la secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Mercedes Miguel. En diciembre pasado, Miguel empujó casi 400 despidos (terminaron siendo 200), más un importante recorte en el programa de formación docente Nuestra Escuela, que ponía en jaque el trabajo de 2.600 tutores virtuales. Ante la resistencia de gremios y maestros, tuvo que dar marcha atrás.

Fuente:http://www.perfil.com/politica/tension-en-educacion-por-un-plan-para-delegar-programar-en-las-provincias.phtml

Comparte este contenido:

El plan educativo de Trump: “Un masivo mercado”

Por: Hernan Cortiñas

El presidente electo de Estados Unidos prometió la descentralización absoluta de la educación e impulsar la privatización educativa por medio de “escuelas charter”.

El triunfo de Trump implicó un cimbronazo político, que incluso traspasa fronteras. En el ámbito educativo, su programa de gobierno también augura una mayor polarización social y política.

El magnate devenido en presidente de Estados Unidos no escatimó en fuertes simbolismos para dar a conocer sus propuestas educativas. El lugar elegido para hacerlo, la Cleveland Arts and Social Sciences Academy, es una escuela chárter con fines de lucro de Cleveland. Allí aseguró «no hay política fallida que necesite un cambio más urgente en este país que el monopolio del gobierno en educación».

Allí anunció una descentralización absoluta del sistema educativo, al punto de plantear cerrar el Departamento Federal de Educación para ajustar la inversión pública en educación e invertir ese dinero en la modalidad charter. De este modo, señaló que transferirá los 20.000 millones de dólares de los programas federales educativos a los diferentes estados para que los conviertan en vales escolares, y así cada familia pueda usarlos en cualquiera de las ofertas educativas (pública, privada, chárter o homeschooling -escuela hogareña-).

En este sentido, el presidente electo de Estados Unidos señaló, «si a cada estudiante le diéramos una beca por 12.500 dólares, no solo le daríamos poder a las familias, también se crearía un masivo mercado de educación competitivo». Una verdadera oda a la privatización de la educación.

Mauricio Macri quien ayer se comunicó con Trump, “para felicitarlo por su triunfo electoral” y comprometerse “a trabajar en una agenda común para el crecimiento de los dos países”, posee un prontuario acorde a su reciente giro en apoyo al candidato ganador. Fue precisamente Carlos Pirovano, subsecretario de Inversiones durante su gobierno en la ciudad, quien afirmó por Twitter “¿Y si asumimos que la educación pública está muerta y con esa plata pagamos a los chicos una escuela privada?” y luego aclaró “Les regalamos las escuelas públicas a los maestros, que dejarían de ser empleados públicos y podrían ser empresarios».

Las propuestas: más privatización y desigualdad educativa

Tras la reciente victoria, las escuelas «chárter» cotizan en alza. Es una modalidad que comenzó a aplicarse hace 25 años en Minnesota y ya se expandió a 43 estados. Su financiación proviene del presupuesto público, sin embargo la gestión es plenamente privada: a cargo de fundaciones, empresas, universidades y particulares. Incluso muchas de ellas tienen «fines de lucro», es decir que recaudan un arancel agregado al cheque estatal. De este modo se configura un sistema educativo en donde la privatización y el lucro avanzan incluso sobre los fondos de origen estatal.

Del otro lado del muro, y al sur de América Latina, en Argentina Cambiemos quiere extender su política de Centros de Primera Infancia (CPIs) a todo el país, alcanzando los 3000 establecimientos. Son jardines bajo modalidad charter, en donde lo que prima es la precarización de la educación.

Otra de las propuestas de Trump consiste en imponer «incentivos para docentes a cambio de méritos». Lo justificó afirmando que busca «recompensar a los buenos maestros, en vez del fracasado sistema de antigüedad». Anticipándose a la resistencia docente, el republicano cargó contra los sindicatos docentes «nuestras escuelas públicas han crecido en una zona libre de competencia, rodeada por un muro de sindicatos muy alto. ¿Por qué nos sorprendemos por los malos resultados educativos sí después de todo los maestros están motivados por esos sindicatos?». En sintonía con la línea editorial de Clarín, la responsabilidad de la crisis educativa se la intenta descargar sobre los docentes.

Los ecos de Trump en Argentina

Ni lento ni perezoso, La Nación se posicionó frente a las propuestas educativas que vienen del norte. En una nota firmada por Daniel Santa Cruz, levantan la posibilidad de seguir ese camino, “con un sistema educativo que financia la oferta e incluye todos los bemoles para garantizar la inclusión masiva, nos hace pensar que estamos en las antípodas de las propuestas del electo presidente republicano. Sin embargo, los bajos resultados en términos de calidad educativa y terminalidad de la escuela media, podrían hacer dudar a más de una familia”.

Ya sin matices Gustavo Iaies, asesor de Cambiemos en Mendoza, afirmó que “si el Estado les diera, como promete Trump, el gasto público educativo en cheques individuales para buscar una escuela para sus hijos, en la que se dictaran clases todos los días, muchos de los padres de la provincia de Buenos Aires hoy lo hubieran apoyado».

Cabe recordar que a principios de este año Macri se reunió con Sunny Varkey, fundador de Gems Education, una de las redes privadas de educación más importantes del mundo. Es conocida la línea educativa de estas empresas transnacionales, que consideran a las escuelas privadas de “bajo coste” como un campo de lucro en expansión. En los debates educativos están incidiendo para que el concepto de gratuidad sea sustituido por ‘affordable’, o pagable. Esta idea es la base para entender las escuelas privadas de bajo coste, como lo son las charter, como una oportunidad de negocios con garantías estatales.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/El-plan-educativo-de-Trump-Un-masivo-mercado

Comparte este contenido: