Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6

World Vision alerta sobre la «inquietante realidad» de los niños en África Oriental

Redacción: Europa Press

Los niños de África Oriental se enfrentan a una «inquietante realidad» debido a los desastres de todo tipo a los que se ven expuestos y que han convertido a la región en la que más desplazados acoge en todo el continente, según ha alertado este jueves World Vision.

De acuerdo con el informe ‘Girls on the move’ del pasado mes de julio, «unos cinco millones de niños se han visto obligados a huir de sus países de origen en África Oriental debido a los efectos devastadores de la sequía, la amenaza de hambruna, los conflictos y la inestabilidad política».

En Uganda, por ejemplo, «los niños, la mayoría de ellos de Sudán del Sur, huyeron allí después de haber estado expuestos a diferentes tipos y niveles de violencia, explotación y otras formas de abuso». En la vecina República Democrática del Congo, otras 80.000 personas han tenido que huir a Uganda por los disturbios.

La violencia intercomunal en el sur de Etiopía ha provocado nuevos desplazamientos de más de un millón de personas. «Se prevén brotes de enfermedades y desnutrición para miles de niños etíopes desplazados, por no mencionar las consecuencias económicas», ha señalado la ONG.

El director regional de World Vision, Stephen Omollo, ha explicado que en África Oriental «los niños en movimiento experimentan la violencia de maneras más extremas, más complejas y potencialmente más dañinas que aquellos que viven en sus comunidades de origen». «Necesitan con urgencia protección adicional», ha indicado.

La organización humanitaria ha recordado además que muchos niños desplazados han perdido a sus padres y se han visto obligados a asumir responsabilidades de crianza, en lugar de estar en el colegio, lo que limita sus expectativas de futuro.

A medida que las familias huyen, las inseguridad alimentaria aumenta porque quienes huyen de sus hogares a causa de un conflicto armado «han dejado sus tierras y ya no pueden cultivar». En Sudán del Sur, por ejemplo, «la inseguridad alimentaria amenaza con empeorar, (…) ya que la llegada de ayuda económica sigue sin cumplirse».

«Esta inquietante realidad debería obligarnos a todos a tomar medidas y hacer un trabajo mejor para proteger a los niños en movimiento y garantizar que podemos asegurar su futuro», ha considerado Omollo.

«Los efectos de las crisis prolongadas a los que se tienen que enfrentar los niños de la región deben ser mitigados y se deben hacer todos los esfuerzos posibles para garantizar que estén protegidos», ha reclamado.

Fuente: http://www.europapress.es/internacional/noticia-world-vision-alerta-inquietante-realidad-ninos-africa-oriental-20180830172202.html

Comparte este contenido:

Violaciones masivas, niños en el campo de batalla y canibalismo: Atrocidades en la guerra del Congo

Redacción: Actualidad.Rt

Un informe del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas repasa los crímenes cometidos en aquel país africano entre grupos armados y las fuerzas del Estado.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó este martes 3 de julio un informe donde registra violaciones y atrocidades como el canibalismo cometidas en el conflicto armado de la República Democrática del Congo, que se desató a finales de 2016 entre la milicias de Kamuina Nsapu, Bana Mura y las fuerzas armadas de aquella nación africana, junto a otros grupos.

Entre la información proporcionada, el máximo responsable de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Zeid Ra’ad Al Hussein, manifestó que el contexto de ese país «sigue siendo motivo de gran preocupación«, según el comunicado oficial ya citado.

En efecto, la investigación del ACNUDH destaca que entre enero y mayo de este año se produjeron 2.858 violaciones. Asimismo, el texto alerta sobre el aumento de estos delitos, ya que en 2017 el número alcanzaba los 2.332 casos, dentro del mismo lapso de tiempo.

Desplazados

A su vez, el organismo internacional subraya que actualmente hay 4,4 millones de desplazados internos en todo el país, producto de la violencia. En esa línea, refleja su preocupación por el ambiente hostil que se vive en las provincias de Kivu del Sur y del Norte, junto con los distritos de Kasai y Maniema, donde aumentan las operaciones de grupos armados como Mai-Mai.

Vendedores y transeúntes caminan en la ciudad de Tshikapa, provincia de Kasai (Congo). Junior D. KANNAH / AFP

«La violencia interétnica e intercomunitaria también había continuado en la provincia de Ituri entre los miembros de las comunidades hema y lendu, lo que provocó muertes, quema de aldeas y desplazamiento masivo», expone la ONU. Por otro lado, también apunta hacia las implicancias gubernamentales: «Los miembros de las fuerzas armadas congoleñasparecen haber sido responsables de un tercio de las violaciones y abusos, incluida la violencia sexual».

Niños armados solo con palos

Por su parte, el director de la Oficina Conjunta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en el Congo, Abdoul Aziz Thioye, puntualiza que «3,8 millones de personas en la región de Kasai necesitaban asistencia humanitaria, incluidos 2,3 millones de niños«, basado en datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Según el especialista de la ONU en aquella zona congoleña, Bacre Waly Ndiaye, «los niñosfueron afectados desproporcionadamente, a menudo enviados a la batalla por milicias armadas solo con palos». En cambio, «las fuerzas —estatales— habían usado armas automáticas indiscriminadamente». Además, señala que casi ningún caso fue sometido a un proceso judicial.

Mujeres desplazadas trasladan sus pertenencias en la provincia de Kasai (Congo). Thomas Mukoya / Reuters

Canibalismo

«Una víctima contó que en mayo de 2017 vio a un grupo de milicianos de Kamuina Nsapu, algunos de los cuales portaban genitales femeninos como medallas«, repasó Reuterssobre aquel reporte. Además, la agencia de noticias mencionó: «Algunos testigos recordaron haber visto a personas cortando, cocinando y comiendo carne humana, especialmente de las fuerzas estatales, y bebiendo sangre».

Asimismo, subrayó que al menos 186 hombres y niños  fueron decapitados por el grupo Kamuina Nsapu. Según esta información, muchos de estos infantes fueron obligados a pelear desarmados y terminaron acribillados por las fuerzas gubernamentales, que enterraron los cuerpos en fosas comunes.

Así las cosas, ese medio también comunicó que hubo niños «obligados a violar a sus madres». Desde ese contexto, relató que «a las niñas se les dijo que la brujería les permitiría atrapar las balas» y publicó que existieron situaciones en donde una incierta cantidad de mujeres fue «forzada a elegir la violación en grupo o la muerte».

Desconfianza en el próximo proceso electoral

Por otro lado, el informe deja por sentado que no hay garantías suficientes para confiar en la legitimidad de un posible proceso electoral, con vistas al próximo 23 de diciembre. En ese aspecto, instan a las autoridades congoleñas a liberar a los presos políticos, a dejar de prohibir las manifestaciones públicas y, en resumen, a cumplir con lo pautado el 31 de diciembre del 2016: «El respeto del derecho a la libertad de opinión, de expresión y de reunión pacífica».

Opositores al Gobierno de Joseph Kabila piden su renuncia a la Presidencia en septiembre de 2016. / Kenny-Katombe Butunka /Reuters

En contrapartida, Naciones Unidas señala que «la intimidación de los activistas de los derechos humanos y los periodistas se había intensificado, y se siguieron documentando múltiples casos de detenciones arbitrarias por parte de las fuerzas de seguridad».

A su vez, el informe destaca que uno de los motivos de la crisis local pueda deberse a la excesiva permanencia del presidente Joseph Kabila en el cargo, ocupado desde 2001, cuando mataron a su padre Laurent-Désiré Kabila en enero de ese mismo año.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/279758-atrocidades-canibalismo-guerra-congo-onu

Comparte este contenido:

Kasai, un tsunami de pobreza, privaciones y conflicto

Por: Tiziana Trotta

La violencia amaina en esta región de la República Democrática del Congo, pero el hambre, la falta de acceso a sanidad, escuelas poco seguras y el reclutamiento en el conflicto amenazan a la infancia

La región de Kasai, en el centro de la República Democrática del Congo (RDC), no consigue levantar la cabeza, a pesar de que se ha producido una tregua de los combates y que algunos desplazados están empezando a regresar a sus comunidades. La zona está sumida en la violencia desde finales de 2016 y la situación humanitaria, denuncian las organizaciones internacionales, se mantiene muy grave, sobre todo para la infancia. Malnutrición, ataques a escuelas, reclutamiento de niños por parte de grupos armados y falta de acceso a cuidados médicos son algunos de los problemas a los que tienen que enfrentarse los más pequeños.

Pese al descenso de la violencia desde la segunda mitad de 2017, sigue existiendo el riesgo de que se reanuden los combates y en la zona rige la inseguridad, con lo cual los movimientos de población no se han detenido. Aunque el acceso a los servicios básicos está mejorando, las consecuencias para la infancia son devastadoras.

El hambre amenaza la vida de al menos 400.000 menores de cinco años que sufren desnutrición severa

Al menos 770.000 niños, la mitad de todos los menores de cinco años de la región, sufren desnutrición aguda, denuncia el informe Kasai: una crisis para los niños, publicado este viernes por Unicef, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. El hambre amenaza a la vida de 400.000, una cifra que podría dispararse si no se toman medidas de manera rápida, alerta el estudio. La malnutrición crónica es la causa de que la mitad de los menores de cinco años de la región sufra un retraso en el crecimiento.

Esta situación no representa una excepción en un país con uno de los índices de desnutrición más elevados del mundo, donde seis millones de niños padecen desnutrición crónica y otros dos millones, aguda, según los últimos datos de Unicef. “La desnutrición crónica siempre se ha mantenido muy elevada”, explica Inés Lezama, jefa de nutrición de la organización en RDC. “La aguda, en cambio, se había reducido entre 2007 y 2013”.

Un hombre junto a su mujer, enferma de malaria, en el centro de salud de Kananga (RDC), el pasado 20 de enero.
Un hombre junto a su mujer, enferma de malaria, en el centro de salud de Kananga (RDC), el pasado 20 de enero. VICENT TREMEAU / UNICEF

Las tierras, abandonadas tras la fuga de la población, se han dejado de cultivar y, en algunas zonas de Kasai, se han perdido ya tres cosechas agrícolas. “Si bien el conflicto está retrocediendo y empieza a haber más productos en los mercados, la inseguridad alimentaria sigue en niveles de emergencia y muchas familias no disponen de los recursos económicos para acceder a los alimentos”, asegura la experta desde una de las regiones más pobres del país. “Hay que actuar de manera rápida”.

Más de un niño de cada diez muere antes de celebrar su quinto cumpleaños. “A menudo, las necesidades de los más pequeños están desatendidas, ya que las mujeres cuentan con una sobrecarga importantes de trabajo, al tener que ocuparse del hogar y de la agricultura”, añade Lezama. “Si necesitan ir al campo, dejarán a los hijos solos en casa”.

Otro desafío para la región reside en subsanar el colapso del sistema de salud. A pesar de que mejora el acceso a los centros, alrededor de 200 de estas estructuras han sido saqueadas, quemadas o destruidas durante el conflicto. “Si las instalaciones sanitarias no disponen de suficiente material o de personal, las familias dejarán de acudir”, destaca Lezama. Por el momento, no se han registrado brotes de cólera y sarampión, pero la experta de Unicef advierte que no se puede bajar la guardia; después de la fase de emergencia más aguda, es crucial asegurar una asistencia continua.

Unos niños descansan con sus padres durante una evaluación médica en el centro de salud de Kananga, en la región de Kasai (RDC), el 20 de enero de 2018.
Unos niños descansan con sus padres durante una evaluación médica en el centro de salud de Kananga, en la región de Kasai (RDC), el 20 de enero de 2018. VICENT TREMEAU / UNICEF

Más de 400 escuelas de Kasai han sido atacadas o utilizadas con fines militares desde el comienzo del conflicto y 100 han sido destruidas. El año pasado, casi medio millón de niños no pudieron acabar el curso escolar. Unicef prevé que esta situación se mantendrá inalterada a lo largo de este 2018.

Miles de niños han sido, además, reclutados por grupos armados activos en la región. Durante el auge de la crisis (entre otoño de 2016 y el verano de 2017), más de la mitad (60%) de los milicianos tenía menos de 18 años, según estimaciones del Grupo Mundial de Protección y el Grupo Mundial de Educación. La mayoría de ellos, incluso no llegaba ni a los 15 años. Kate Shaw, asesora de World Vision para la respuesta de emergencia a la crisis de Kasai, sostiene haber hablado con exniños soldados que le han informado de la presencia entre las milicias de menores de cinco años.

Mientras que los más jóvenes se emplean en las cocinas o en otras tareas domésticas, los mayores se pueden ver obligados a matar o se utilizan como escudos humanos. Sea cual sea su edad, señala el informe de Unicef, tienen que someterse a ritos de iniciación que incluyen beber brebajes que pueden contener alcohol o huesos humanos molidos, o comer carne humana para adquirir supuestos poderes que les protegerán en los combates.

UN PAÍS AL BORDE DEL ABISMO

A Kasai, se suman otros focos de violencia e inseguridad del país, como las zonas de Kivu, Tanganica e Ituri. En la última conferencia de donantes, organizada por Naciones Unidas y celebrada el pasado mes de abril, se recalcó que las necesidades de la RDC están aumentando y que para hacer frente a la crisis se necesitarían casi 1.700 millones de dólares este año (1,4 millones de euros), el doble de la suma pedida para el año anterior.

Sin embargo, las autoridades de la RDC no acudieron a Ginebra al considerar que el encuentro ofrecía una mala imagen del país y que el Estado puede hacerse cargo de las necesidades humanitarias internas.

“La mayoría de estos niños fueron obligados a unirse a los combatientes por parte de sus familiares u otros coétaneos”, explica Shaw. “Se les amenazaba, de lo contrario, con matar a sus padres o a ellos mismos”. Aunque las milicias están poniendo en libertad a los soldados más jóvenes desde el pasado verano, muchos de ellos necesitan apoyo para la reinserción y superar los traumas que han vivido. “A menudo, se sienten culpables por lo que han sido obligados a hacer o siguen con el miedo a ser perseguidos, pero tienen que lidiar solos con ello”.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/05/10/planeta_futuro/1525962484_477827.html

Comparte este contenido:

«Buscando refugio», documental de MTV sobre jóvenes latinos refugiados

Autor: Redacción de Medios/El Espectador

El 20 de junio se celebró el Día Mundial del Refugiado, fecha en la que se reconoce y reflexiona sobre lo que viven las personas que han tenido que huir de su país para proteger sus vidas. Crisis de refugiados se viven en Europa, Estados Unidos y América Latina. Para que el tema no sólo quede en noticieros o en políticas gubernamentales, el canal MTV Latinoamérica lanza este miércoles en su aplicación online el documental «Buscando refugio«, con el que esperan que su audiencia se involucre o se interese en el tema.

El documental, realizado por MTV en conjunto con Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), «tiene como objetivo principal dar visibilidad a este problema que ha alcanzado nivel de crisis en países de América Latina«, informa el canal internacional.

«En América Latina, los grupos delictivos y la violencia obligan a miles de jóvenes a abandonar sus hogares para salvar sus vidas«, agregan los realizadores.

Es por eso que «MTV Docu: Buscando refugio» presenta historias de Grecia Recinos (Guatemala), Daniela Naranjo (Honduras) y Joyce Méndez (El Salvador), tres mujeres «Agentes de cambio» -en referencia a otra campaña del canal– involucradas en iniciativas locales para combatir el estigma, discriminación y ayudar a las minorías y refugiados a encontrar un hogar seguro y vida digna.

Lideradas por la VJ de MTVPamela Voguel, estas tres mujeres entrevistan a otros jóvenes latinoamericanos que han sufrido desplazamiento de sus hogares escapando de grupos delictivos y se han convertido en refugiados. Este documental, demuestra la necesidad de que los jóvenes reciban protección internacional ante la incapacidad de sus gobiernos de brindarles protección.

 «No hay nada más impactante que ver a los afectados contar de primera mano sus experiencias al dejar su hogar, familias y países para buscar un mejor futuro. Este documental es apenas uno de los muchos esfuerzos que hacemos en MTV para dar visibilidad a importantes problemas que atraviesan los jóvenes en América Latina«, comenta Claudia Franklin, SVP de Comunicación y Responsabilidad Social Corporativa para Viacom International Media Networks Américas.

Según cifras de la ONU, más de 65 millones de personas en el mundo están desplazadas de sus hogares y más de la mitad son menores de 18 años. En América Latina, el desplazamiento infantil y juvenil se debe en gran parte a la violencia que existe en sus comunidades y sus hogares, persecución de grupos delictivos, así como de una situación persistente de pobreza y desigualdad.

Este fenómeno afecta a los países de toda América Latina, a medida que aumenta el número de niños y jóvenes que se embarcan a menudo en viajes peligrosos y que ponen en riesgo sus vidas para buscar fuera de sus países una vida mejor, con la seguridad y la protección que necesitan.

«MTV Docu: Buscando refugio» se estrena gratuitamente y on-demand a partir del 20 de junio en MTV Play y en el canal MTV Latinoamérica el sábado 23 de junio a las 8 de la noche (hora de Colombia).

Fuente:
Comparte este contenido:

Terroristas dañaron más de ocho mil escuelas en Siria

Asia/Siria/27 Enero 2018/Fuente: Prensa Latina

El ministro de Educación sirio, Hezwan al-Wiz, denunció hoy que en medio del conflicto armado los grupos terroristas dañaron en este país árabe a más de ocho mil escuelas.
En una reunión con el Embajador libanés en Damasco, Saed Zakhyia, el representante gubernamental señaló que al menos mil de esos centros escolares tienen que ser demolidos y reconstruidos.

Denunció, asimismo, que las formaciones extremistas saquearon el inmobiliario y equipos docentes, además de robar y destruir los vehículos de esas instituciones.

Señaló que pese a esos problemas con las escuelas, el Ministerio prosigue con su tarea educativa en este territorio mesoriental.

Entre otras medidas, esa entidad incrementó la cifra de psicólogos para atender como guías las secuelas dejadas por la guerra en los niños y se organizan cursos intensivos de nivelación para los menores que no recibieron clases durante años debido al conflicto, apuntó.

También expresó ante el representante diplomático libanés la importancia de que los niños sirios refugiados junto a sus familias en ese vecino país prosigan con su educación.

El funcionario recabó apoyo además de las autoridades libanesas para que aseguren el retorno a Siria de miles de desplazados que acoge Beirut.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=146911&SEO=terroristas-danaron-mas-de-ocho-mil-escuelas-en-siria
Comparte este contenido:

Naciones Unidas aprueba fondos para ayuda humanitaria en Nigeria

Nigeria/03 agosto 2017/Fuente: Prensa Latina

Naciones Unidas anunció hoy la aprobación de un fondo de 10 millones 500 mil dólares para la asistencia humanitaria en el nororiente de Nigeria, zona azotada por el grupo terrorista Boko Haram.
Según la organización, más de ocho millones de personas necesitan ayuda en esa zona nigeriana, sobre todo en Borno, Adamawa y Yobe, los territorios más afectados.

Los recursos servirán para 15 proyectos que priorizarán una asistencia vital a los nigerianos, muchos de ellos desplazados o residentes en áreas de difícil acceso.

En los últimos años, Boko Haram ha representado una letal presencia en el nororiente del país africano y en naciones vecinas de la Cuenca del lago Chad.

A los islamistas se le atribuyen miles de asesinatos y secuestros, así como el desplazamiento forzado de millones de personas.

Varios países de la región comenzaron en 2012 a dirigir los esfuerzos de una Fuerza Multinacional de Tarea Conjunta activada a mediados de los años 90 hacia la neutralización de Boko Haram.

El Consejo de Seguridad ha reconocido el papel jugado por esa fuerza en la lucha antiterrorista, pero insiste en que la milicia fundamentalista sigue siendo una grave amenaza.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=104696&SEO=naciones-unidas-aprueba-fondos-para-ayuda-humanitaria-en-nigeria

 

Comparte este contenido:

La violencia en la República Centroafricana desplaza a más refugiados al norte de la RDC

República Centroafricana/20 julio 2017/Fuente: Acnur

A 30 de junio, había 102.802 refugiados de la República Centroafricana registrados en la República Democrática del Congo. Además de estos, las autoridades de la RDC han registrado desde mayo unas 60.000 nuevas llegadas.

La violencia reciente en áreas de la frontera sur de la República Centroafricana (RCA) está empujando cada vez a más personas a huir incluso a zonas remotas del norte de la República Democrática del Congo (RDC), poniendo una enorme presión en las comunidades locales próximas a la frontera en zonas de difícil acceso.

En Zemio, a unos 1.000 kilómetros al este de la capital Bangui, nuestro socio MSF informó la semana pasada que un bebé murió tiroteado por milicianos en un hospital que acogía a más de 7.000 personas desplazadas. Desde entonces, MSF se ha retirado de la ciudad en medio de una ola de violencia que ha forzado también el cierre temporal de una oficina del ACNUR en el terreno.

Las principales áreas de las que proceden los refugiados son las ciudades de Bangassou, Bema y Mobaye, todas ellas cientos de kilómetros al este de la capital Bangui. Las autoridades locales estiman que más de 60.000 personas han huido de esas zonas hacia la República Democrática del Congo desde mayo. ACNUR continúa trabajando para la verificación de estas cifras.

Una de las áreas hacia las que la gente ha huido es Ndu, cruzando el río Mbomou desde Bangassou, en la RCA, que es poco más que un pueblo. Los equipos de ACNUR que estuvieron en Ndu hace unos días explicaban que la situación allí es caótica y que su proximidad a la frontera la hace peligrosa ante la presencia de grupos y bandas armadas. Los refugiados se instalan por donde pueden, en iglesias, edificios utilizados como colegios, en el único centro de salud que hay, o duermen a la intemperie. La gente necesita desesperadamente más atención sanitaria, comida y albergue.

Ndu se ubica en la provincia congoleña de Bas-Uélé que, a 30 de junio, acogía a unas 37.000 nuevas llegadas desde la RCA. Otros que también han huido de la República Centroafricana, se han dirigido hacia el sur y el oeste, hacia áreas de la provincia Nord-Ubangi de la República Democrática del Congo, donde se estima que habían llegado unas 23.000 personas a finales de junio.

ACNUR está organizando desde Kampala (Uganda) el envío de ayuda humanitaria para 20.000 personas en Ndu y otras áreas de ambas provincias. Sin embargo, movilizar ayuda a la zona con rapidez es complicado porque las carreteras están embarradas e impiden prácticamente el paso del trasporte normal, por lo que se necesitan tractores y otros vehículos especializados para el transporte. Se espera la llegada de los convoyes en unos días.

A 30 de junio, había 102.802 refugiados de la República Centroafricana registrados en la República Democrática del Congo. Además de éstos, las autoridades de la RDC han registrado desde mayo unas 60.000 nuevas llegadas en North Ubangui y Bas-Uélé.

De los 55,3 millones de dólares (USD) que se necesitan para la operación en RCA-RDC este año, se han recibido solamente 2,8 millones.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/la-violencia-en-la-republica-centroafricana-desplaza-a-mas-refugiados-al-norte-de-rdcongo/

Comparte este contenido:
Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6