Page 3 of 3
1 2 3

Candidatos: ¿y la viabilidad de las propuestas de política educativa?

Por: Ángel Pérez Martínez.

Quienes están en campaña para alcaldías, gobernaciones y corporaciones elaboran y realizan toda clase de propuestas en materia de Educación. ¿Quién analiza la viabilidad y los recursos? Las necesidades en educación son tantas, que cualquier oferta populista de los políticos suena bien, sin importar prioridades, efectos, costos ni la financiación de largo plazo.

Del lado del elector, la educación importa poco, según las encuestas preelectorales. Los principales problemas que les preocupan a los colombianos son: seguridad, empleo, corrupción, violencia y por allá en el quinto o sexto puesto aparece educación. Los estratos 4, 5 y 6, a quienes con seguridad les interesan las condiciones en las que estudian los niños y los jóvenes y, sobre todo, la calidad de la educación, resuelven el problema pagando por este servicio, para sus hijos, en colegios privados que, además, pueden seleccionar.

Los electores más pobres oyen las propuestas de política pública educativa de acuerdo con sus necesidades, sin grandes expectativas. En el entorno de los colegios oficiales se modificó la extraordinaria frase: “a mi hijo no le dejo riqueza, pero le dejo educación”, ahora se oye decir: “da igual ser bachiller o no”, o esta: el muchacho obtuvo su título, es profesional, pero su trabajo sigue igual: mensajero o rappitendero, por ejemplo.

En el caso de los padres de familia más jóvenes, las propuestas para incrementar la matrícula en educación preescolar se ajustan a sus penurias: ¿dónde conseguir jardín infantil privado? y, además, tener con qué pagarlo. De igual manera, la oferta electoral mejora cuando les ofrecen a las familias construcción de nuevos colegios, alimentación, transporte, bilingüismo y hasta uniformes para este nivel educativo. Dato: para universalizar los 3 grados de prescolar se requiere crear y financiar cerca de 1‘500.000 cupos; en el país los niños pobres no asisten al preescolar de dos o tres grados, como manda la Ley 115 de 1994.

Cuarenta años del estatuto 2277, o el inicio de la profesionalización de la carrera docente en Colombia
Para los padres con hijos adolescentes, nada mejor que candidatos que ofrecen jornada única (la escuela como guardería). La jornada única parece servir para todo, para incrementar permanencia, disminuir la tasa de deserción escolar (alta entre los grados sexto a décimo), evitar que los estudiantes consuman drogas. O, para mejorar la calidad se proponen colegios oficiales bilingües, donde, además, se trabaje en artes y cultura. La jornada única se presenta como la panacea donde se incrementarán resultados en pruebas SABER 11, por fin sus hijos pasarán a la universidad, sostienen. De nuevo suena bien, pero ¿cuánto van a poner gobernadores y alcaldes? La jornada única incrementa el valor de la canasta educativa en un 20% o más; ¿cuántos maestros adicionales se necesitan y con qué recursos se van a financiar? ¿Cuántos colegios nuevos? y ¿la alimentación qué?, para solo mencionar unos de los sobrecostos de la jornada única.

A los padres con hijos en educación media o bachilleres sin educación superior, nada les suena mejor que la oferta de cupos, por montones, que se están ofreciendo en universidades, sí en universidades. Formación en centros técnicos o tecnológicos no se plantea, la tribuna no aplaude, esa es una educación de segunda, con baja valoración social. Varios grupos políticos llegan hasta a advertir: “peligro: la educación técnica o tecnológica es educación para formar obreros y hace parte de las demandas del mercado de trabajo”. Eso no es bueno; así que vamos con toda: todos universitarios y profesionales, el paraíso y el cielo a dos manos, diría mi abuela. Además, acá hay una ganancia electoral, cuando se ofrecen nuevos cupos en preescolar, los niños entre 3 y 5 años no votan (¿a ellos quién los defiende?), en cambio, sí el ¡buen candidato! propone universalizar la matrícula en la educación superior en universidades, los jóvenes entre 18 y 24 años, a lo mejor votan.

También existen candidatos que proponen educación a distancia o virtual, no en miles, en cientos de miles, claro se olvidan de que se requieren buenas conexiones a internet, computadores, programas, diseñadores y profesores expertos e idóneos, para que desde el otro lado del computador estén soportando al estudiante. Tampoco tienen en cuenta que los países que cuentan con educación a distancia o virtual, como en Europa, lo primero que hicieron fue garantizar una educación básica y media de calidad, con jóvenes lectores (más de 20 libros por año), con comprensión de lectura, sentido crítico frente a lo que leen y, sobre todo, con una pasión y cultura del esfuerzo por estudiar, que nuestros jóvenes lamentablemente no tienen, pero la educación virtual o a distancia es barata y se pueden entregar diplomas por montones.

¿Por qué amenazan y callan a los maestros oficiales?
En esta feria electoral, donde se ofrece de todo en educación y para todos los gustos, retomo a la experta y exministra de educación de Ecuador, Rosa María Torres, a quien le preguntaron a través de su cuenta de Twitter: ¿qué tan útil es la investigación educativa para la definición de políticas? Ella contestó: a) hay mucho conocimiento desaprovechado, sobre el cual no se actúa; b) hay cuestiones claves del cambio educativo que ya sabemos y no requieren investigación; c) hay un largo historial de desencuentro entre investigación y políticas.

Por brevedad solo me detengo en tres temas de política educativa que considero prioritarios, a partir de lo que sabemos:

Diversos estudios, empezando por los del premio Nobel James Hekman, demostraron que no hay mejor inversión del Estado que la realizada en la educación inicial, ahí arranca todo: la calidad de la educación; a futuro menor deserción y repitencia; permanencia hasta la educación superior; el fortalecimiento de la economía y, sobre todo, menos criminalidad cuando esos niños llegan a la adolescencia. Señores candidatos: mesura, por favor, ponderar en qué nivel educativo deben priorizan los recursos de las entidades territoriales para educación: ¿en preescolar o educación superior?
Otros estudios, entre ellos el de la Fundación Compartir, Tras la excelencia docente, demostraron que los docentes son el soporte y el fundamento de la calidad de la educación, de manera especial de los niños más pobres, por este motivo los países hoy se preocupan por formar a los docentes y por su bienestar. En este caso los candidatos a alcaldías y gobernaciones no proponen recursos adicionales para invertir en las facultades de educación regionales, con el propósito de mejorar la formación en pregrado y en postgrados, tampoco existen programas para acompañar la formación y las prácticas escolares en el aula o la formación en la institución escolar.
Por último, existe evidencia de que las condiciones en las que estudian los niños (infraestructura, dotaciones, áreas recreativas) y su bienestar (alimentación, transporte, acceso a útiles escolares), el clima escolar y la participación e involucramiento de los padres en el proceso educativo son inherentes y fundamentales para lograr la calidad de la educación.
Demagogia: Propuesta de crear 250.000 cupos en la Universidad Distrital en cuatro años
Lo más leído

Fuente del artículo: https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/candidatos-y-la-viabilidad-de-las-propuestas-de-politica-educativa-por-angel-perez-martinez/277358

Comparte este contenido:

UNICEF y la OEI firman un acuerdo para fortalecer los sistemas educativos de América Latina y el Caribe

UNICEF – OEI – América Latina / 24 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Europa Press

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) han suscrito este lunes un acuerdo marco de colaboración para impulsar el derecho a la educación y fortalecer de manera coordinada los sistemas educativos de América Latina y el Caribe, donde hay 14 millones de niñas, niños y adolescentes están por fuera del sistema educativo, asegura la OEI.

Según han informado en un comunicado, UNICEF y OEI centrarán sus acciones conjuntas en el fortalecimiento de las capacidades políticas y técnicas de organismos gubernamentales y de la sociedad civil, la formación de docentes y otros agentes dedicados al cuidado, la educación y la protección de las niñas, niños y adolescentes, y el diseño y la implementación de políticas e intervenciones de modelos de educación alternativa y flexible que contribuyan a reducir la deserción y abandono escolar temprano en todos los niveles educativos.

Todo con el objetivo, según señalan ambas organizaciones, de «apoyar a los estados a garantizar el derecho a la educación para todos y todas, cerrar brechas y posibilitar el cumplimiento de la Agenda 2030».

Los programas que ambas organizaciones emprendan en función de este acuerdo darán prioridad a las intervenciones en favor de la primera infancia y adolescencia en contextos de mayor vulnerabilidad y se realizarán en coordinación con otros organismos de cooperación, redes e instituciones dedicadas a la primera infancia y a la adolescencia.

«Con esta firma, la OEI y UNICEF aúnan su experiencia de largo aliento en el terreno de la educación y la infancia en América Latina para mejorar la atención, calidad, equidad e inclusión educativas en la región. Se trata de una cuestión clave. A través de este compromiso avanzamos juntos en línea con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030», ha explicado el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Mariano Jabonero.

«El derecho a la educación es un derecho inalienable de todos los niños y niñas. La responsabilidad de construir sistemas educativos universales, inclusivos y de calidad es la responsabilidad inexcusable de los Estados y las sociedades», ha afirmado por su parte la directora regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, María Cristina Perceval.

«El mandato de organismos como OEI y UNICEF nos exige contribuir con los gobiernos y las sociedades para fortalecer sistemas educativos y que el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes sea una realidad para que ninguno se quede atrás», añadió.

Fuente de la Noticia:

https://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/noticia-unicef-oei-firman-acuerdo-fortalecer-sistemas-educativos-america-latina-caribe-20190318172808.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 24 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

24 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Puerto Rico: Viva la lucha contra las escuelas chárter

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304295

01:00:00 – 10 Técnicas educativas para TRIUNFAR con tus alumnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304249

02:00:00 – Qué dicen los últimos informes sobre la educación en Argentina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304402

03:00:00 – La educación, el capitalismo y la 4T

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303129

04:00:00 – UNICEF y la OEI firman un acuerdo para fortalecer los sistemas educativos de América Latina y el Caribe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304409

05:00:00 – WhatsApp nos conecta. Cómo usar Whatsapp en Educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304252

06:00:00 – Libro: El Fin de la Educación Pública (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304506

07:00:00 – El sistema de enseñanza en Cuba: un modelo alternativo para la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303507

08:00:00 – Libro: Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304513

09:00:00 – Jóvenes impulsan masivas protestas internacionales por el cambio climático (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304517

10:00:00 – Libro: “Cambio Educativo y Políticas Públicas en México” de Juan Carlos Miranda Arroyo (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304510

11:00:00 – “¿Quién está cambiando el mundo?” La pregunta que responderán los mejores docentes del mundo en Dubái

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304438

12:00:00 – México: Buscan 54 mil terminar la Prepa por internet con la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304406

13:00:00 – Estados Unidos: La lucha por la Universidad Hampshire: cómo la calamidad financiera de una escuela expone una crisis en la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304520

14:00:00 – «Me llamo Gennet», el periplo de la primera sordociega en ir a la universidad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304427

15:00:00 – Tres hábitos de nuestro alumnado causados por el modelo educativo que lastran el aprendizaje ¿Cómo luchar contra ellos?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304495

16:00:00 – España: El movimiento ‘Fridays for future’ seguirá convocando protestas todos los viernes en España contra el cambio climático

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304412

17:00:00 – Radio: Encuentros pedagógicos- Sábado 16 de marzo del 2019 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304503

18:00:00 – Lecciones educativas de Japón

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304435

19:00:00 – La propuesta educativa de MORENA

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304289

20:00:00 – China: Zhejiang implementará clases a distancia para disminuir el desequilibrio pedagógico urbano-rural

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304431

21:00:00 – Amanda Labarca, pionera de la educación en Chile (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304499

22:00:00 – España: Expertos del mundo universitario proponen un decálogo para ‘resetear’ la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304286

23:00:00 – Experta en educación global dice que medir el conocimiento con exámenes estanca el proceso innovador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304292

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Venezuela: Maestros conmemoraron su día con sueldos precarios y alta deserción

Venezuela / 21 de enero de 2018 / Autor: Cristofer García / Fuente: El Nacional

Gremios advierten que ocurrirá una mayor fuga de educadores en 2018 si no mejora su situación laboral. Exhortaron al Ejecutivo a estimular el estudio de la carrera

En el Día del Maestro,  más que celebrar, los docentes advirtieron sobre la gran deserción que ha habido de estos profesionales por la precaria situación que viven en materia de salario y asistencia médica. Ramón Rengifo, presidente del Colegio de Profesores de Venezuela, señaló que lo ocurrido en este sentido entre 2016 y 2017 lo llevan a calificar la situación de alarmante. “De no cambiar, podríamos llegar a un estado de crisis en 2018”, afirmó.

“El tema de los salarios de los docentes, la alta inflación, hacen que muchos opten por salir del país a probar suerte. Sabemos que el salario de un profesor en Venezuela no llega a 50 dólares, cuando en otros países, y no hablo de Francia, sino simplemente naciones de Latinoamérica como Bolivia, Ecuador o Colombia, a un docente le pagan al menos 1.000 dólares. En esas largas colas que se ven en los registros para apostillar documentos hay muchos profesores”, indicó Rengifo. Agregó que muchos otros maestros dejan de ejercer su profesión para dedicarse a otras actividades que le generen un mayor ingreso.

Orlando Alzuru, presidente de la FVM, señaló que es responsabilidad del Ejecutivo crear las condiciones para detener el éxodo de los educadores. “Nosotros seguiremos apostando a lo positivo. El gobierno tiene que hacer más atractiva las carreras educativas, que los maestros tengan acceso a la compra de vivienda y de carro con lo que ganen, que tengan calidad de vida. En las aulas nadie aprende ni educa con hambre”. En esto coincidió Rengifo, quien aseguró que se debe estimular la docencia como carrera porque en “las aulas se ven entre cuatro y cinco alumnos sin importar las asignaturas”, dijo.

Éxodo en Táchira. El presidente del Colegio de Profesores en Táchira, Javier Tarazona, también calificó de alarmante la deserción escolar y de docentes en la entidad por la crisis. “Estamos transitando tiempos de oscuridad. Observamos un abandono de las aulas de clases en más de 50% por los niños de primaria y más de 70% en los liceos. Los maestros ni siquiera están renunciando a los cargos, simplemente se están yendo y están dejando las aulas vacías”.

Aseguró que en Táchira hay más de 250.000 alumnos inscritos y la primera semana de clases no se acercaron 110.000. “Más de 50% de estudiantes no están en las aulas. En el caso de los docentes es sorprendente la cantidad de año sabático y permisos no remunerados. Estamos sistematizando el número, pero suponemos que en la entidad más de 2.000 maestros de un total de 6.000 dejaron de ejercer la docencia”.

Dijo que la migración forzada de profesores está dejando las aulas sin un responsable para formar.

“Los maestros decidieron irse del país porque, apenas pasando el Puente Internacional Simón Bolívar, trabajan en cualquier oficio, incluso de mesoneros, y ganan en un día lo que aquí puede ganar en dos o tres meses de salario”, expresó.

Tarazona manifestó que hay factores que han incidido en la deserción. “Si usted quiere saber cómo anda un país, vaya a la escuela y vea cómo marcha. Somos un país en el que se invierte más dinero en chatarra militar y se permite que los grupos guerrilleros se lleven a nuestros hijos. Nuestras mujeres se están yendo con grupos irregulares que hacen trata de blancas, que venden sus cuerpos en otras naciones”, indicó

Exigen adecuar contrato colectivo

La Federación Venezolana de Maestros exigió al Ministerio de Educación un ajuste a la contratación colectiva que se vence en mayo, en vez de discutir una nueva. Orlando Alzuru, presidente de la organización gremial, señaló que no han recibido respuesta.

“Le estamos exigiendo al Ministerio de Educación revisar el contrato colectivo vigente y adecuar los seguros, medicamentos, bonos y el sueldo, pues la inflación se come cualquier incremento salarial. A pesar de que los docentes hemos recibido los aumentos, estos no alcanzan. Por otro lado, nuestro HCM es insuficiente, cubre un aproximado de 2 millones de bolívares”, informó Alzuru.

El presidente de la FVM añadió que un maestro debería devengar un sueldo que se encuentre por encima de la canasta básica, que está por encima de los 13 millones de bolívares.

Desmontar la desesperanza oficialista

2018 se presenta como un año decisivo para afrontar desde una trinchera educativa la crisis del país, señaló José Javier Salas, director de la Escuela de Educación de la UCAB. Afirmó que el reto del ejercicio docente es desmontar la “desesperanza oficialista que cada día gana más migrantes venezolanos, mayoritariamente jóvenes que dan por perdida la patria”.

“Nos hemos preparado para educar en libertad, para el desarrollo sostenible y la construcción de una colectividad corresponsable de su futuro. La situación clama de nosotros más presencia, más seguridad, más didáctica, más comprensión, más ánimo para demostrar que somos útiles acá, con nuestros estudiantes y con la comunidad educativa que se resiste”, dijo.

Salas considera que es alarmante  el deterioro generalizado del sistema educativo. “No hay incremento de sueldo que resista la pérdida del poder adquisitivo del bolívar. En el caso del docente el escenario es aún más preocupante, porque el sistema educativo está siendo utilizado como espacio para la  militancia política para asegurar la permanencia en el poder”. Por esta razón pidió a sus colegas reasumir el espíritu de lucha social que ha caracterizado al gremio en el pasado.

Fuente de la Noticia:

http://www.el-nacional.com/noticias/educacion/maestros-conmemoraron-dia-con-sueldos-precarios-alta-desercion_218941

Comparte este contenido:

Efectos de la deserción.

Es urgente revisar el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación nacional.

Por: Carlos Angulo Galvis.

La calidad de la educación es uno de los principales problemas que afectan el desarrollo de los países. La deserción que afecta sustancialmente la calidad de la educación superior es muy alta en Colombia y tiene dos efectos negativos: la frustración de las personas que abandonan los estudios, para emplearse en labores poco productivas, y el desperdicio de recursos de las instituciones al perder estudiantes.

Los esfuerzos por aumentar la cobertura en todos los niveles, pre-escolar, básica, media y superior, han logrado buenos resultados, especialmente en los niveles de primaria y básica. Aún resta una tarea muy importante por realizar en la deserción. Expresaré algunas ideas sobre la deserción en la educación superior que comprende la universitaria, la técnica y la tecnológica; algunas podrían ser aplicables a los otros niveles.

El proceso formativo se asimila a una escalera donde los niveles corresponden a peldaños articulados. Las deficiencias en la educación preescolar, cuando el niño desarrolla sus competencias básicas, se reflejan necesariamente en su desempeño en los siguientes niveles. Las instituciones de educación, particularmente las de educación superior, que corresponden al nivel más alto, deben subsanar las falencias de todos los niveles.

Solamente uno de cada dos estudiantes que termina la educación media ingresa a la educación superior, con una deserción importante. Las deserciones en la educación universitaria y en la técnica y la tecnológica son del 50 % y del 67 %, respectivamente; uno de cada dos estudiantes que ingresa a carreras universitarias deserta y dos de cada tres que ingresan a carreras técnicas y tecnológicas lo hacen. Una pérdida de talento considerable en un sistema de educación superior altamente ineficiente. Además, muchas personas incurren en obligaciones financieras para buscar un mejor futuro, y la deserción hace muy difícilmente cumplir con los compromisos.

Solamente uno de cada dos estudiantes que termina la educación media ingresa a la educación superior, con una deserción importante

La reducción de la deserción, que generaría importantes beneficios al potenciar el talento, requiere acciones efectivas. Es fundamental que las instituciones de educación superior y el Gobierno consideren muy relevante esta reducción y adopten las medidas correctivas.

Señalaré algunas de ellas: la concientización de los estudiantes y de sus padres de la importancia de culminar un programa de educación superior; la prestación de una asesoría efectiva, principalmente en los dos últimos años de educación media, en la selección de la disciplina de estudio; la optimización de los esquemas de ingreso de estudiantes, teniendo en cuenta sus habilidades y sus deficiencias; el diseño de cursos de nivelación cuando se requieran, particularmente en matemáticas y lectoescritura, y la prestación de consejería personal y académica, para lograr el ajuste del estudiante al nuevo entorno.

Como las dificultades económicas afectan el rendimiento académico, se requieren recursos adicionales, pues, además de los costos de las matrículas, es necesario proporcionar fondos para el cubrimiento básico de los costos de vida de los estudiantes.

Sería fundamental que el otorgamiento del registro calificado de los programas y las acreditaciones, institucional y de programas, le dieran mayor relevancia al nivel de abondono. Es llamativo que instituciones que tienen deserción superior al promedio nacional tengan acreditación institucional mayor a ocho años, cuando este es un factor fundamental de la calidad. Adicionalmente, en los casos de altos niveles de deserción, las universidades deberían asumir parte de los costos de las matrículas pagadas por los estudiantes que se retiran.

El esfuerzo que se requiere es mayor. Es urgente revisar el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación nacional y resaltar que la escalera de la educación es un proceso integrado. Se debe fortalecer la alianza Gobierno-sector educativo-sector productivo. Solamente así podrá Colombia dar el gran salto para lograr mayor equidad e incorporarse efectivamente al mundo desarrollado, particularmente relevante en el desenvolvimiento del proceso de paz.

Fuente: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/carlos-angulo-galvis/efectos-de-la-desercion-desercion-escolar-138230

Imagen: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQOFyKfKmU-V-32_v7rwgrFOSYoPcylbUE5zPWd6HZL5wXz5gEnUA

Comparte este contenido:

Deserción universitaria: la problemática que afecta a Estados Unidos

Chile / 17 de mayo de 2017 / Por: María Gabriela Salinas / Fuente: http://www.eldinamo.cl

Cuando el acceso a la educación superior ya no es un problema, nace una nueva complicación para los programas educativos: la deserción. Eso es lo que actualmente ocurre en Estados Unidos, donde los índices de graduación sólo alcanzan el 50%.

De visita en Chile, la doctora Rosa Cintrón, académica de la Facultad de Educación y Desempeño Humano de la Universidad de Florida, explicó a El Dínamo algunas de las disyuntivas del actual sistema que se aplica en norteamérica.

Si bien los estudiantes tienen que pagar “el acceso de los estudiantes más vulnerables está garantizado vía becas y créditos”, indicó, tal como ocurre en Chile. “En los ’60 se abre la universidad y hoy el problema más grande no es el acceso, sin que la retención, persistencia y graduación de los alumnos. El 50% de los estudiantes no se gradúa“, agregó la especialista.

Entre los factores para esta situación destacan las responsabilidades familiares y de trabajo, impidiendo que los alumnos tengan todo el tiempo dedicado a los estudios.

“También pasa que no están preparados académicamente y, como algunos pertenecen a grupos minoritarios, la universidad pasa a ser un ambiente frío, donde no pueden relacionarse con las materias, con sus pares y con los profesores“, agregó Cintrón.

De esta forma, una carrera que dura cuatro años se puede extender hasta por 12 semestres ya que las personas se ven obligadas a tomar una menor carga académica para poder compatibilizar estudios con trabajo. “Este es un problema que no hemos podido solucionar“, reconoció la profesora.

La Universidad de Florida Central es una de las más grandes de Estados Unidos, con 46.719 estudiantes. Sin embargo, en pregrado, sólo la mitad termina su carrera.

Fuente noticia: http://www.eldinamo.cl/educacion/2017/05/16/desercion-universitaria-la-problematica-que-afecta-a-estados-unidos/

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3