Page 2 of 2
1 2

Magisterio Chileno alarmado: Desmunicipalización podría originar una «deuda histórica 2

Esto debido a que la Comisión de Educación del Senado despachó la iniciativa «sin resolver el problema del endeudamiento con los municipios». Colegio de Profesores anticipó que éste podría ser el tema principal de su asamblea nacional y «podría gatillar movilizaciones».

América del Sur/Chile/cooperativa.cl

Desde el Colegio de Profesores lamentaron que el proyecto de nueva educación pública o desmunicipalización fuera despachado de la Comisión de Educación del Senado sin haber resuelto el problema del endeudamiento de los municipios, situación que podría generar una «deuda histórica 2».

«Nosotros lamentamos que el proyecto salió de la comisión y no está resuelto el problema del endeudamiento que hay hoy día con los municipios«, manifestó el presidente del magisterio, Mario Aguilar.

En ese sentido, advirtió que si aquello «no se resuelve antes de que los docentes sean traspasados, va a originar una deuda histórica 2«, posibilidad ante la cual aseguró que están «alarmados».

El dirigente adelantó además que el magisterio tendrá asamblea nacional este jueves y viernes, instancia en la que «probablemente este tema del endeudamiento va a ser el tema principal y podría gatillar movilizaciones«.

En tanto, la diputada Cristina Girardi (PPD) rechazó el acuerdo del Gobierno con los senadores de la oposición para destrabar la iniciativa en la citada comisión, con el que se logró que se le dé mayor gradualidad al sistema.

La indicación despachada dice que al 2021 se deberán crear 11 servicios locales para el traspaso de colegiospero después será una comisión la que evaluará el proceso para implementar los otros 59, lo que quedará en manos de un próximo Gobierno que podrá decidir si ampliar los plazos.

«No nos parece ese acuerdo que hizo el Gobierno en el Senado respecto a dilatar el proceso, porque en el fondo es una dilatación y puede no ocurrir», cuestionó Girardi, asegurando que será dicho comité el que «va a definir si se hace o no se hace» el traspaso.

El proyecto deberá pasar a la Comisión de Hacienda y luego, de ser despachada, a la Sala del Senado.

Fuente: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/proyectos/magisterio-alarmado-desmunicipalizacion-podria-originar-una-deuda/2017-08-02/153242.html

Comparte este contenido:

En el Senado Chileno: Avanza proyecto de Ley para el nuevo Sistema de Educación Pública

El miércoles 13 de abril la Comisión de Educación del Senado inició la discusión en particular del proyecto de ley para crear el nuevo Sistema de Educación Pública, la cual contempla un paquete de indicaciones presentado por el Ejecutivo. Éstas recogen la discusión realizada en el Senado entre agosto 2016 y enero 2017, desarrollando y mejorando el proyecto de ley que fuera aprobado por la Cámara de Diputados en julio del año pasado.

Las indicaciones se pueden resumir en 3 líneas: la primera es reforzar que el Sistema de Educación Pública se construye desde la escuela. De esta manera, parte de las indicaciones potencian el rol de los equipos directivos y sus comunidades respecto a sus Proyectos Educativos Institucionales y el Plan de Mejoramiento Educativo, asegurando los sellos y compromisos de cada comunidad para mejorar la calidad, equidad y carácter inclusivo de su quehacer. Junto a esto, los directores o directoras serán quienes decidan los profesores y profesoras que se requieren en cada establecimiento. Además se establece el trabajo en red entre los establecimientos educacionales, y se pone énfasis en la educación media Técnico Profesional, fomentando el desarrollo de redes que incluyan tanto a los liceos técnicos como al sector productivo y a la educación superior.

Un tema importante también es que los Servicios Locales de Educación Pública asumen responsabilidad respecto de los establecimientos a su cargo en orden a favorecer la retención y el reingreso de estudiantes que hayan visto interrumpida su trayectoria educativa; y se establecen funciones precisas para la educación pública en relación a los estudiantes que se encuentran privados de libertad o en programas de reinserción social.

Otra línea se refiere a reforzar que se trata de un Sistema de Educación Pública que se gestiona a escala local. De esta manera se establece una Coordinación Regional de los Servicios Locales, tanto entre ellos mismo como con otros servicios públicos del área educación, coordinación encabezada por la respectiva Secretaría Regional de Educación. Además se consolida un Consejo Local de Educación Pública con carácter participativo y representativo de la comunidad educativa de todo el territorio, que asesore al Director Ejecutivo del Servicio Local en los temas propiamente educacionales. Y se crea un Comité Directivo Local que permita asegurar el foco territorial del trabajo educativo y la rendición de cuentas del Servicio.

Finalmente podemos indicar que se reafirma que los actuales Jardines Infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF) deben ser parte de la Nueva Educación Pública, para continuar fortaleciendo en cantidad y calidad de la cobertura desde los 0 a 6 años de edad; se fortalece la gradualidad en la instalación del sistema; y se establece una regulación clara para los concursos docentes.

Se destaca que los Municipios podrán seguir apoyando a sus vecinos a través de la educación pública por la vía de sus programas sociales, deportivos y culturales y se explicita que los Liceos del DL 3.166 (administración delegada) son parte del Sistema de Educación Pública.

Asimismo se establecen plazos para que los establecimientos de educación pública no cierren producto de los problemas asociados a la municipalización, permitiéndoles efectivamente mejorar. Para ello, tanto durante la transición que se inicia con la promulgación de la ley, como hasta 8 años después de traspasado el servicio educacional —es decir, un periodo equivalente a dos planes de mejoramiento o PME—, no será aplicable a los establecimientos educacionales públicos el mecanismo de cierre automático por efecto de la ordenación de la Agencia de la Calidad

Fuente: http://educacionpublica.mineduc.cl/senado-avanza-proyecto-ley-nuevo-sistema-educacion-publica/

Comparte este contenido:

Entrevista a Rodrigo Cornejo sobre ley de desmunicipalización en Chile

AméricadelSur/Chile/Por Periódico Resumen

Este jueves 23 estudiantes secundarios del Cordón Rodrigo Cisterna realizaron un foro conmemorando los 10 años de la revolución pingüina.

En la oportunidad, expusieron un ex dirigente estudiantil secundario del 2006 y el miembro del Observatorio de Políticas Educativas de la Universidad de Chile OPECH Rodrigo Cornejo, quien hizo un análisis crítico respecto del proyecto de desmunicipalización presentado por el gobierno.

Fuente: 

Comparte este contenido:

Chile: Financiamiento de la educación pública será el centro del debate en el Senado

Chile/25 de mayo de 2016/ Fuente: Diario financiero.

Ministra Delpiano ratificó que tema se discutirá en legislación aparte y parlamentarios piden que fórmula sea vía matrícula.

Un anticipo del debate que enfrentará en el Senado el proyecto de ley que fortalece la educación pública, más conocido como la desmunicipalización, se registró ayer en el marco de un seminario realizado por la Universidad. de Chile, donde participaron los senadores Ignacio Walker (DC), Carlos Montes (PS), el diputado Giorgio Jackson y la ministra de Educación, Adriana Delpiano, a quien le correspondió participar en el primer panel, por lo que no se encontró con los parlamentarios.

Ahí la secretaria de Estado ratificó un aspecto de la iniciativa que -está adportas de pasar a la Sala de la Cámara de Diputado- ya genera diferencias entre los parlamentarios del oficialismo, como es lo relacionado con la fórmula del financiamiento de la que será la futura educación pública. Y es que pese a que la titular del Mineduc admitió que el sistema el voucher “tocó techo y esto de financiar por asistencia es un tema”, sostuvo que se trata de un aspecto que estudia el Mineduc y que no se incorporará en la acual discusión legislativa.

“La subvención escolar son cerca de US$ 5.600 millones y es un tema complejo y no es que yo diga que vaya a cambiar asistencia por matrícula o esto por lo otro. Estamos estudiándolo”, señaló Delpiano, para luego precisar que “hemos iniciado el estudio para ver cómo debiera ser la subvención, cuáles son las variables más significativas en que la asistencia es una parte, pero también está la complejidad del sostenedor (…) Son todas variables a estudiar para hacer una propuesta seria, en un proyecto de ley separado que no va a ir en este proyecto y en el cual, con seriedad, le digamos a este país esta es la fórmula a cual queremos cambiar, entendiendo que lo que está ya en este proyecto es un cambio sustantivo respecto a lo que tenemos hoy en el sistema municipal”.

Al respecto el senador Montes (PS) indicó que en el actual debate del proyecto tienen que quedar claros los conceptos “si no, se hace inconsistente el sistema. Si se posterga para después no se entiende el rol del servicio local de educación”, manifestándose partidario de un financiamiento de acuerdo a la matricula, por mantención de los establecimientos y por crecimiento, entre otros, lo que habría que diferenciar del tema de los montos donde “también hay una discusión que hacer”, dijo.

A su turno, el diputado Jackson sostuvo que “sin un cambio a la estructura del voucher y de subvención a la demanda, tenemos el problema de que la educación sigue manteniéndose en una lógica no entre el estudiante y la institución, sino que entre las instituciones y quién paga que es el Estado, lo que es una relación de cuasi mercado”.

“Una contradicción”

Por su parte, el senador Ignacio Walker y actual presidente de la comisión de Educación de la Corporación, además de ser partidario de un sistema de financimiento mixto “público-privado, a la oferta y la demanda, que permita siempre atender las preferencias de las personas y las familias y esa es la subvención”; acusó una contradicción en la institucionalidad que se propone en el proyecto del gobierno.

“Hay una contradicción con una suerte de macrocefalia político administrativa que se está creando con esta Dirección de Educación Pública y un supuesto Servicio Local de Educación Pública que terminan, de alguna manera, marginando lo que es el papel central de la escuela, el Consejo Local de Educación y los directores. No vaya a ser cosa que por desmunicipalizar -lo que está bien en muchos sentidos-, vayamos a irnos al extremo opuesto que es concentrar mucho poder político-administrativo en Santiago, en una estructura borbónica”, advirtió el legislador.

En lo que sí estuvieron de acuerdo los parlamentarios con la ministra, fue en condenar la ofensiva anunciada por los estudiantes que ayer irrumpieron en La Moneda. Mientras Delpiano calificó como “destemplado” el actuar de los jóvenes y ofreció diálogo, Walker acusó una profanación a la casa de los presidentes y Montes llamó a diversificar las formas de movilizarse. Jackson en tanto, dijo que haber llegado a este punto no era deseable y que debe ser entendido como un llamado de urgencia ante las expectativas que se han creado.

Fuente: https://www.df.cl/noticias/economia-y-politica/actualidad/financiamiento-de-la-educacion-publica-sera-el-centro-del-debate-en-el/2016-05-25/210649.html

Imagen: http://static.t13.cl/images/sizes/1200×675/1440542104-auno565024.jpg

Comparte este contenido:

Chile: El nuevo mapa que ordenará los colegios tras la desmunicipalización

Chile/ 08 de Mayo de 2016/La Tercera

La ley de Nueva Educación Pública reemplazará a las municipalidades por 67 Servicios Locales de Educación (SLE). En la Región Metropolitana habrá 16 SLE, entre los cuales destaca el de Santiago, que no abarcará ninguna otra comuna y 68 recintos.

El nuevo Sistema Nacional de Educación Pública va avanzando. No sólo su discusión en el Parlamento -que actualmente está en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados-, sino también el esquema de los 67 servicios locales de educación (SLE) que asumirán la administración de 6.868 colegios que actualmente están en manos de los municipios.

Según un oficio del Ministerio de Hacienda, al que tuvo acceso La Tercera, en la Región Metropolitana habrá 16 servicios locales, entre los cuales destaca el de Santiago, que no abarcará ninguna otra comuna. En el otro extremo, Providencia será la comuna de cabecera de un servicio que estará integrado por otras cuatro: Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes y La Reina. La misma cantidad de comunas compondrán los SLE de San Miguel, Talagante y Melipilla (ver infografía).

“Valoro que esté más definido cuántos servicios locales habrá y a qué comunas reunirán, porque había un ambiente de incertidumbre que no es bueno”, señaló Gonzalo Navarrete (PPD), alcalde de Lo Prado y presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM). El edil explicó también que al mirar “la distribución de los servicios locales, las comunas de cabecera son las que tienen mas colegios, por lo tanto, tienen más infraestructura previa y eso es razonable”.

Precisamente, Mariano Rosenzvaig, director de Educación de Providencia, explicó que en su caso albergan más matrícula que todas las otras comunas (11.700 alumnos). “Vamos a entrar a un proceso de desarmar un sistema completo y montar nuevas reglas de funcionamiento. Para eso se requiere de grandes capacidades y uno esperaría que exista un diagnóstico de las capacidades que existen, de la brecha y también una estrategia de desarrollo”, señaló Rosenzvaig.

Colina será otra comuna de cabecera para un servicio local que abarcará Lampa y Til Til. Su alcalde y presidente de la Asociación de Municipios de Chile (Amuch), Mario Olavarría (UDI), remarcó que está en desacuerdo con la política, pero valoró que estén acercándose a las localidades para conocerlas. “Un equipo del Mineduc se puso en contacto con el área de educación para ver en terreno cómo se trabaja, conocer la realidad local y después elaborar los ajustes para la nueva política”.

Centros urbanos y servicios

En promedio, los SLE tendrán de cuatro a cinco comunas. Sólo Santiago no abarcará más, mientras que Angol y Curicó son los dos que tienen más comunas a su cargo: 11 cada uno. Según un documento técnico, entregado por la Subsecretaría de Educación al Parlamento, la definición de los SLE tiene como propósito que estos logren “cumplir adecuadamente con sus objetivos de apoyo y acompañamiento técnico-pedagógico y administrativo a los establecimientos”, además de potenciar la participación y el compromiso de las comunidades, “entregando la mayoría de las decisiones educacionales críticas al propio territorio”.

Así, los servicios locales tendrán una matrícula mínima de 8.000 alumnos, respetarán los límites comunales y regionales, y estarán asociados a un centro urbano. Rodrigo Roco, secretario ejecutivo del proyecto que crea el Sistema de Educación Pública, enfatizó que esto “se relaciona, primero, con la necesidad indispensable de que la nueva institucionalidad pueda atraer profesionales de alto nivel y, segundo, con el acceso a instituciones públicas y privadas de salud, deporte, servicios sociales y otros”.

Así,  subrayó Roco, la cercanía a universidades permitirá alianzas estratégicas con facultades de Pedagogía y en el caso de CFT e IP, estos ayudarán a orientar la oferta educativa de los liceos de este tipo.

El alcalde de Puerto Natales y vicepresidente de la AChM, Fernando Paredes (UDI), dijo estar molesto porque tanto las regiones de Magallanes como Aysén tendrán sólo un servicio local, ubicado en el primer caso en Punta Arenas y en el segundo en Coihayque. “Los criterios de los servicios locales suenan bien, pero en la práctica hay cosas que desde Santiago no se ven. La distancia atenta contra el funcionamiento de la nueva estructura. Si no cabe un segundo servicio local en Magallanes debiera haber varias sucursales”.

Roco explicó que “existen ciertos territorios que no reúnen las condiciones suficientes para ser cabecera de servicio, pero que cuentan con una cantidad de establecimientos y estudiantes que requieren de un apoyo pedagógico que exige proximidad con la escuela. Para esta realidad el sistema propone la creación de oficinas locales que son parte de un SLE”. Así, además de Aysén y Magallanes, Antofagasta, Atacama, La Araucanía y Los Lagos también tendrán oficinas locales.

Para Cristián Bellei, académico del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile, “no es el tamaño lo relevante, sino el nivel de gestión. No va a ser más centralista o más descentralizado porque tenga 8.000 alumnos o 20.000. Va a ser más descentralizado si las atribuciones del servicio local considera las demandas de las escuelas”.

Así, Bellei subrayó que el nuevo esquema propone SLE que tendrán que velar únicamente por la educación, y que esta “profesionalización” contribuirá a mejorar los problemas que hoy existen con los municipios, que son entidades que “deben velar por más de una necesidad”.

Financiamiento

La iniciativa establece un presupuesto total de $ 198 mil millones para el funcionamiento de los servicios locales, más $ 22 mil millones para su instalación. El documento señala que el proyecto considera alrededor de $12.000 mensuales por estudiante.

“La propuesta de escala territorial permitirá corregir la distorsión actual en la cual los municipios pequeños, principalmente rurales, deben enfrentar costos fijos de administración considerablemente más altos que municipios urbanos con mayor matrícula”, consigna la minuta, que agrega que las comunas “con baja matrícula pública, que gastan entre $ 20.000 y hasta $ 30.000 mensuales por estudiante para costear la administración, podrán destinar dichos recursos en mejorar la calidad de la educación”.

Para Gonzalo Navarrete esto no es suficiente. “La nueva estructura de financiamiento, que se está trabajando en un proyecto distinto, debería, al menos, ingresar a fines de este año, porque cuando empiecen a funcionar los SLE la fórmula de financiamiento de los colegios debe estar clara”, remarcó el edil, quien enfatizó la importancia de cambiar el financiamiento basado en la asistencia.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/05/680-679787-9-el-nuevo-mapa-que-ordenara-los-colegios-tras-la-desmunicipalizacion.shtml

Comparte este contenido:

En Chile: Comisión de Educación aprobó proyecto de desmunicipalización de la Educación

Luego de una maratónica jornada, la iniciativa fue aprobada de madrugada.

El proyecto tendrá que pasar por la Comisión de Hacienda y luego irá a la Sala.

03 Mayo | Autor: Cooperativa.cl

Luego de una maratónica sesión de casi 15 horas de debate que incluyó diversasexposiciones que culminaron a las 05:00 horas de esta madrugada, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados despachó el proyecto de desmunicipalización que crea un nuevo sistema de educación pública.

La iniciativa, que busca fortalecer la educación pública a través de la desmunicipalización, no estuvo exenta de polémicas, ya que dos artículos se tomaron gran parte de la discusión.

 Esto debido al rechazo para aumentar al 50 por ciento del ingreso a liceos emblemáticos por méritos académicas y la famosa tómbola seguirá acaparando el 70 por ciento.

Esto generó división en la Nueva Mayoría y el presidente de la Comisión, Alberto Robles (PRSD) lamentó que no se cumpliera el acuerdo que se tuvo en su momento con el ex ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.

«Tenemos un debate entre nosotros muy complejo. Me parece pésimo, porque pudieran mantener un nivel de meritocracia entre los chicos que concurren a la educación pública», dijo el parlamentario.

A su vez, desde el PC, la diputada Camila Vallejo, justificó el rechazo a la mencionada medida y refutó los dichos de Robles, al afirmar que hablar de meritocracia es retroceder en una discusión zanjada con el Ejecutivo en la ley de inclusión.

«No es que estén captando los estudiantes más vulnerables porque tienen mérito, los que ingresan ahí no son los más vulnerables, independientemente que ingresen de distintas comunas, pero no son del primer y segundo quintil», dijo la parlamentaria comunista.

Vallejo añadió que «pareciera ser que las escuelas buenas son producto de los estudiantes buenos y no por el valor agregado que dan, entonces volvemos la discusión de calidad es la que incorpora, la que selecciona».

Además, el otro artículo polémico fue el rechazo a la creación de una Dirección Nacional con sedes locales. La ministra de Educación, Adriana Delpiano, lamentó que no fuera aprobado y anunció que repondrá el artículo en este caso, no así respecto a la tómbola.

«No puede quedar cortada la relación entre el Ministerio y los servicios locales, entonces esa sí es una indicación que vamos a reponer. Lo que hemos hecho es cumplir con un compromiso que tomó el ministro anterior que no estaba por escrito, pero que si se había hecho, lo argumentamos y se perdió», añadió la secretaria de Estado.

En el caso de los servicios locales, la oposición propuso descentralización a través de la creación de una agencia autónoma que administre las regiones, con lo que cumplió el plazo de la suma urgencia de la iniciativa, por lo que se espera que esta semana sea sometida a votación en la Sala luego de pasar por la Comisión de Hacienda.

Solo siete de los 13 parlamentarios participaron de toda la jornada y la oposición solo contó con el diputado de la UDI, Jaime Bellolio.

Fuente: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/proyectos/comision-de-educacion-despacho-proyecto-de-desmunicipalizacion/2016-05-03/121656.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2