Fuera de sistema de enseñanza mayoría de menores jornaleros mexicanos

América del norte/México/05 Agosto 2017/Fuente: Prensa Latina

 Apenas el 15 por ciento de los casi 350 mil menores jornaleros agrícolas mexicanos asiste hoy a la escuela, advirtió la consejera del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Sylvia Schmelkes.
La experta dijo que si siguen sin atenderse las necesidades educativas de niños y adolescentes indígenas y jornaleros continuará reproduciéndose la desigualdad social en el sistema de enseñanza.

Se corre el riesgo, advirtió Schmelkes en entrevista con el diario La Jornada, de que ‘los invisibles sigan siendo invisibles o que adquieran visibilidad de otra manera, de forma conflictiva’.

Alertó que el presupuesto asignado para ese sector poblacional ha disminuido, mientras se presentan dificultades para la formación de maestros.

Por su parte, Guadalupe Mendoza, especialista del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana, afirmó que al agrupar a los niños indígenas y jornaleros agrícolas migrantes como grupos vulnerables también hay un proceso que borra las especificidades de la formación educativa.

Consideró que las condiciones para garantizar la verdadera inclusión de los 7,3 millones de niños y adolescentes indígenas ‘no están dadas ni se están construyendo’.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=105395&SEO=fuera-de-sistema-de-ensenanza-mayoria-de-menores-jornaleros-mexicanos
Comparte este contenido:

Los refugiados afganos que vuelven a su hogar se enfrentan a difíciles decisiones después de años en el exilio

Asia/Afganistán /7 de febrero de 2017/Fuente: ACNUR

El ACNUR hace un llamamiento al Gobierno de Afganistán y a la comunidad internacional para que redoblen sus esfuerzos para crear las condiciones para un retorno sostenible.

El año 2016 presenció el retorno de refugiados afganos desde Pakistán, país que ha acogido grandes cantidades de refugiados afganos durante cuatro décadas. Más de 370.000 refugiados afganos registrados retornaron a su hogar desde Pakistán en 2016, comparado con los poco más de 58.000 del año anterior. Pakistán continúa acogiendo a cerca de 1,3 millones de refugiados registrados.

ACNUR recién ha completado un análisis de los datos del monitoreo de los retornos para entender de mejor forma el contexto y la situación actual de los refugiados que retornan en Afganistán. El estudio estuvo basado en entrevistas cara a cara con 4.285 personas en los puntos de llegada, así como entrevistas telefónicas con alrededor de 1.300 retornados. Este se basó en un muestreo aleatorio tres meses después de que las personas retornaran.

De acuerdo con los datos, los refugiados presentan múltiples factores interrelacionados que influyen sus decisiones de retornar. Estos incluyen dificultades económicas, acoso, temor a ser arrestado y deportado a Pakistán, con ciertas diferencias entre la primera y la segunda ola del 2016. En los primeros seis meses del 2016, 73 por ciento de los refugiados que retornaron citaban las dificultades económicas como razón clave para retornar, mientras que únicamente un 41 por ciento mencionó esta razón en noviembre. En la segunda mitad del año, factores relacionados con la presión de las autoridades, particularmente en Khyber Pakhtunkhwa; así mismo, el temor al arresto y la deportación figuraron más significativamente en las decisiones para retornar a sus hogares. Por ejemplo, solo 8 por ciento citaron el temor al arresto y la deportación como un factor en la primera mitad de 2016, mientras que 37 por ciento lo mencionó en noviembre. Los refugiados también citaron una mejor percepción en la situación de seguridad en partes de Afganistán, un menor temor a la persecución, las promesas gubernamentales de tierra y albergue a la llegada, el paquete de asistencia del ACNUR y el deseo de reunirse con sus familias, como factores decisivos.

El aumento en los retornos inició a mediados del año, y tuvo su punto máximo en octubre de 2016, en medio de un empeoramiento en el entorno para los afganos y pakistaníes el verano pasado. Otros varios factores fueron identificados a través de nuestras entrevistas con los afganos antes de retornar a casa, entre ellos:

  • la introducción de controles de manejo fronterizo formales en Torkham, los cuales requieren que los afganos y pakistaníes tengan pasaportes y visas para entrar a los países por primera vez, separando familias y afectando los negocios entre ambos países;
  • una creciente ansiedad sobre la validez de las tarjetas de prueba de registro, su extensión y el registro de la estadía futura en Pakistán;
  • el mejoramiento en la implementación del Plan de Acción Nacional de Pakistán contra el terrorismo que afectó tanto a los nacionales pakistaníes como a los afganos. Mientras que el mayor grupo de nacionales indocumentados en el país son afganos, estas operaciones de seguridad sí tuvieron un impacto directo en muchos afganos indocumentados viviendo en Pakistán;
  • la campaña del Gobierno afgano en Pakistán, llamada Khpal Watan, Gul Watan (“hogar dulce hogar”) pidiendo a los afganos que regresaran a sus hogares.

Los afganos han tenido que tomar difíciles decisiones de regresar o quedarse de acuerdo con las opciones disponibles para ellos y los refugiados se han visto impactados por los cambios en las dinámicas políticas y de seguridad a nivel regional. Durante 2016 en Pakistán, ACNUR ha informado a los afganos sobre sus derechos, intervino en casos de arrestos y detenciones ilegales y trabajó de cerca con las autoridades a todos los niveles cuando se recibieron los reportes de acoso. Junto con nuestros socios, hemos intervenido en 5.895 casos de arrestos y detenciones de afganos en Pakistán, asegurando la liberación de todos ellos. El número de arrestos conocidos disminuyó de su punto máximo de 1.691 en agosto a 216 en diciembre de 2016. ACNUR continúa abogando con las autoridades pakistaníes para la extensión de las tarjetas de Prueba de Registro para los refugiados afganos más allá del 2017.

El ACNUR no promueve el retorno de los refugiados a Afganistán debido a la continuidad del conflicto en diferentes partes del país y su limitada capacidad de absorción. Sin embargo, es nuestro claro mandato ayudar a aquellos que decidan regresar. Nuestra encuesta de monitoreo mostró que la asistencia en efectivo de $400 dólares generalmente duró de dos a tres meses y apoyó a las personas con sus necesidades iniciales de reintegración en Afganistán. La gran mayoría de los refugiados (75%) gastó la subvención en efectivo para satisfacer sus necesidades humanitarias inmediatas: alimentos, albergue y transporte. 15 por ciento fueron capaces de hacer inversiones en negocios o medios de vida sostenibles, el 11 por ciento dijo que pudo construir una casa sostenible.

De los encuestados por teléfono tres meses después de su regreso a Afganistán, el 52 por ciento dijo que pudo regresar a su provincia de origen. El 48 por ciento restante dijo que eligió otra provincia debido a la falta de albergue, tierras, oportunidades de medios de vida o debido a la inseguridad en sus áreas de origen. A pesar de los retos, el 93 por ciento de los encuestados dijeron que fueron recibidos calurosamente por las comunidades y el 75 por ciento dijo que tres meses después de su repatriación sentían que habían tomado la decisión correcta de regresar.

El ACNUR comparte la preocupación de que el ritmo de los retornos en 2016 supere ampliamente la capacidad de Afganistán de ayudar a las personas a reintegrarse después de años, en la mayoría de los casos décadas, de asilo en Pakistán. Muchos de los refugiados regresaron a un futuro incierto en Afganistán. Los refugiados que retornan tienen que reconstruir sus vidas en medio de niveles cada vez mayores de desplazamiento interno, inseguridad y niveles de violencia no vistos desde la caída de los talibanes en 2002.

El ACNUR hace un llamamiento al Gobierno del Afganistán y a la comunidad internacional para que redoblen sus esfuerzos para que creen las condiciones para un retorno sostenible. Observamos que 15,2 miles de millones de dólares fueron comprometidos por los donantes en Bruselas en octubre del año pasado para Afganistán. Se necesitan progresos urgentes para convertir estos compromisos en programas concretos dirigidos por el gobierno que beneficien a todos los afganos, incluidos los refugiados que regresan, los repatriados indocumentados y los desplazados internos.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/los-refugiados-afganos-que-vuelven-a-su-hogar-se-enfrentan-a-dificiles-decisiones-despues-de-anos-en-el-exilio/

Imagen: www.acnur.org/fileadmin/_processed_/csm_02.2017.03_Retornos_Afganistan_d54c2e4e60.jpg

Comparte este contenido:

El Salvador: 39 mil alumnos abandonaron las aulas el año pasado

El Salvador/16 de Enero de 2017/elsalvador.com

Las gremiales de docentes mantienen que la inseguridad que acecha a las escuelas sigue siendo el primer factor.

El año pasado hubo 39 mil alumnos que abandonaron la escuela, informó ayer el ministro de Educación, Carlos Canjura, en una entrevista de televisión.

“Hicimos un esfuerzo por tener datos de asistencia escolar mes a mes. Íbamos cruzando información de asistencia y paquetes escolares, y lo que tenemos como resultado de 2015 es que la deserción estuvo fue de 39 mil estudiantes”, declaró.

La violencia e inseguridad por la que atraviesa el país no es el único factor que ha obligado a los alumnos a tener que dejar el sistema educativo, aseguró Canjura , quien opinó que no es “tan sencillo de clasificar”.

“No tengo duda que dentro de esos 39 mil estudiantes hay un alto porcentaje por inseguridad en las escuelas”, matizó.

Sin embargo, el secretario del sindicato Bases Magisteriales, Paz Zetino, manifestó los maestros reportan algo diferente, para ellos violencia sigue siendo la principal causa de deserción en los estudiantes.

“Sería demasiado ingenuo decir que la violencia está dando la menor parte de desertores. Aunque en las estadísticas no coincidimos pero es preocupante esa cantidad de niños que han emigrado”, expuso.

Aseguró, también que el Gobierno debe tomar medidas para proteger la integridad de los alumnos y de los maestros que diariamente se mantienen en los centros escolares.

El ministro declaró que Educación no tiene todas las soluciones para revertir o disminuir que los estudiantes abandonen las aulas, pero que a partir de los métodos de enseñanza se puede manejar una diferencia.

Lo que implica que, aunque no puedan controlar la seguridad en la que vive el país, los docentes pueden lograr que los estudiantes sientan interés de desarrollarse y alcanzar una capacidad productiva, señaló.

La Escuela Integrada a Tiempo Pleno (EITP), podría ser uno de los ejes donde los jóvenes pueden desarrollar capacidades que no se están tocando y evitar que se involucren en ambientes violentos.

“Ese gusto por trabajos que te alejan del ambiente violento, es importante, y eso es lo que educación puede aportar”, dijo.

La otra parte le corresponde a la familia y otros sectores, añadió Canjura.

Y es que, entre otras causas, el funcionario mencionó que está la migración de las familias, los embarazos precoces y que los niños dejan la escuela por empezar a trabajar.

Hasta el 2013, según información entregada a través de la Oficina de Información y Respuesta del Ministerio de Educación, las principales causas de abandono escolar era porque el niño tenía bajo rendimiento.

En las estadísticas también se encuentran que los alumnos se dedicaron a trabajos agrícolas y domésticos que no les permitieron seguir.

Existen otros factores señalados como la migración a otro país y dificultades económicas, con las cuales los padres justificaron la salida de sus hijos.

Fuente:

El año pasado hubo 39 mil alumnos que abandonaron la escuela, informó ayer el ministro de Educación, Carlos Canjura, en una entrevista de televisión.

“Hicimos un esfuerzo por tener datos de asistencia escolar mes a mes. Íbamos cruzando información de asistencia y paquetes escolares, y lo que tenemos como resultado de 2015 es que la deserción estuvo fue de 39 mil estudiantes”, declaró.

La violencia e inseguridad por la que atraviesa el país no es el único factor que ha obligado a los alumnos a tener que dejar el sistema educativo, aseguró Canjura , quien opinó que no es “tan sencillo de clasificar”.

“No tengo duda que dentro de esos 39 mil estudiantes hay un alto porcentaje por inseguridad en las escuelas”, matizó.

Sin embargo, el secretario del sindicato Bases Magisteriales, Paz Zetino, manifestó los maestros reportan algo diferente, para ellos violencia sigue siendo la principal causa de deserción en los estudiantes.

“Sería demasiado ingenuo decir que la violencia está dando la menor parte de desertores. Aunque en las estadísticas no coincidimos pero es preocupante esa cantidad de niños que han emigrado”, expuso.

Aseguró, también que el Gobierno debe tomar medidas para proteger la integridad de los alumnos y de los maestros que diariamente se mantienen en los centros escolares.

El ministro declaró que Educación no tiene todas las soluciones para revertir o disminuir que los estudiantes abandonen las aulas, pero que a partir de los métodos de enseñanza se puede manejar una diferencia.

Lo que implica que, aunque no puedan controlar la seguridad en la que vive el país, los docentes pueden lograr que los estudiantes sientan interés de desarrollarse y alcanzar una capacidad productiva, señaló.

La Escuela Integrada a Tiempo Pleno (EITP), podría ser uno de los ejes donde los jóvenes pueden desarrollar capacidades que no se están tocando y evitar que se involucren en ambientes violentos.

“Ese gusto por trabajos que te alejan del ambiente violento, es importante, y eso es lo que educación puede aportar”, dijo.

La otra parte le corresponde a la familia y otros sectores, añadió Canjura.

Y es que, entre otras causas, el funcionario mencionó que está la migración de las familias, los embarazos precoces y que los niños dejan la escuela por empezar a trabajar.

Hasta el 2013, según información entregada a través de la Oficina de Información y Respuesta del Ministerio de Educación, las principales causas de abandono escolar era porque el niño tenía bajo rendimiento.

En las estadísticas también se encuentran que los alumnos se dedicaron a trabajos agrícolas y domésticos que no les permitieron seguir.

Existen otros factores señalados como la migración a otro país y dificultades económicas, con las cuales los padres justificaron la salida de sus hijos.

 Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/nacional/mil-alumnos-abandonaron-las-aulas-ano-pasado-111127
Comparte este contenido:

Francia: Los docentes se movilizan para ampliar la educación prioritaria y oponerse a los recortes planificados por el gobierno

Europa/Francia/02 de diciembre de 2016/www.ei-ie.org

Los docentes franceses han convocado una huelga para hoy, 29 de noviembre, con vistas a exigir al gobierno que amplíe la lista de institutos de educación secundaria de carácter prioritario.

Los sindicatos se oponen a la eliminación de los institutos de educación secundaria de segundo ciclo, conocidos como lycées, de las zonas de educación prioritaria establecidas en 2014. En aquel momento, los sindicatos ya alertaron sobre las dificultades a las que se enfrentaban estos liceos y exigen que se mantengan en la educación prioritaria. Los institutos de secundaria de las zonas de educación prioritaria, reconocidas como zonas desfavorecidas, reciben recursos adicionales.

Los recursos son vitales

En una carta abierta a la Ministra de Educación, Najat Vallaud-Belkacem, los sindicatos insisten en que la situación de los liceos no es diferente a la de los collèges (institutos de educación secundaria de primer ciclo), dado que las dificultades económicas, sociales y educativas también están presentes en los primeros.

Los sindicatos pidieron a la ministra que «amplíe urgentemente las clausulas de salvaguardia a todos los compañeros pero también a los medios asignados a los liceos de educación prioritaria para los próximos cursos escolares. Es fundamental con vistas a mejorar las condiciones de trabajo del personal y las condiciones de aprendizaje del alumnado».

Asimismo, los sindicatos han pedido que se establezca un diálogo sobre la ampliación de las zonas de educación prioritaria para que se incluyan los liceos generales, tecnológicos y profesionales, de acuerdo con criterios nacionales y transparentes y sobre la base de las necesidades de los establecimientos.

Falta de acción

La huelga del 29 de noviembre llega después de una movilización similar el pasado día 17 del mismo mes como respuesta a un llamamiento de la asociación intersindical regional y varias secciones académicas del Syndicat National des Enseignements de Second Degré (SNES-FSU). Durante el primer día de huelga se exigió el establecimiento urgente de una lista ampliada de institutos de educación secundaria de segundo ciclo de carácter prioritario. Los sindicatos señalan que estas acciones son una respuesta a lo que consideran una falta de acción por parte de la Ministra de Educación nacional para satisfacer el compromiso que contrajo en 2015 de crear una nueva lista de institutos de educación secundaria de segundo ciclo de carácter prioritario basada en criterios transparentes.

SNES-FSU: lista de demandas

«La eliminación de los centros de educación secundaria de la lista de educación prioritaria agravaría las desigualdades y deterioraría considerablemente las condiciones de aprendizaje y enseñanza del alumnado y del personal docente. Las dificultades económicas y sociales no terminan en las escuelas de educación primaria», advirtió el Secretario General de SNES-FSU, Frédérique Rolet. «En un contexto de crisis económica continua, la educación debe ser un instrumento privilegiado de lucha contra las desigualdades a todos los niveles».

SNES-FSU reafirmó que todos los institutos de educación secundaria general, técnica y profesional tienen cabida en la educación prioritaria y exige:

  • Una lista ampliada de institutos de educación secundaria prioritaria basada en las necesidades sobre el terreno y que dé lugar a una dotación horaria específica que permita una reducción significativa del número de alumnos por aula;
  • El refuerzo de los equipos multiprofesionales;
  • La atribución de indemnizaciones para el personal docente y el mantenimiento del derecho a bonificaciones profesionales.

Catherine Nave-Bekhti, Secretaria General del Syndicat général de l’éducation nationale (CFDT), considera que el sistema actual es inviable dada la manera en que ha evolucionado a lo largo del tiempo.

Algunos institutos dependen del sistema de educación nacional, otros de la política de un municipio determinado, como es el caso de 58 institutos de secundaria de «zonas sensibles», y otros se encuentran a medio camino entre varios sistemas. Además, cada categoría ofrece beneficios diferentes: horas adicionales para limitar el número de alumnos por aula o trabajar con grupos divididos, apoyo escolar, proyectos, indemnizaciones o beneficios para los traslados y las carreras profesionales.

Tomado de: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4198

Comparte este contenido: