Panamá: Presentan resultados del estudio ‘Claves del éxito para una educación de calidad’

Un grupo de investigadores presentó en la Universidad Santa María La Antigua (USMA) los resultados del proyecto de investigación “Claves del éxito para una educación de calidad”, que fue apoyado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).

Centroamérica/Panamá/.panamaon.com
Los investigadores analizaron seis factores que inciden en el desempeño de los estudiantes: la motivación, el clima escolar, la autoestima, la participación ciudadana, la resiliencia y los hábitos saludables. “Este proyecto se inició hace dos años a través de una convocatoria pública de SENACYT dirigida a ex becarios, para ayudarlos a su reingreso a Panamá”, expresó la Dra. María Heller, de la Dirección de Aprendizaje de dicha institución.

“El objetivo era identificar los factores que pudieran condicionar o afectar los resultados del rendimiento académico de las escuelas primarias seleccionadas, e identificar las respuestas de la comunidad educativa a los resultados adversos o al éxito, como factores para orientar hacia el desarrollo de la educación de calidad”, añadió la Dra. Heller.

Para este trabajo, los investigadores utilizaron los datos de la prueba TERCE (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo) de la UNESCO, que es la más importante de la región y evalúa el desempeño escolar en tercer y sexto grado de escuela primaria en las áreas de Matemática, Lenguaje (escritura y comprensión en lectura) y, para sexto grado, Ciencias Naturales.

“Al entender los factores que afectan la educación vamos a poder tomar mejores decisiones”, dijo Heller.
El Ingeniero Juan Planells Fernández, rector de la USMA, destacó que el problema más grave que debe enfrentar el país es la educación. “Investigar es la fórmula para poder tomar decisiones racionales en este campo, presentar políticas públicas que aborden el tema con una conciencia clara de su dimensión, para hacer diagnósticos bien fundamentados y científicamente manejados”.

El Dr. Luis Carlos Herrera, uno de los investigadores, mencionó que para el estudio escogieron ocho casos, escuelas que obtuvieron un alto puntaje en la prueba TERCE y otras que sacaron un puntaje muy por debajo de las demás, para analizar las variables que pudieran influir en los resultados tan asimétricos.
“La misma población que respondió TERCE en tercer grado en este momento está en sexto grado, así que le dimos un seguimiento. No sabemos qué escuelas son porque la base de datos que nos facilitó el Ministerio de Educación (Meduca) se compone de números y códigos. La información de los colegios solo la tiene el Meduca”, dijo el Dr. Herrera.

Establecieron una matriz con escuelas oficiales y particulares de distintas áreas educativas, en zonas urbanas, rurales y de difícil acceso. Un aspecto que le llamó la atención a los investigadores fue que en el caso de la comarca gnäbe, el tejido social es más fuerte. “Parece que las condiciones de adversidad generaron un mayor mecanismo de solidaridad entre el centro educativo y la comunidad”, expresó el Dr. Herrera.

El clima escolar, según explicaron los expertos, tiene que ver con la percepción que tienen los actores del sistema educativo respecto al ambiente, las personas y la estructura. Esta percepción tiene un efecto en el rendimiento y la satisfacción. Por ejemplo, impacta en que el estudiante permanezca en la escuela y en su bienestar y desarrollo socioafectivo, así como en la motivación de los docentes para que sus alumnos alcancen los objetivos.

Con base a los datos de la prueba TERCE, en los centros de bajo puntaje hay un menor sentido de seguridad, que tiene que ver con la seguridad personal y de sus objetos, con la posibilidad de dejar cosas en el salón, etc.
El equipo de investigadores, conformado por el Dr. Herrera, la Dra. Virginia Torres-Lista, las Magíster Markelda Montenegro y Elisa Rivera, y las Licenciadas Gabriela Noriega e Ida Gálvez Amores, concluyó que la educación panameña se ha concentrado en el contexto cuantitativo del aprendizaje y recomendaron analizar el aprendizaje en sus varias dimensiones, vinculando también el componente emocional.

Comprobaron que hay diferencias marcadas entre las escuelas según su ubicación geográfica, y entre las escuelas particulares y las oficiales en lo que respecta al clima escolar, motivación y hábitos de vida saludable. En ese sentido, recomendaron realizar acciones para mejorar el currículo académico, las estructuras y la capacitación de los docentes, atendiendo a las necesidades de los centros educativos.

Los estudiantes con una alta motivación tienen más características y efectos protectores para lograr sus metas académicas.

Según los investigadores, existe evidencia teórica que indica que los niños con un nivel más alto de autoestima tienen mayores características positivas, como la creatividad, capacidad de valorarse, ejecutar tareas y enfocarse en logros académicos, mientras que aquellos con baja autoestima tienen una actitud más derrotista y se enfocan más en el fracaso escolar.

Los investigadores recomendaron propiciar ambientes en donde los alumnos puedan desarrollar su creatividad y el pensamiento crítico para que se motiven ante el proceso de aprendizaje.

Señalaron, además, que se debe retomar en la educación la equidad de género, el enfoque de derechos humanos, la integralidad, la inclusión y la multiculturalidad. Se le debe brindar a los estudiantes espacios para ejercer sus derechos, historia, cultura e identidad, ya que estos elementos forman parte de la motivación, de la autoestima y contribuye a que la sociedad tenga comunidades resilientes.

Melva Palacios de Mon, vicerrectora de investigación y extensión de la USMA, resaltó que, producto de esta investigación, se realizaron cuatro tesis, tres en el área de Psicología y una en Comunicación Social. Se generó una guía o manual de buenas prácticas en el aula y un libro en formato digital. También se publicó un artículo científico en una revista canadiense indexada de educación.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/51485-presentan-resultados-del-estudio-claves-del-exito-para-una-educacion-de-calidad.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Positivo el desarrollo de un índice escolar

Puerto Rico/25 enero 2018/Fuente: El Nuevo Día

Líderes académicos destacan que se deben analizar las razones que explican las brechas que hay en el desempeño de los estudiantes.

Transformar el sistema de educación pública de Puerto Rico es una tarea que, por tradición, se les ha dejado a los maestros, directores escolares, empleados del Departamento de Educación y hasta a los alumnos.

Pero, para hacer los cambios necesarios, es imperativo incluir a más personas, principalmente a los padres y encargados de los cientos de miles de estudiantes que atienden las escuelas.

Los padres, madres y encargados son aliados importantes del sistema educativo, pero en ocasiones son figuras que no participan de la toma de decisiones, ya sea por falta de interés o porque no existen espacios para que se involucren, reconoció la secretaria de Educación, Julia Keleher.

Uno de los retos es lograr que todos los miembros de la comunidad escolar -estudiantes, maestros, padres y personal no docente, entre otros- tengan derecho a reclamar que su escuela sea de excelencia, sostuvo la presidenta de la Asociación de Maestros, Aida Díaz.

En ese escenario, el lanzamiento del Índice de Desempeño Escolarpermitirá que formen parte de la toma de decisiones en el ámbito escolar, sostuvo el cofundador de la organización sin fines de lucro ABRE Puerto Rico, Arnaldo Cruz.

“Queremos que los padres sepan cómo está la escuela de sus hijos, si está bien, si está mal. Que puedan comparar y decidir”, sostuvo Cruz al hablar del proyecto que desarrolla esa entidad en colaboración con el Departamento de Educación.

Aunque la intención original de ABRE era desarrollar un instrumento que utilizara varios indicadores para medir la calidad de una escuela -tales como aprovechamiento académico, asistencia estudiantil y de maestros y seguridad escolar-, esto no se pudo concretar, reconoció Cruz. En el camino, se dieron cuenta que Educación tiene información incompleta o datos que no permiten hacer una comparación directa entre planteles, explicó.

“Si vemos los incidentes en una escuela, que es un indicador que se supone que registre los casos de ‘bullying’, las peleas, los cortes de clase, de 1,200 y pico de escuelas que había (para el año escolar 2016-2017), nada más se reportaron 200 incidentes. Eso no es real, no es posible, así que no podíamos confiar en esa información”, indicó Cruz al enumerar las razones por las cuales descartaron algunos elementos.

Por ello, el Índice solo se basará en los resultados que obtienen los estudiantes de nivel elemental y superior en las pruebas de Medición y Evaluación para la Transformación Académica (META). El objetivo es crear un sistema que permita darle una nota a cada escuela pública, de forma que los padres sepan la calidad de cada plantel, sostuvo Cruz.

El uso exclusivo de los resultados que obtienen los alumnos en pruebas estandarizadas es una movida controvertida, reconocieron Keleher y Cruz. Pero es lo mejor que se tiene, indicó la secretaria.

Como antesala a la publicación del Índice, que se prevé pueda ser dentro de un mes, ABRE realizó un informe sobre las disparidades entre las notas que obtienen los estudiantes y los resultados en META, el cual este diario reseñó ayer.

“El que haya personas mirando lo que es el desempeño escolar, que se esté desarrollando un índice de desempeño, es un paso importante. Necesitamos que esta sea una discusión más amplia y que nos sirva para hacer otros análisis. Por ejemplo, me parece importante que miremos esas escuelas que tienen más de un 70% de estudiantes con A y B y más de 70% de estudiantes proficientes. ¿Qué están haciendo? ¿Cómo lo han logrado?”, destacó la exsecretaria de Educación y principal oficial ejecutiva de Global Education Exchange Opportunities, Inc. (GEEO), Odette Piñeiro.

Las razones para esto debe ser motivo de un análisis exhaustivo de la agencia, pero la presidenta de la Asociación de Maestros destacó que un elemento importante es que los alumnos no comprenden la importancia de las pruebas estandarizadas y, por ende, las completan de forma descuidada.

Asimismo, Sara Hernández, de la Fundación Wildflower Schools y colaboradora del Instituto Nueva Escuela, que trabaja con escuelas de corriente Montessori, resaltó que los datos revelan que las escuelas Montessori y las especializadas obtienen mejores resultados de aprovechamiento académico. Las filosofías educativas de este tipo de centro educativo no solo se enfocan en temas de interés para los estudiantes, sino que fomentan una amplia participación de los padres y la comunidad en el proceso de enseñanza, añadió.

Es por esto que mejorar el aprendizaje no es un ejercicio que solo se dará dentro de los salones, argumentó Adalexis Ríos, directora ejecutiva de Aspira.

“Es importante atender al niño de forma holística, tenemos que fomentar actividades extracurriculares, que los estudiantes discutan temas que les interesen y que, más allá de memorizar, sepan cómo aplicar los conceptos que aprenden, que puedan solucionar problemas, que sean estudiantes capaces de comunicarse, de (tener) pensamiento crítico y, de esa forma, mejoremos su desempeño académico de forma integral”, expresó Ríos, quien ha sido parte de la Mesa de Trabajo para impulsar un Plan Decenal de Educación.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/positivoeldesarrollodeunindiceescolar-2392114/

 

Comparte este contenido:

India: En Bombay multarán a profesores por malos resultados de estudiantes

Asia/India/11 Noviembre 2017/Fuente: El espectador

La medición del desempeño de los alumnos se hará siguiendo 25 aspectos educativos y que van desde la compresión lectora y la claridad para expresarse a la asistencia a clase.

La ciudad de Bombay, capital económica de la India, ha decidido recompensar o multar económicamente, según corresponda, a los profesores de educación primaria y secundaria por los resultados de sus alumnos, en un intento de mejorar el rendimiento en los centros escolares públicos.

«Si los alumnos de una clase no cumplen los requisitos mínimos, los profesores serán multados con una pequeña cantidad de dinero. Si no han mejorado el segundo año, la multa será mayor, y el tercer año será incluso más grande», explicó este jueves a Efe el responsable del Departamento de Educación de la Corporación Municipal del Gran Bombay, Mahesh Palkar.

Por el contrario, los maestros cuyos alumnos saquen mejores notas conseguirán compensación económicas y podrán ser nominados a un premio anual otorgado por la ciudad y valorado en unos 130 euros, dijo.

Con la resolución de 12 páginas que ya está en vigor y tendrá su primer punto de referencia los exámenes del próximo abril, según dijo Palkar, las autoridades buscan mejorar la calidad de unas escuelas públicas que el funcionario definió como «malas, y cada año peores».

La medición del desempeño de los alumnos se hará siguiendo 25 aspectos educativos incluidos en el Programa Nacional sobre Estándares y Evaluación de la educación «Shaala Siddhi» y que van desde la compresión lectora y la claridad para expresarse a la asistencia a clase.

La decisión ya ha encontrado el rechazo entre los docentes y la Asociación de Directores de Bombay, Prashant Redij, ha expresado que «culpar a los profesores es injusto» ya que «los colegios públicos aceptan estudiantes durante todo el año, también a aquellos que han abandonado las clases».

«Tenemos niños que vienen de hogares rotos y otros que no comen dos veces al día, ¿van a pasar los exámenes estos estudiantes? Es imposible», dijo, según declaraciones recogidas por la prensa local.

El anuncio de las autoridades de Bombay se produce apenas días después de que la UNESCO presentara su Reporte de Revisión Global de la Educación en el que alertaba del exceso de responsabilidad que se le atribuye a los profesores en la educación de los niños.

«Culpar desproporcionadamente a cualquiera de los actores de los problemas educativos sistemáticos puede producir serios efectos colaterales negativos, ampliando la desigualdad y el daño en el aprendizaje», indicó UNESCO.

Según datos de este mismo organismo, en la India hay 299 millones de analfabetos, de ellos 33 millones son menores, y un cuarto de los estudiantes no llegan a completar sus estudios secundarios básicos.

Unesco indicó en septiembre que «todavía existen grandes obstáculos» para alfabetizar al 100 % de la población y en especial a las mujeres, que presentan índices de alfabetización inferiores a los hombres (un 65 % frente a un 81 % en 2011).

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/en-bombay-multaran-profesores-por-malos-resultados-de-estudiantes-articulo-721107

Comparte este contenido:

Pese a fuertes inversiones, la educación científica está estancada en el mundo (OCDE)

8 de diciembre de 2016/Fuente: terra

El rendimiento en ciencias de los estudiantes de secundaria se ha estancado en la última década, según el informe PISA 2015 de la OCDE publicado este martes, encabezado por Singapur y en el que los latinoamericanos siguen por debajo de la media.

«Pese a los grandes avances científicos y tecnológicos realizados desde 2006 y las inversiones masivas en educación en los países que participan en el estudio PISA, el rendimiento medio de los estudiantes en ciencias se ha mantenido prácticamente inalterado», señaló en París Gabriela Ramos, directora del gabinete de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Desde 2006, año de publicación de la última edición del informe del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) dedicado al rendimiento científico, los países han invertido grandes cantidades de dinero en educación.

Sin embargo, estas inversiones no han tenido los resultados esperados. «Es un poco decepcionante ver que no ha habido progresos en las competencias científicas de los jóvenes», admitió Éric Charbonnier, especialista de educación de la OCDE, señalando que paralelamente los progresos científicos en la última década, con la llegada de los smathphones y avances en biotecnologías.

Las competencias en ciencias dependen menos de los recursos materiales que del tiempo que los estudiantes dedican a esta materia y a los métodos de enseñanza, apunta el organismo. «No solo importa cuánto se gasta, sino cómo», resumió Carlos González Sancho, analista de la OCDE.

– Singapur, la excelencia –

===========================

El informe PISA evalúa cada tres años los rendimientos alcanzados en ciencias, lectura y matemáticas por jóvenes de quince años en 72 países y economías participantes. La edición 2015 se centra en la cultura científica.

Los primeros puestos de esta clasificación que mide las destrezas de unos 540.000 estudiantes, representativos de unos 29 millones de estudiantes, están coptados por alumnos asiáticos y europeos.

Entre todos ellos se destaca Singapur (556 puntos), que supera con 63 puntos a la media de los países de la OCDE y a España. Una ventaja de 30 puntos equivale a un año de escolarización.

Este pequeño país asiático de menos de 6 millones de habitantes lidera asimismo la clasificación en la lectura (+42 puntos que promedio OCDE) y las matemáticas (+74 puntos).

Tras la primera edición en el año 2000 del informe PISA, «todo el mundo viajó a Finlandia. Ahora habrá que viajar a Singapur para ver cómo lo hacen», resumió Gabriela Ramos, quien destacó que en ese país los profesores tienen una formación inicial sólida, gozan de acceso a una formación continua, son evaluados regularmente y tienen buenos salarios.

A Singapur le sigue en la clasificación Japón (538), Estonia (534), Taipéi (532) y Finlandia (531).

Finlandia, presentada en varias ocasiones como un modelo educativo, ha perdido en los últimos tres años 11 puntos en el campo científico, cinco en la lectura y 10 en matemáticas.

– Colombia y Perú en progreso –

Todos los países latinoamericanos que participaron en la evaluación obtuvieron, al igual que Pisa 2012, resultados inferiores a la media de la OCDE.

Hay que llegar hasta el puesto 44 para encontrar el primer país de esa región: Chile, con 447 puntos en ciencias, 46 puntos menos que el promedio de la OCDE. Le sigue Uruguay (47º, 435), Costa Rica (55º, 420), Colombia (57º, 416), México (58º, 416), Brasil (63º, 401), Perú (64º, 397) y República Dominicana (70º, 332).

El caso de Argentina es especial puesto que participa únicamente la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Pese a estar muy por debajo del promedio de los países de la OCDE, Colombia y Perú son excepciones de países donde se registran progresos entre 2006 y 2015.

«En el caso de los países latinoamericanos, observamos que la mayoría tiene todavía niveles de gasto en educación relativamente bajos, y a esos niveles sí que es importante aumentar el gasto, y sí suele traducirse en mejores resultados. Perú y Colombia son ejemplos de esto», señaló a la AFP González Sancho.

El desempeño promedio de los estudiantes colombianos en ciencias aumentó 28 puntos desde 2006, la segunda progresión más importante entre los 52 sistemas educativos con datos comparables.

En una videoconferencia en México desde París, Gabriela Ramos destacó que Colombia se haya propuesto poner «el aprendizaje de los estudiantes como un objetivo fundamental», con una buena política de consolidación de escuelas de zonas rurales en comunidades dispersas.

En Perú, la OCDE hace hincapié en el importante progreso de los estudiantes de secundaria en lectura, con un progreso de más de 10 puntos en los últimos tres años.

Ramos señaló que parte del progreso en Perú se atribuye a la reforma de la carrera docente con evaluaciones y estímulos para el profesorado.

Fuente: https://noticias.terra.com.ar/sociedad/pese-a-fuertes-inversiones-la-educacion-cientifica-esta-estancada-en-el-mundo-ocde,2f32593e69af7843fd6554a81b6d85807d3wjfwo.html

Imagen: ichef-1.bbci.co.uk/news/ws/660/amz/worldservice/live/assets/images/2015/04/10/150410000119_sp_education_latin_america_624x351_thinkstock.jpg

Comparte este contenido: