Page 8 of 17
1 6 7 8 9 10 17

Tratamientos para la educación especial: una mirada diferente a la discapacidad

27 de septiembre de 2017 / Fuente: https://www.isep.es/

Por: Mayka Gómez Alcaraz

Una jornada con familias y personas con necesidades especiales

Entre castillos de arena vemos a Sergio, un niño de 8 años, que ríe junto con sus compañeros de una asociación de discapacitados en una soleada tarde de junio. Nos encontramos en Gran Playa de Santa Pola, junto a diez niños y niñas, aprendiendo nuevos juegos en un entorno provisto de rampas, zona de sombra con tarima de madera, caseta para guardar material, sillas y muletas anfibias, grúa de transferencia, zona balizada, etc.

Sergio tiene Síndrome de Down. Es muy sociable y divertido, por ello, no tarda nada en presentarnos a sus amigos/as. Observamos que, con la supresión de barreras arquitectónicas y materiales adaptados, todos/as pueden disfrutar de un baño refrescante, a pesar de tener parálisis cerebral, espina bífida u otros síndromes que hacen difícil su movilidad en nuestra sociedad actual.

Paula, vicepresidenta de la asociación y madre de Sergio, comparte con nosotras, voluntarias de una ONG, la merienda organizada para todos/as los/as compañeros/as del grupo, y nos va explicando los motivos de su participación tan activa desde hace un año en esta asociación.

Afrontar la noticia de tener un niño con Sindrome de Down

“Sentí muchas dudas y miedos junto con mi pareja cuando nos dijeron el diagnóstico de Sergio. Pensaba que iba a ser más fácil el proceso de adaptación, al ser mi segundo hijo. Sin embargo, en aquel momento me vi sobrecargada, viví un estado de profunda tristeza al percibir que las cosas iban a ser muy diferentes a las soñadas. La incertidumbre y la falta de información, unida a los problemas de salud que tenía Sergio, hizo que me sintiera perdida. Poco a poco fui encontrándome con personas que me enseñarían un nuevo camino a seguir y me invitaron a recorrerlo con ellos. Ahora queremos ir creando más recursos para tener más calidad de vida. Sergio, siendo bebé, estuvo en atención temprana con distintos profesionales: fisioterapeutas, psicólogos y logopedas hasta la edad de seis años”.

Iván, padre de Sergio, nos explica el funcionamiento de la Asociación, dando detalles sobre los talleres de psicomotricidad, musicoterapia, fisioterapia, talleres para el desarrollo de la autonomía, habilidades sociales, lectoescritura, logopeda, jardinería y las actividades que favorecen la inserción laboral, en coordinación con distintas empresas del municipio.

Allí realizan una “Escuela de Padres” para transmitir información sobre las diferentes discapacidades, tratamientos, servicios y ayudas disponibles tanto de material como de prestaciones económicas.

También hay talleres de apoyo emocional tanto individual como grupal, en los que se aportan técnicas para el manejo de situaciones de estrés, de conflicto, que hacen disminuir sentimientos de culpabilidad y preocupaciones por el futuro. En ellos los padres también estarán trabajando habilidades sociales y de comunicación, mientras realizan talleres de mindfulness, psicoeducación, actividades de ocio y tiempo libre, favoreciendo el respiro familiar y la comunicación entre padres de usuarios/as.

La trabajadora social de la asociación, en coordinación con servicios sociales, da información sobre recursos existentes. Entre ellos, se encuentra la Ley de Promoción de Autonomía Personal y Atención a personas en situación de Dependencia, conocida como “Ley de Dependencia“. Dicha legislación está vinculada a personas que, por pérdida de autonomía física, mental, intelectual, sensorial o discapacidad mental; necesitan cuidados de otras personas para realizar actividades de la vida diaria que le ayuden a paliar su falta de autonomía personal. La psicóloga de la asociación también está en coordinación con los tutores de los niños/as, alumnos/as de los diferentes colegios del municipio.

La atención a la diversidad en el aprendizaje

Por otra parte, esta trabajadora social nos enseña un tríptico que tiene información interesante sobre una nueva visión dentro del aprendizaje en los centros ordinarios, que pretende hacer una “educación para todos/as y con todos/as”. Esto me recuerda a lo aprendido en mi módulo de atención a la diversidad, con Jose Luis Soler, y que quiero compartir con vosotros:

Diferencias entre la escuela integradora y la escuela inclusiva*

Escuela Integradora

Centrada en el diagnóstico, dirigida a la educación especial, basada en principios de igualdad y competición, la Inserción es parcial y condicionada, exige transformaciones superficiales, se centra en el alumno/a (se ubica en programas específicos), tiende a disfrazar las limitaciones para aumentar la posibilidad de Inserción.

Escuela Inclusiva

Centrada en la resolución de problemas de colaboración, dirigida a la educación en general(todos/as los alumnos/as), basada en principios de equidad, cooperación y solidaridad (valoración de las diferencias como oportunidades de enriquecimiento de la sociedad), la inserción es total e incondicional, exige rupturas en los sistemas (transformaciones profundas), se centra en el aula (apoyo en el aula ordinaria), no disfraza las limitaciones, porque son reales.

Es una meta a alcanzar llegar a hacer realidad una escuela inclusiva, en la que cada centro escolar se encuentra a cierta distancia, más o menos, en función de las condiciones que tiene en su proyecto.

Las condiciones para una escuela inclusiva, de acuerdo con un trabajo de investigación llevado a cabo en Cataluña en el marco del Proyecto UNESCO (1.995), concretamente de la experiencia de una de las escuelas participantes en dicho proyecto (Faro y Vilageliu 2000), se recogen los siguientes puntos (Giné 1998).

– Trabajo colaborativo entre profesorado: intervención conjunta de dos profesores/as en el aula, planificación conjunta de las unidades de programación, colaboración conjunta hacia el alumnado/a.

– Estrategias de enseñanza-aprendizaje: prácticas efectivas, trabajo colaborativo y cooperativo, organización del aula, optimización de recursos.

– Atención a la diversidad desde el currículo: mejora de la formación del profesorado en este campo, elaboración de objetivos compartidos y definidos, definición de criterios de Centro en el desarrollo del currículo, acuerdo con criterios de evaluación.

– Organización interna: autoevaluación y evaluación interna, estructura organizativa favorecedora de la cohesión, potenciar el intercambio entre profesorado, distribución de horarios coherentes con los fines.

– Colaboración escuela-familia: fortalecimiento de comunicación y vías de participación de los padres en la toma de decisiones, desarrollo de contactos formales e informales.

– Transformación de los servicios/ recursos destinados a la educación especial: para todo el Centro centrados en el currículo, el profesor/a de apoyo, psicopedagogo/a implicado/a en la estructura del centro, la transformación de los Centros de Educación Especial en Centros de recursos para la educación inclusiva.

Para poder poner todo ello en práctica, podemos establecer coordinación con centros y personas que ya han realizado aportaciones para hacer realidad la inclusión educativa.  El “Aprendizaje basado en proyectos a través de las Inteligencias Múltiples“, desarrollado por Coral Elizondo, sería un claro ejemplo de buenas prácticas.

Ahora que ya se acaba el día, concluyo que la experiencia ha sido realmente enriquecedora, mientras nos despedimos de todos los chicos y miembros de la asociación porque ya todos/as se encuentran en el vehículo adaptado de vuelta a casa. Quedamos invitadas en ir a ver la Asociación un día e intercambiar experiencias que espero poder compartir con vosotros.

* Fuente: Arnaiz, 2003; Moriña, 2002.

Fuente artículo: https://www.isep.es/actualidad-educacion/tratamientos-para-la-educacion-especial-una-mirada-diferente-a-la-discapacidad/

Comparte este contenido:

Canadá: Los sindicatos educativos de Quebec piden al gobierno más compromiso con los estudiantes con discapacidad.

America del Norte/Canada/26.09.2017/Autor y Fuente: https://www.ei-ie.org

Los centros docentes de Quebec cuentan con más de un millón de estudiantes y los sindicatos educativos siguen recordando al gobierno provincial que necesitan cumplir su promesa de garantizar una educación de calidad para todos.

Apoyar a los alumnos discapacitados y con dificultades de adaptación y aprendizaje

Dos encuestas realizadas por la Central de sindicatos de Quebec (CSQ), una centrada en la población general y otra para miembros que participan en la red educativa, han demostrado que existe una gran preocupación por el problema de los estudiantes discapacitados y aquellos con dificultades de adaptación y aprendizaje (denominados alumnos con necesidades educativas especiales o NEE) y, en concreto, por la falta de acceso a los servicios que necesitan para salir adelante. La encuesta al público general reveló que el 83 de los encuestados creen que la inversión del gobierno para apoyar a los alumnos con NEE es insuficiente.

Por este motivo, la presidenta de la CSQ (Louise Chabot), la Presidenta de la Federación de Sindicatos Educativos (Josée Scalabrini), el Presidente de la Federación de Personal de apoyo escolar (Eric Pronovost) y la Presidenta de la Federación de profesionales del sector educativo de Quebec (Johanne Pomerleau) han solicitado de forma conjunta que el gobierno de Quebec tome medidas en educación.

«El pasado mes de junio, el ministro [de educación, ocio y deporte de Quebec, Sébastien] Proulx presentó su esperada Política para el éxito educativo», recordó Chabot, y añadió que «tener una filosofía es positivo, pero ya ha llegado el momento de actuar».

Además, indicó que más del 88% del personal educativo ha manifestado ser testigo de la falta de apoyo a los estudiantes con dificultades a diario, y un 86,5 por ciento afirmó que los alumnos de su colegio o centro escolar siguen esperando los servicios profesionales o de apoyo que les corresponden.

Aumentar la inversión del gobierno en servicios de apoyo a los estudiantes

Todos los portavoces de la red de centros escolares de la CSQ denunciaron «el superávit indecente acumulado por el gobierno en detrimento de los servicios públicos». Destacaron también que el índice de crecimiento del gasto en educación es inferior a lo que cuesta el sistema y que las cantidades acumuladas se invertirían mucho mejor si se destinaran a servicios de apoyo para los estudiantes».

«Existe un superávit inmenso por una parte y, por la otra, miles de estudiantes con NEE que no tienen acceso a servicios. Me parece que la solución a este problema es sencilla: hay que reinvertir de forma masiva en educación. El gobierno tiene que cumplir con lo prometido», declaró Chabot.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15343/canad%C3%A1-los-sindicatos-educativos-de-quebec-piden-al-gobierno-m%C3%A1s-compromiso-con-los-estudiantes-con-discapacidad

Imagen: https://www.ei-ie.org/resources/views/admin/medias/timthumb.php?src=https://www.ei-ie.org/media_gallery/5b181.jpg&w=1200&h=536&zc=1

Comparte este contenido:

Periodismo incluyente

Por Juan Kujawa

Disnnet, (Periodismo para el Desarrollo Social Inclusivo) público  un documento acerca del perio­dis­mo incluyente. Dirigido por Hernando Ayala,  fue fundada en 1999 con el apoyo de la Asociación Colombiana  de Personas  con Discapacidad. Es una Red Digital de Noticias cuyo objetivo es cumplir con el derecho fundamental de la informa­ción y la comunicación para todos sobre asuntos esenciales de la vida de las personas con disca­pacidad.

Algunas ideas por desarrollar desde la perspectiva de los Derechos Humanos: (Disnnet)

Hay que garantizar sus derechos, de la misma forma que se espera que la sociedad lo haga con todas las personas. Por lo tanto son sujetos de derechos.

Lo que llamamos discapacidad no es una sola realidad, es un abanico de diversidades. No es lo mismo tener baja visión, que no poder oír. Cada discapacidad exige un análisis y comprensión particular y sólo así es posible determinar qué es necesario hacer para que la persona tenga acceso a todos los escenarios de la vida social como educación, recreación, empleo, movilidad, entre otros.

Hay que crear las condiciones para que construyan un proyecto de vida con autonomía en el marco de una sociedad incluyente.

Si pueden. Tienen una limitación que impide sólo algunas cosas, como le sucede a cualquier otra persona. Que tengan alguna limitación no quiere decir que tengan todas las limitaciones y que no puedan.

No es un problema ni es individual. En vez de problema es una limitación que impide unas formas de percibir, de relacionarse o de moverse, pero que a su vez permite que la persona desarrolle otras formas de ser, percibir, relacionarse y moverse. Es un asunto individual porque exige el esfuerzo y capacidad de quien tiene discapacidad, pero también es colectivo, porque se espera que la sociedad sea capaz de garantizar los derechos a todos sus ciudadanos.

Cualquier ser humano que crece sin oportu­nidades de relacionarse, moverse y desarrollarse, se convierte en una carga. Si la persona tiene acceso a las oportunidades puede desarrollar su autonomía e independencia. Lo que ha sucedido con frecuencia es que a quien tiene discapacidad no se le envía a la escuela; casi siempre se le ofrece un empleo de bajo perfil. Todo eso es lo que le convierte en una carga. No es la discapacidad la causante sino la forma en que tratamos a quien tiene discapacidad.

Disnnet  propone una serie de pautas se basa en cinco verbos que suponen  maneras de actuar como periodistas.

Contextualizar:

Situar los hechos en un determinado entorno.

Una primera dimensión se refiere a mostrar que el problema no es tener una discapacidad, sino vivir en una sociedad que levanta barreras ante quienes tienen discapacidad, impidiendo que ejerzan sus derechos.

Otra dimensión propone que el periodista pueda centrar la atención también en las capacidades de la persona con discapacidad, en lugar de hacerlo sólo en las limitaciones. Lo que define a las personas con discapacidad no es su discapacidad, sino el hecho de ser personas.

Investigar:

  • La investigación es un verbo no muy usado cuando se hace periodismo social.

Verificar:

Que la información provenga de una persona con discapacidad o de alguna organización que trabaja en causas afines, no basta para comprobar su plena veracidad. También se requiere el punto de vista de las familias, la comunidad, las ONG involucradas en la materia, los gobernantes competentes y las personas especializadas y no especializadas en el tema.

Visibilizar:

Un periodismo de calidad defiende la dignidad de las personas. La forma en que se les nombra y se les muestra es reflejo de la dignidad con que son percibidas. Las siguientes cinco propuestas buscan privilegiar y promover siempre la mirada digna sobre quien vive una discapacidad. Una palabra o una imagen pueden ser usadas de manera ofensiva o en forma respetuosa. Eso no quita que se pueda tener cuidado en aspectos como los que señalamos a continuación.

  •  No sustantivar lo adjetivo, o no volver esencial lo secundario
  • Usar términos no peyorativos.
  • No usar expresiones que hablen de la discapacidad como desgracia.
  • Evitar el uso de epítetos que caracterizan a la persona por su discapacidad. Evitar el uso de diminutivos que menoscaban la dignidad de personas.

Los hechos, que se convierten en noticias donde se ven involucradas personas con discapacidad, asociaciones e instituciones, Ong’s, y otros, que tienen que ver con esta condición, deben ser enfocados de manera que no se tergiverse su percepción por la sociedad. Disnnet contribuye a ello.

politicaspublicasydiscapacidad@gmail.com  

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/periodismo-incluyente_669603

Imagen tomada de: http://www.inci.gov.co/home/sites/default/files/Post-Comics1.jpg

Comparte este contenido:

España: La UPO desarrollará un programa de formación universitaria para jóvenes con discapacidad intelectual

09 Septiembre 2017/Fuente y Autor: elcorreoweb

El objetivo es implicar a las universidades como agentes decisivos en la inclusión social en la formación de jóvenes con discapacidad intelectual, cuyo acceso a la formación superior resulta insignificante, según la Fundación ONCE

La Universidad Pablo de Olavide (UPO) es una de las 15 sedes académicas españolas que han sido seleccionadas por Fundación ONCE para desarrollar programas universitarios de formación para el empleo de jóvenes con discapacidad intelectual, una iniciativa que cuenta con el apoyo financiero del Fondo Social Europeo, a través del Programa Operativo de Empleo Juvenil.

En concreto, la UPO pondrá en marcha el próximo mes de noviembre el título propio Formación para el empleo y la vida autónoma de personas con discapacidad intelectual (Fevida), cuya responsable es la profesora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales Rosa María Díaz Jiménez, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de esta universidad. Se ofertarán 15 plazas dirigidas a jóvenes con discapacidad intelectual inscritos en el Sistema de Garantía Juvenil.

La docencia estará a cargo de profesorado de la Pablo de Olavide y personal técnico de las entidades de atención de personas con diversidad funcional e intelectual Paz y Bien y Asedown-Sevilla.

El título se estructura en siete módulos que abarcan la formación en comunicación, habilidades sociales, emocionales y entrenamiento cognitivo; la formación específica/vocacional; la formación en habilidades laborales; apoyos para la autonomía; prácticas en empresa; acompañamiento académico de apoyo en la vida del campus y relaciones familiares; y una semana de inmersión comunitaria para la vida autónoma en la que el alumnado se alojará en la residencia universitaria Flora Tristán.

Además de la Olavide, las universidades seleccionadas por la Fundación ONCE en el marco de esta convocatoria de ayudas han sido la Universidad de A Coruña, Universidad de Alicante, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Pública de Navarra, Universidad Miguel Hernández, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Murcia, Universidad de Burgos, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Jaén, Universidad de Málaga, Universidad de Almería, Universidad de Extremadura y Universidad de Granada.

El objetivo de esta iniciativa es implicar a las universidades, como agentes decisivos en la inclusión social, en la formación de jóvenes con discapacidad intelectual, cuyo acceso a la formación superior, según esta fundación, resulta aún insignificante. Fundación ONCE quiere lograr así la inclusión social por medio de la formación y el empleo de las personas con discapacidad. Según fuentes de la entidad, dentro de este colectivo, los jóvenes con discapacidad intelectual representan un grupo con especiales dificultades de inserción laboral, debido a su bajo nivel formativo, por lo que es precisa la realización de actuaciones concretas para invertir esta situación y mejorar su empleabilidad.

Fuente de la noticia: http://elcorreoweb.es/sevilla/la-upo-desarrollara-un-programa-de-formacion-universitaria-para-jovenes-con-discapacidad-intelectual-GI3309459
Fuente de la imagen: http://elcorreoweb.es/documents/10157/0/675×403/0c2/675d400/none/10703/DDKS/image_content_19215694_20170906192344.jp
Comparte este contenido:

Colombia: Educación equitativa para personas con discapacidad.

Este miércoles la Ministra Yaneth Giha, presentó el Decreto 1421 de 2017, que reglamenta el acceso, la permanencia y calidad educativa para este sector de la población.

América del Sur/Colombia/05.09.2017/Autor y Fuente:https://www.diariodelhuila.com/

Allí se contemplan cinco aspectos clave para mejorar el servicio de educación a las personas con discapacidad tales como condiciones para el acceso sin barreras, la permanencia y procesos educativos de calidad para la continuidad educativa; una oferta educativa pertinente, y un plan progresivo de implementación.

“Una de las apuestas más importantes es que los estudiantes con discapacidad puedan formarse en el mismo salón de clases que el resto de sus compañeros, manifestó la Ministra, para ello se crearán los Planes Individuales de Ajustes Razonables, es decir, un plan para cada estudiante que contiene todos los apoyos que necesita para aprender en condiciones de equidad”.

La funcionaria además señaló que el Decreto establece un plazo de cinco años a las Entidades Territoriales e instituciones educativas oficiales y privadas de todo el país para dar cumplimiento a sus disposiciones.

Para logra el objetivo s contará con docentes de apoyo, que tengan experiencia en la atención de las personas con discapacidad, quienes además serán los encargados de hacer visitas de seguimiento a la implementación de las prácticas de enseñanza y articulación de los métodos pedagógicos para todos los niños y jóvenes.

Fuente:https://www.diariodelhuila.com/decreto-garantizara-educacion-equitativa-para-personas-con-discapacidad

Imagen:https://www.diariodelhuila.com/uploads/9/img/c5883e628c1dcbf62363210feb332a1a.jpg

Comparte este contenido:

Argot en Discapacidad. Sin repudio alguno

POR JUAN KUJAWA HAIMOVICI

En el país, se ha utilizado la discapacidad en el argot político y en las caricaturas; para la carac­te­ri­za­ción, o desvaloración de personas contrarias a una corriente política.

La utilización de este argot tenga su origen en lo popular. Ejemplos:

Pide más que un cieguito.

Parece un diálogo de sordos.

La culpa no es del ciego, sino de quien le da el garrote.

Sordo como una tapia.

Más caro que un hijo bobo.

Se juntaron los mochos pa’ rascarse.

No hay peor sordo que el que no quiere oír.

El que no sabe, es como el que no ve. (Publicidad de Acude, Te estamos Esperando. 1970-80)

La justicia es ciega.

Mongólico.

Háblame por señas, que tengo miedo…

El estamento político también refuerza esta “visibilización” de la discapacidad. Veamos:

«Quienes no creen en la democracia son sordos, ciegos y paralíticos». Velásquez, expresidente. 1992.

«EEUU y la Comunidad Europea protagonizan un diálogo de sordos en Ginebra». 1993.

«El fin de un autista político». En referencia a Carlos Andrés Pérez, expresidente. (Comas, José. El País. España).

«Estos congresantes son sordos». (Queremos Elegir. S/F).

«Piñerúa es un deficiente mental». Cova, J.A. S/F.

«La sordera del Cogollo». 1993 (en referencia a AD).

«El sistema electoral venezolano, es primitivo, pero tan primitivo, que parece diseñado no para analfabetos, sino para mongólicos». Petit Da Costa, Jesús, ex procurador de la nación. 1993. Institución que representa a los ciudadanos ante el Estado.

Encuentro Latinoamericano de Sordos. «El primero que debe acudir es el Presidente. En referencia a Carlos Andrés Pérez, expresidente» (+).

«La Venezuela hemipléjica» (S/F).

«Se acerca el final de una larga esquizofrenia». (1994).

«La dirección de Copei permanece ciega y sorda ante los cambios». (S/F).

«El ministro de Defensa de Colombia, él es retardado mental por lo menos, debe ser retardado mental, está siguiendo instrucciones del impe­rio…». HCF. Presidente de Venezuela. 25/10/2009 (+)

«Ya no hay fascismo, sino autismo social».  (S/F).

«Aquí hay tantos rumores que hasta los sordos oyen». Fonseca. 2010.

Políticos paralíticos: canción. Desorden Público. 2010.

«… si no fuera judío, millonario y mediático, seguro en la calle lo tildan de tuyío y le tiran par de monedas». Antelíz, Manuel. 2011. Al referirse a Maickel Melamed.

«… misiones epilépticas…». Cliento, Alfredo 2011.

«El autismo parlamentario». San Miguel, Rocío. 2011.

«El autismo de algunos representantes de la oposición de hoy no es casualidad». De León, Ignacio, 2011.

«Cualquier país que aún almacene armas nuclea­res es ‘mentalmente retardado’». Ahmadinejad. 2012.

«Al Chávez megalómano y deliberadamente autis­ta». Allup, Henry Ramos. 2012.

«El síndrome del candidato sordo». Rojas, Charito. 2012.

«Mocho de la mano derecha, busca mocho de la mano izquierda para aplaudir a Chávez…». Fonseca. 2012

«Ahora hasta los ciegos ven clarito por quien van a votar», Fonseca. 2012.

Chávez dice que Capriles Radonski «se hace el ciego ante las obras del Gobierno en Miranda». 28.7.2012.

«Henrique Capriles R. sufre de mal de San Vito«. (Trastorno neuropsiquiátrico) Maduro. N. presi­den­te (E). 2013.

«La vida de los sordo-ciegos se desarrolla con solo tres sentidos, pues no oyen ni ven, así que tienen imposibilidad para comunicarse con las personas y con el entorno». Muci-Mendoza. Rafael. 2013.

Blyde: Me preocupa la sordera y ceguera de Maduro. (Maro 2015).

Y más reciente el fiscal Saab dijo, cuando asumió las funciones de la fiscalía, que “durante la admi­nis­tración de Ortega Díaz el Ministerio Público actuó de manera ‘autista’”. (Como colofón de los ejemplos).

Todos son  fragantes ejemplos de discrimina­ción repudiables.

Ningún organismo o personalidades;  (salvo mejor opinión), empezando por el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, Conapdis, la Defensoría del Pueblo, la Propia Fiscalía, VTV (Programa entre Iguales – que enfoca su programación a la Discapacidad), el diputado Julio Montoya (Promotor de la Ley de Autismo en Venezuela), entre muchos otros;  han manifestado su rechazo o repudio ante estas declaraciones, que van en contra de todo principio de respeto hacia las personas con discapacidad. En el  caso del último ejemplo, solo las organizaciones de padres de niños y jóvenes con Autismo expresaron su rechazo a estas declaraciones del Fiscal, que van en contra de los principios de no Discrimi­na­ción señalados en la Constitución Nacional, Ley para PcD, Convención Interamericana contra la Discriminación  y la Convención Internacional de los Derechos de la las PcD, (Venezuela las suscribe). No hubo respuesta alguna.

Más argot y discriminación por parte del Estado. Menos Respeto. Menos Autoridad y Credi­bi­lidad en Consecuencia. Nadie repudia estas declaraciones y menos públicamente. No se atre­ven. Forman parte de la discriminación por omi­sión-desidia.

Y los que discriminan no son capaces en su descargo, una disculpa pública. No pueden justificarlo. Ufanos.

políticaspubicasydiscapacidad@gmail.com

Fuente:  http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/argot-discapacidad-sin-repudio-alguno_666608

Comparte este contenido:

Costa Rica: Solo uno de cada 10 estudiantes pobres logra llegar a ‘U’

Costa Rica/ 21 de Agosto de 2017/La Nación

Falta de recursos y desinterés en aprender destacan entre las causas

Organización recomienda atender primera infancia para mejorar éxito.

Karol Gómez forma parte de una clase social que, según las estadísticas, tiene muy pocas probabilidades de llegar hasta la universidad.

Creció en la comunidad indígena de Boruca, en Puntarenas. Allí cursó primaria y secundaria con la ayuda de una beca. Su familia carecía de dinero para pagar su educación.

Aún así, accedió a la Universidad Nacional (UNA) gracias a un programa que le permitió ingresar a la carrera de Educación Rural sin hacer el examen de admisión y, de nuevo, con una beca socioeconómica.

A sus 24 años, Gómez representa la excepción en la estadística que indica que, en Costa Rica, solo uno de cada diez alumnos pobres logra cursar una carrera universitaria.

Esta realidad fue revelada, la semana pasada, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), durante la presentación de un informe sobre la enseñanza en nuestro país.

La OCDE explicó que el número de alumnos de bajos recursos económicos que no ingresan a la instrucción superior está muy por debajo de los 34 países que integran la Organización, a la que Costa Rica está en proceso de adherirse.

Según el informe, en el caso de las universidades públicas, solo el 7,5% de los alumnos con ingresos más bajos están matriculados, muy por debajo de los estudiantes de contextos acomodados, que representan el 54% de la población de la educación superior pública.

¿Por qué? La Encuesta Nacional de Hogares, 2015, del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reveló que 41.300 jóvenes de entre 15 a 17 años no asistía a la eseñanza formal. La mayoría, 19.400, solo tenía la primaria completa y, 14.400 la secundaria incompleta.

Consultados sobre los motivos de no estar estudiando, 14.700 afirmaron no tener interés en el aprendizaje formal, 7.000 dijeron que les costaba el estudio, 3.900 no podían pagar la formación y 3.400 alegaron problemas de acceso al sistema.

Además, 3.770 preferían o tenían que trabajar, 2.300 por un embarazo y matrimonio, y el resto, por motivos de cuido, enfermedad, discapacidad o falta de requisitos.

Razones. La OCDE determinó que las brechas en oportunidades educativas entre diferentes grupos sociales son muy grandes, y que la desigualdad empieza en las edades tempranas y se amplía conforme los alumnos avanzan en la educación.

La preocupación de la OCDE es que la atención en la primera infancia, sistema clave para que los niños tengan un buen comienzo y éxito escolar, es el sector más subdesarrollado del sistema educativo de Costa Rica.

“La inversión pública en primera infancia (0,4% del PIB –producto interno bruto–) está muy por debajo del promedio de la Organización (0,6%), considerando que los niños menores de 6 años representan el 10% de la población costarricense y más de la mitad (60%) de estos niños viven en pobreza y sus padres tienen bajos niveles de educación”, dice la Organización.

Para José Aguilar, presidente de la Fundación Acción Joven, una ONG dedicada a prevenir la exclusión estudiantil, hay que preguntarse ¿qué hace que un joven pierda interés en la educación luego de avanzar en el sistema de enseñanza?

“Muchos jóvenes con situaciones de vida muy adversas deben enfrentar violencia intrafamiliar, drogas, hogares monoparentales. Ante esas necesidades afectivas, los centros educativos no poseen recurso para dar atención psicosocial. Los jóvenes no van a tener cabeza para Matemáticas si deben enfrentar situaciones difíciles”, añadió.

Renata Villers, directora de la organización Amigos del Aprendizaje (ADA), indicó que la poca presencia de jóvenes de bajos recursos en la universidad tiene una explicación en la “baja calidad” del sistema educativo previo a la universidad.

“Cuando solo 4 de cada 10 estudiantes logran concluir la secundaria, sabemos que hay un tema de calidad en el sistema educativo. Esto se confirma por los resultados que arroja la prueba PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), que demuestra que 40% de los estudiantes de 15 años carecen de la mínima comprensión de lectura necesaria”, detalló Villers.

Según el Ministerio de Educación Pública (MEP), durante el 2016 se registró la cifra más baja de deserción de los últimos 10 años. En preescolar, el abandono pasó de un 2,2% en 2015, a un 1,7% en el 2016; en primaria de un 1,3% a un 1 %, y en secundaria el porcentaje bajó de un 9,2% a un 8,4%.

La ministra de Educación, Sonia Marta Mora, cree que esto se debe a que poco a poco el MEP ha ido subiendo la cobertura de programas de equidad para mantener a los jóvenes en las aulas y ofrecer becas a quienes estén en situación de pobreza.

“Hemos promovido cambios en los planes de estudio para que desarrollen habilidades; hemos logrado una estrategia contra la exclusión escolar; todos esos cambios sin duda van en el camino de una preparación de los chicos y un respaldo para que permanezcan en el sistema educativo”, agregó Mora .

Según el V Informe del Estado de la Educación 2015, la vulnerabilidad económica, la repitencia, los problemas familiares y el bajo clima educativo son factores determinantes en el abandono estudiantil.

Población universitaria estatal

Población universitaria estatal [side_to_side]

Entrada a la ‘U’. En el caso de Karol Gómez, ella había perdido sus esperanzas de entrar a la universidad cuando perdió los exámenes de admisión de la Universidad de Costa Rica y la UNA. El programa de la Universidad Nacional de admitir estudiantes a la carrera de Educación Rural, sin hacer el examen de admisión, le cambió la vida.

“Mi mamá jamás tenía dinero para pagar una universidad privada. Yo en un momento me resigné a quedarme en la casa; para mí, ahí todo había terminado. Por dicha salió esta oportunidad , que de fijo va a mejorar mi calidad de vida para mí y mi hija” contó la joven.

Actualmente, 350 estudiantes de la UNA forman parte de este programa.

Justamente, en aras de que las poblaciones desfavorecidas puedan acceder a la enseñanza superior, es que dichos centros ofrecen este tipo de programas de admisión y becas. Un 52% (48.829) de los todos los estudiantes de universidades públicas (94.000 personas) lo hacen con apoyo de una beca.

Sin embargo, la OCDE considera que, en general, el gasto en el sistema universitario no se asigna de forma equitativa, ya que la mayoría de los alumnos beneficiados son de contextos acomodados.

La entidad pide que los estudiantes pobres de universidades privadas también tengan derecho a una beca estatal. Considera que el país tendría mejores resultados educativos si reduce el gasto universitario, en favor de la inversión en enseñanza preescolar, primaria y secundaria. Colaboraron los corresponsales

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Solo-pobres-llega_0_1651834833.html

 

Comparte este contenido:
Page 8 of 17
1 6 7 8 9 10 17