Saltar al contenido principal
Page 10 of 17
1 8 9 10 11 12 17

Argelia: Disfuncionalidad en el desierto: así son las escuelas ‘especiales’ del pueblo saharaui

Argelia/10 de Abril de 2017/La Marea

Las manos tintadas quedan impresas en hojas de papel. Un blanco impoluto, al instante manchado de ilusiones cromáticas. Como la huella visible, y multicolor, de un mundo diferente. La estampa discurre en uno de los cinco centros educativos para alumnado con disfuncionalidad que hay en los campos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia). Son las escuelas especiales del desierto. Y funcionan atadas al albur de la ayuda humanitaria.

Cada día “acuden 399 alumnos con 82 cuidadores, el 95% voluntarios”. Los recursos para los colegios de los campamentos, o wilayas, de El Aaiún, Smara, Dajla, Auserd y Bujador provienen de la solidaridad internacional. “El 100%”, resume para La Marea el coordinador de Centros de la Discapacidad en el Ministerio de Bienestar Social de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Salem Hamudi. El escaso margen de maniobra del Gobierno saharaui no permite otras opciones.

“El mayor problema es la falta de personal especializado”, apunta Arantza Chacón, de la Asociación Internacional de Observadores de Derechos Humanos (AIODH). Otra dificultad añadida es “el traslado de las personas desde las jaimas” a los centros. Y la dependencia exterior, “como prácticamente todo”, con ayuda que cae a cuentagotas, repartida en “material didáctico, transporte, alimentación”.

Más allá de los datos, “hablar de un campo de refugiados en sí es un problema que, unido a niños y niñas con discapacidad sensorial e invidentes… necesita mucha entrega, voluntad, responsabilidad y deseo de trabajar sin recibir nada a cambio”, cuenta el responsable del Gobierno saharaui en el exilio. Para Hamudi, el objetivo es “ayudar a estas personas a ocupar su lugar en una sociedad a la cual pertenecen y ser partícipes de la lucha de liberación de su pueblo”.

“Desde los Centro de Educación Especial se ha contribuido no solo a la asistencia de estas personas, sino también a su desarrollo en la medida de sus posibilidades”, ratifica Arantza Chacón. Los alumnos adquieren “hábitos de autonomía personal y competencias para su integración social”. Es la clave, dice, lograda con talleres “de carpintería, costura o tricotaje”, entre otros. Así, se pasa de una atención “limitada tradicionalmente al ámbito familiar” a que la sociedad “ponga otras expectativas en ellos”.

Un cartel como aviso: “Aquí florecen personas”

“Aquí no crecen plantas ni árboles, pero florecen personas”. La frase preside el colegio de Smara, el único que funciona de modo independiente. Un caso singular. Como su director, Beyema Fadel, al que gusta que le llamen por su apodo, Castro. “Por lo de revolucionario”, avisa. Bajo un puñado de atrevidas construcciones de adobe mantiene “un sueño” que supera a diario un reguero de barreras.

“Si no se riega, no hay nada”. Si no hay dinero, refiere. Si la ayuda humanitaria desaparece, no hay semillas que explotar. El cartel pintado a mano reluce como aviso para navegantes de un lugar donde la nada existe anegada de tierra y piedras. Todo sucede en mitad de la hamada, el árido paisaje pedregoso, uno de los más inhóspitos lugares del mundo. ‘El desierto de los desiertos’, le dicen.

Un mundo duro, raído por el exilio eterno, donde acatar las diferencias acaso resulte un ejercicio de habilidad vital. De supervivencia extrema. Como demuestra Safia Maulud, Gnala, Jadiya o Mariam. Voluntarias que cuidan, y enseñan, en el colegio de Bojador, con escasos recursos y altas dosis de compromiso. La rúbrica del crecimiento personal y colectivo son las espontáneas sonrisas y abrazos de los alumnos. Los mismos que tintan sus manos para manchar de sueños multicolores esos papeles extrañamente blancos.

Una “tarea ardua” sostenida por mujeres

“Antes, las familias no entendían bien qué significaba tener un hijo con problemas”, cuenta Safia. “Era visto casi como un castigo”, explica, en un ejercicio de relativismo cultural que no deja atrás “los avances de los últimos años en la comprensión de esta realidad y en la integración de las personas con discapacidad”. También en el desierto, añade, se hace camino al andar.

“Atender a menores con discapacidad en un campo de refugiados es una tarea ardua”, cuenta Alba Villén, periodista en África que trabaja además con asociaciones solidarias con el Sáhara. Sin embargo, continúa, “las distintas wilayas cuentan con centros especializados que se nutren de proyectos solidarios para conseguir recursos y formación y así poder educar con dignidad a personas con capacidades diferentes”.

“El sistema educativo saharaui es un modelo ejemplar si lo comparamos con el resto de campamentos de refugiados del mundo e incluso con muchos países de África que cuentan con muchos más recursos”, dice Villén. “La tasa de alfabetización de los refugiados saharauis supera el 90% de la población, una de las más altas de un continente que necesita mejorar mucho en materia educativa”, confirma.

La periodista destaca cómo “la mujer jugó un papel determinante” en un proceso marcado por el campo de batalla desde 1975 hasta 1991. “Ella se encargó de levantar escuelas, hospitales y sostener una organización ciudadana encomiable”. Y “en la actualidad”, ratifica, “cientos de mujeres siguen participando y teniendo un papel protagonista en los centros escolares de los campamentos”.

En la “tierra prestada” por Argelia “todo depende en gran parte de la ayuda internacional” fletada en programas como Caravana por la Paz. Ahí, en mitad de la hamada, se erige un sistema que estaría “totalmente cojo sin el esfuerzo y profesionalidad de los profesores saharauis que con recursos limitados consiguen día a día educar a miles de refugiados”. Al final del camino, unos enfrentan la “frustración” ante “la escasez de salidas profesionales en los campamentos”. Otros, desde un mundo especial, pintan el mundo con sus manos para abrir autopistas de integración en el desierto de los desiertos.

Fuente: http://www.lamarea.com/2017/04/08/disfuncionalidad-desierto-asi-las-escuelas-especiales-del-pueblo-saharaui/
Comparte este contenido:

Austria: El Congreso de Educación Inclusiva reúne en la ciudad a mil personas

Austria/03 de Abril de 2017/Ine.es

La educación inclusiva, y algunos de sus aspectos más prácticos, como son la convivencia, la igualdad, las situaciones de vulnerabilidad, el empleo inclusivo, la discapacidad o el emprendimiento social centrarán las sesiones del XIV Congreso Internacional de Educación Inclusiva, que se celebrará los días 3, 4 y 5 de abril (del lunes al miércoles de la próxima semana) en el Palacio de Congresos «Ciudad de Oviedo». Se prevé la asistencia de más de un millar de participantes.

El evento ha sido organizado por el área de Didáctica y Organización Escolar del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, en colaboración con el Centro Unesco del Principado de Asturias. Han apoyado la iniciativa la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Oviedo, y la patrocinan Fundación ONCE, Fundación Universia y Fundación Santillana.

El congreso girará en torno al lema «Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades». Sus impulsores subrayan que, además de servir de escenario para la presentación de buenas prácticas, ofrecerá «un espacio donde debatir y compartir políticas, investigaciones y experiencias sobre prácticas innovadoras inclusivas en torno al sistema educativo en sus diferentes etapas, el ámbito social y laboral, así como las políticas de formación del profesorado».

Fuente: http://www.lne.es/oviedo/2017/03/28/congreso-educacion-inclusiva-reune-ciudad/2080248.html

Comparte este contenido:

¿Qué significa realmente tener una discapacidad?

 Por: Carmen Saavedra

No tengo ni idea de cómo cultivar tomates, no he pescado en mi vida ni sabría cómo plantar un frutal. Tengo una mano pésima para el dibujo, me resulta imposible hacer funcionar una máquina de coser y mucho menos elaborar un patrón. No he escrito una poesía en mi vida, ni sabría como levantar un muro de ladrillos. Si el ordenador se bloquea, sufro una crisis de ansiedad sólo comparable a cuando el coche me deja tirada en medio de la nada y no sé cómo volver a arrancarlo. Mi madre carece por completo de sentido de la orientación. A mi marido le resulta imposible recordar los rostros y nombres de las personas que aparecen de forma intermitente en su vida. Tengo un amigo incapaz de distinguir determinados colores. Y aunque resulta probado que carecemos de ciertas habilidades y capacidades, ni a mí, a mi madre, a mi marido o a mi amigo se nos considera como personas con discapacidad. ¿Qué significa entonces “tener una discapacidad”?.

Podríamos concluir que denominamos personas con discapacidad a aquellas que no tienen habilitadas ciertas funciones básicas, con las que sí cuenta la mayoría estadística de la población. Funciones como andar, hablar, oír o ver. Funciones que, además, deben ser visibles. Porque entiendo que existen otras muchas funciones también básicas para que un individuo pueda desenvolverse con éxito como la creatividad, la iniciativa, el talento artístico, las habilidades sociales, el espíritu emprendedor, el criterio propio… Además de todas aquellas imprescindibles para la sociedad como colectivo: bondad, empatía, solidaridad, lealtad, altruismo, generosidad, tolerancia, etc. Todas estas características no son detectables a primera vista, pero seguro que todos coincidiríamos en que son esenciales para el buen funcionamiento de una sociedad.

Así que, se podría definir como personas con discapacidad a aquellas que “no tienen habilitadas ciertas funciones básicas y visibles”. Es por ello, entonces, que el término “diversidad funcional” resulta mucho más justo y adecuado a la realidad. Puesto que en eso, precisamente, consiste esta característica: en funcionar de forma diferente. Bien sea esto desplazarse con una silla de ruedas, muletas o andador; comunicarse con lengua de signos, mediante pictogramas o a través de un sistema de comunicación alternativo; leer con las yemas de los dedos; orientarse por medio de un bastón; requerir de un tiempo de reacción mayor al de la media, etc.

Todos somos dependientes

Si reflexionamos acerca de nuestras capacidades y aptitudes, podríamos concluir que todos tenemos alguna discapacidad. Todos contamos con alguna cualidad, facultad o destreza que no tenemos habilitada.

Y todos somos, además, dependientes. Más aún, si cabe, en esta sociedad tan especializada que nos  ha tocado vivir. La imposibilidad de sobrevivir por nosotros mismos es una certeza absoluta. Todos, absolutamente todos, dependemos de otros seres humanos. Todos somos dependientes. Todos somos incapaces de hacer ciertas cosas, vitales para nuestra supervivencia, y no por ello nos consideramos discapacitados. No digo nada si intercambiáramos a un neoyorquino con un bosquimano en sus respectivas sociedades. A pesar de saber desenvolverse en su entorno de origen, se convertirían en seres completamente dependientes en el grupo de adopción.

Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, ¿por qué, entonces, consideramos dependientes y discapacitadas a aquellas personas que se desplazan y expresan de forma diferente, a quienes carecen de algún sentido, a los que no alcanzan un determinado coeficiente intelectual o se relacionan de forma distinta?.

Todos somos necesarios

Todos somos indispensables y a la vez prescindibles.

Mis hijos representan dos extremos. La mayor es inteligente, habilidosa, creativa, tenaz y resolutiva. Representa lo que, teóricamente, la sociedad valora, fomenta e impulsa. El pequeño, por el contrario y a causa de su discapacidad, se incluye en el colectivo que esa misma sociedad ha colocado en el último lugar del escalafón social y productivo.

Yo, madre de esos dos extremos teóricos, no percibo sus diferencias de forma más significativa a como lo haría cualquier otro padre respecto a sus hijos. Todos los hermanos son distintos, a pesar de que coincidan su material genético y su ámbito socio-cultural. Y, desde luego, no les quiero de forma diferente. Veo a dos niños felices, queridos y que se quieren, que a veces sufren contratiempos pero que la mayor parte del tiempo disfrutan de la vida y nos hacen disfrutar a quienes tenemos la suerte de tenerlos cerca. Ninguno de ellos es más necesario que el otro en nuestra familia y aunque sus necesidades son distintas, los dos son dependientes. Ambos dependen de sus padres, de su familia y del conjunto de la sociedad. Y no serían capaces de subsistir fuera de ella. También son imprescindibles, porque nuestra familia ya nunca sería la misma si le faltase alguno de ellos.

Y si hay algo que me atormenta, es el hecho de no ser capaz de trasladar esa circunstancia al resto de la sociedad. Soy también consciente de que esta realidad es así para mí porque me ha tocado vivirla y que si Antón no formara parte de mi vida, seguramente también me habría resultado difícil incorporar a niños como él a mi vida.

También estoy convencida de que si se empezara porque niños con sus circunstancias formaran parte del sistema escolar de forma real y activa, si la inclusión fuera una certeza y no sólo una bonita teoría, esa realidad se extendería también fuera de nuestra familia. La integración y la normalización de las vidas de las personas con diversidad funcional sólo pueden surgir de la convivencia.

Fuente de artículo: https://cappaces.com/significado-discapacidad/

Comparte este contenido:

México: Educación especial, Maestros más allá de la vocación

América del Norte/México/25 de Marzo del 2017/Fuente: El Sol de Tampico

“A esta rama de la educación hay que tenerle amor, mucha paciencia, aquí se vive realmente la profesión de ser maestro, porque cada logro es una enseñanza tanto para el alumno como para el profesor que la desarrolla”, afirma la docente especializada en educación especial Sagrario Briones Gámez, Directora del Centro de Atención Múltiple “Samuel Ramos Magaña” en Altamira.

En el marco de la celebración del “Día del Síndrome de Down” a conmemorarse este próximo 21 de marzo, profesores del ramo de la educación especial mencionan que solamente 4 estudiantes de los 40 que se gradúan por salón en la carrera de maestro eligen esta especialidad, además de enfrentar otras barreras sociales.

En el Centro de Atención Múltiple de Altamira “Samuel Ramos Magaña” estudian 150 alumnos con capacidades especiales, de los cuales un 10 por ciento, es decir unos 15 son niños Down y durante todo el mes de marzo llevan distintas actividades, para celebrar la educación especial.

Es mucho amor y entrega, añade la profesora Briones Gómez, “y no todos los maestros estamos dispuestos a trabajar con los niños de aprendizaje especial, además que para tomar la especialidad son otros cuatro años de estudios para poder conocer toda la rama del este tipo de educación”.

Indica que ya suma 24 años en el nivel y empezó como educadora, para después ir a la capital del estado a estudiar la licenciatura en educación especial “y decidí quedarme en el CAM porque me encanta el trabajo que realizamos, donde los niños van aprendiendo lentamente y se van adecuando el programa para que salga adelante”.

“Son muchas satisfacciones ver a los niños cómo van adquiriendo sus conocimientos y aunque hay casos muy difíciles, donde debe de entrar toda una plantilla laboral, incluyendo un psicólogo, una trabajadora social, maestra de comunicación y orientamos incluso a los progenitores con una escuela para padres de niños de este nivel”, expuso.

En ocasiones, asegura la docente, “se tienen niños que deben de verlos especialistas como neurólogos y otros médicos especialistas que los atiendan, que los valoren, que si requiere medicamentos, para poder nosotros trabajar y sacar adelante a ese alumno, porque uno de los principales objetivos es que los niños sean independientes en la medida de sus posibilidades”.

“Nuestro mayor logro es ese, que los niños se adapten a la sociedad que sea autónomo que sea independiente y pueda hacer sus cosas con la menos ayuda de los padres de familia, que sea una persona que se defienda y que aprenda para la vida, teniendo la gran alegría de que existen niños que se han podido integrar al ámbito laboral”, agrega.

Pero la lucha de los maestros y padres de familia de estos niños tienen todavía muchas barreras que vencer ante la sociedad, pues se sigue teniendo aún cierta discriminación a pesar del esfuerzo de los menores por adaptarse a un mundo que valora todavía más la apariencia que la voluntad de creer en un sueño.

La falta de integración al ámbito laboral de alumnos egresados de escuelas espaciales es todavía una de las mayores problemáticas que se enfrentan, la cual es provocada por la falta de aceptación y credibilidad en la mayoría de empleadores y áreas de recursos humanos, de la capacidad de estos estudiantes.

Este mes de marzo en muchas partes volverán alzar su voz los niños especiales, y será una fecha para hacer recodar que el amor puede tener muchas formas, puede tener manitas gordas y dedos cortitos, a veces puede avanzar más lento, pero sigue siendo amor, igual de grande, igual de transformador e igual de valioso. Demos una oportunidad a ese amor que mira con ojos distintos al mundo, para creer en más sueños posibles.

Disponible en la url: https://www.elsoldetampico.com.mx/local/587430/educacion-especial-maestros-mas-alla-de-la-vocacion

Comparte este contenido:

Arabia Saudí, donde la mitad de la población es “discapacitada”

Asia/ Nazanin Armanian, Público/Resumen Medio Oriente

En este país cuya bandera está adornada con un arma, y que lleva el nombre de la dinastía tribal que lo fundó (gracias a los colonialistas británicos), las mujeres como género necesitan por ley un tutor, que además debe ser varón. No les salva de esta humillación ni ser doctora en filosofía o en tecnología punta ni millonaria. Arabia ocupaba en 2014 el puesto 134 entre 142 países del Informe sobre la Brecha Mundial de Género (España tiene el número 29). Esta brecha ha ido aumentando en los últimos años.

En 2017, por primera vez en su historia, la teocracia islámica de Riad ha autorizado la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora para lavar su cara. ¿Cómo pueden hacerse oír y cambiar el sistema, las mujeres de un país que junto con Estados Unidos es el principal patrocinador del terrorismo misógino de Al Qaeda, Taliban y el Daesh y que ha prohibido todas las formas de organizarse? El Partido Comunista, que siempre fue ilegal y perseguido, aceptó disolverse en 1991 a cambio de la liberación de varios de sus presos políticos, algo absolutamente inaudito entre las fuerzas de izquierda del mundo.

Apartheid de género

La dictadura saudí utiliza la religión y la estrategia de “divide y vencerás” para mantener el control sobre la población. En nombre de Dios ha legitimado las desigualdades entre las clases sociales, entre los inmigrantes y los nativos y, sobre todo, entre los hombres y las mujeres. En la nación más segregada por género del mundo, a ellas se les impide:

  1. Tener el estatus de ser humano “completo”. Son consideradas subgénero, algo parecido al Untermensch (subhumano) alemán. Para sobrevivir en éste sistema político, la mujer necesita ser tutelada por un hombre para sobrevivir.
  2. Trabajar, estudiar, viajar, enamorarse o casarse sin permiso.
  3. Estudiar en diversas carreras “masculinas” universitarias, como las ingenierías.
  4. Divorciarse cuando se le acaba el amor, si lo hubo en el matrimonio forzoso y concertado que tuvo.
  5. Practicar la poliandria (pues, los hombres practican la poliginia).
  6. Ser tutora de sus hijos.
  7. Cantar, bailar, vestirse como quiera, soltar una carcajada en público, vivir sola, pasear sola…
  8. Usar las piscinas públicas, mientras en Occidente, los y las fundamentalistas tiene la misión de forzar a las autoridades a que se les permitan entrar en las piscinas con burquini.
  9. Manifestar alegría y júbilo, utilizar colores vivos en su abaya.
  10. Abrir una cuenta bancaria (¡pero puede invertir en la bolsa!).
  11. Participar en la vida pública y política.
  12. Ni mucho menos intercambiar ideas y opiniones con la otra mitad de la población.
  13. Conducir vehículos. El fracaso de las campañas de las feministas de Arabia en contra de esta norma, se debe a que las autoridades son conscientes de que el objetivo de las mujeres, más que conducir, es conseguir un derecho, que podría agrietar la estructura totalitaria del país, planteando más demandas.

Desde hace unos años, las mujeres ya pueden ir al médico sin sus guardianes: Cuando un sistema político como el Saudi arrebata los derechos fundamentales a toda una nación, presenta este tipo de “cesiones no esenciales” como “avance social” para el agrado de sus aliados occidentales, que de vergüenza ya no saben cómo presionar a los jeques para que al menos guarden las apariencias.

Uno de sus clérigos propuso que para paliar esta situación y para que las mujeres puedan compartir el mismo espacio que los hombres, sin caer en pecado, pueden amamantarlos, y así crear unos lazos materno-filiales. No entremos en los detalles pornográficos de las discusiones que generó este antiguo edicto religioso: las mentes más moralistas suelen ser las más enfermas y perversas.

La pedofilia es legal

Miles de niñas, incluso de 7-8 años, son entregadas en matrimonio por su padre, a cambio de dinero: cuanta más niña, más cotizada. La primera causa de esta venta de hijas es la pobreza de familias que mientras caminan sobre un mar de Oro Negro, no tienen agua corriente ni luz. Aunque algunos jueces se han opuesto a estas formas tan aberrantes de la violencia de género – que mata cada año de decenas de niñas por la hemorragia causa de las violaciones del “esposo” o en el primer parto a los 12-13 años-, la ley considera un delito la desobediencia filial.

Las esclavas

Se desconoce qué porcentaje de los 6 a 10 millones de inmigrantes que realizan los trabajos más duros y más “bajos” de Arabia, son mujeres. Huyendo de la pobreza más absoluta, las mujeres que procedentes de Bangladesh, Etiopía, Indonesia, Filipinas y Sri Lanka, trabajan de sirvientes. La mayoría no pueden ni salir de la prisión que se convierte las casas de sus amos, ya que necesitan “guardián varón” para hacerlo, sus pasaportes son retenidos, y son objetos de abusos sexuales por los amos. Para denunciar una violación deben testificar en su favor cuatro personas, que sean hombres, y además musulmanes. A ello se añade el problema de idioma: la mayoría de los “musulmanes” del mundo no hablan el árabe. En enero del 2015 el régimen decapitó a la ciudadana birmana Lausa Bint Muttalib Basin acusada de asesinato. Sus gritos y llantos de “yo no lo he hecho” no llegaron a los oídos tapados de los jueces.

La crisis económica que atraviesa el país es el pretexto del gobierno para expulsar a 4 millones de inmigrantes. El gobierno de Etiopía ha anunciado facilitar el regreso de 200.000 de sus mujeres que trabajaban en Arabia en las tareas domésticas. Los activistas pro derechos humanos, hombres y mujeres son acusados de “atentar contra la seguridad nacional” para así imposibilitar que se defiendan.

Las profundas contradicciones sociales que vive la sociedad de Arabia, lejos de ir solucionándose con míseras concesiones, se agravan. Arabia Saudí es un “proyecto” inviable: la situación de sus mujeres así lo confirma.

Fuente original: http://blogs.publico.es/puntoyseguido/3788/arabia-saudi-donde-la-mitad-de-la-poblacion-es-discapacitada/

Comparte este contenido:

Ecuador: Un examen específico para los jóvenes con discapacidad.

La prueba de ingreso a la universidad se adapta a cada grupo. La exigencia es distinta. La nota sirve para graduarse en el colegio y postular a una carrera.

América del Sur/Ecuador/28.02.2017/Autor y Fuente: http://expreso.ec/

Sentada en su pupitre de madera, Paula, de 17 años de edad, quien padece síndrome de Down, intenta resolver cuatro ejercicios matemáticos que contempla la prueba Ser Bachiller, que le permitirá graduarse y postular para un cupo en la universidad.

Una evaluadora del Ministerio de Educación se hinca junto a la joven de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa fiscal Anne Sullivan, para ayudarle a resolver los temarios que fueron elaborados por una Junta Académica, con base en adaptaciones curriculares según la necesidad educativa.

Fuente: http://expreso.ec/guayaquil/ecuador-guayaquil-educacion-examen-personascondiscapacidad-YB1113111

Imagen: http://expreso.ec/documents/10157/0/762×508/0c0/762d428/none/12113/HCKU/image_content_22293340_20170222223117.jpg

Comparte este contenido:

Veracruz, pionero en enseñanza de ciencias naturales a niños con discapacidad

América del Norte/México/28 de febrero de 2017/ Fuente: sinembargo.mx

La metodología Pasevic busca que los niños construyan, experimenten y disfruten en la obtención de conocimiento. Para ello, el primer paso del método de trabajo es promover el interés en los alumnos. Los niños observan forma, color, comportamiento y hábitat, al mismo tiempo, gracias a la manipulación y el uso de diferentes materiales didácticos, ejercitan sus habilidades sensoriales y motrices.

Guia de Animales de dos en dos que es utilizada por los profesores del programa Pasevic. Foto: Conacyt

Ciudad de México, 26 de febrero (SinEmbargo/Agencia Informativa Conacyt).- En México viven alrededor de 720 mil jóvenes y niños con discapacidad, de entre tres y 29 años de edad, según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Estos niños y jóvenes, por ley, tienen derecho a recibir una educación incluyente que se adecúe a sus condiciones de aprendizaje.

En este contexto, Veracruz surge como el primer estado en el país en incluir la enseñanza de la ciencia en la educación pública para niños con discapacidad mediante métodos vivenciales e indagatorios. Este modelo de enseñanza de las ciencias involucra a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, permitiéndoles preguntar, observar, reflexionar y crear sus propias hipótesis acerca del funcionamiento del mundo que los rodea.

Esto fue posible gracias a la visión de los promotores del Programa de Aplicación de los Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de las Ciencias en Veracruz (Pasevic), quienes decidieron llevar el programa a las escuelas públicas de educación especial o Centros de Atención Múltiple (CAM). Para ello promovieron la adaptación de la guía de enseñanza vivencial de las ciencias Animales: de dos en dos, que permite a los niños con discapacidad aprender sobre el manejo y aprecio de los seres vivos.

Esta guía propone actividades con diferentes parejas de organismos para que los niños conozcan y comparen las características de los animales. Mediante el trabajo con la guía, los niños observan forma, color, comportamiento y hábitat, al mismo tiempo, gracias a la manipulación y el uso de diferentes materiales didácticos, ejercitan sus habilidades sensoriales y motrices.

Podría decirse que el objetivo es que los niños hagan anatomía comparada y aprendan de las características de los seres vivos y de sus propias características, comenta Blanca Estela Nava Bustos, coordinadora del Pasevic.

Y a pesar de que la manipulación de los organismos no es tan fácil para todos, los profesores y los alumnos disfrutan y aprenden con las actividades, afirma Norma Zamudio Gómez, asesora técnico pedagógica de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV).

“Los niños aprenden las características físicas de los animales, aprenden qué es lo que comen, qué necesitan para vivir, cómo es su hábitat, cómo construir un terrario, qué elementos mínimos debe tener un acuario para que el animalito viva. En el caso de los grillos y saltamontes, aprenden cuándo son sus periodos de reproducción, qué sonidos emiten y las partes que los componen. Es muy enriquecedor que puedan vivir de cerca la biología y desarrollar esas habilidades”, comenta Norma Zamudio.

Profesores de Pasevic. Foto: Conacyt

UN MANUAL INCLUYENTE

El primer intento por enseñar ciencias en educación especial mediante un método indagatorio consistió en aplicar la guía Animales: de dos en dos, diseñada para educación regular, con los alumnos con discapacidad.

Pero los CAM trabajan indistintamente con niños que presentan discapacidad intelectual, síndrome de Down, trastornos del espectro autista, discapacidad múltiple, discapacidad motora, discapacidad visual y discapacidad auditiva; y los profesores notaron que era necesario hacer adecuaciones a las actividades para que los estudiantes pudieran realizarlas.

“Más que nada, las actividades de las guías para educación regular están diseñadas para las personas que podemos leer, escuchar y ver bien. Nosotros tenemos alumnos que son débiles visuales, ciegos, sordos, mudos. En ocasiones nuestros alumnos no pueden realizar todos los procedimientos como están establecidos. Algunos tienen discapacidad múltiple, por ejemplo, no les puedes pedir recortar si no les brindas los apoyos. De allí nace la necesidad de adecuar los materiales”, explica Norma Zamudio.

ACTIVIDADES PARA TODO TIPO DE DISCAPACIDAD

En un principio, el reto fue sentarse a leer detenidamente cada actividad y pensar en qué adecuación requería para que cada niño, según su capacidad, pudiera realizarla, explica una docente del CAM, María Enriqueta Camarillo, ubicado en el municipio de Teocelo.

“Porque las actividades estaban muy bonitas allí plasmadas, y claro que los niños en escuelas primarias regulares lo iban a captar prácticamente al instante, pero esa misma actividad, ¿cómo se la íbamos a presentar al débil visual, cómo se la vamos a presentar al ciego, cómo se la vamos a presentar al motor, cómo se la vamos a presentar al intelectual?”.

Y así fue como las modificaciones necesarias fueron hechas por personal técnico pedagógico especializado y, después de realizar los pilotajes correspondientes en los CAM, se elaboró el material que ahora se utiliza en las escuelas de educación especial que trabajan con el programa Pasevic.

MANIPULAR SIN LASTIMAR

Una de las primeras adaptaciones que se tuvieron que hacer al manual fue la inclusión de actividades que preparan a los niños para manejar a los animales adecuadamente. Pues el control motriz fino de los alumnos en ocasiones está determinado por el tipo de discapacidad que tienen, explica la asesora técnico pedagógica.

“Para irlos introduciendo al manejo de los organismos, diseñamos actividades previas. Por ejemplo, para el caso de las lombrices, trabajamos con espaguetis. Así, ellos van aprendiendo a manipularlas sin dañarlas, a medir su fuerza. Posteriormente, trabajamos con gomitas, para identificar textura, grosor, todo lo necesario para lograr manipular los organismos sin matarlos”.

Esta parte del manejo de los animales es esencial, pues la guía presenta un enfoque multisensorial, en donde los alumnos se apropian del conocimiento a través de sus sentidos. Así, mediante la estimulación del oído, el olfato, el tacto, van conociendo y desarrollando sus propias habilidades motrices. Incluso a través de la imitación de los movimientos de los organismos con los que trabajan, los niños van encontrando similitudes y explorando sus propios movimientos, comenta Norma Zamudio.

Trabajando con niños del CAM de Jalapa. Foto: Conacyt

RETOS Y VENEFICIOS DEL MÉTODO VIVENCIAL

“Este método también nos dio la posibilidad de que las mamás comenzaran a dejar a los niños experimentar cosas nuevas. Por ejemplo, tuvimos una experiencia, que me gusta mucho, con una niña y las lombrices, en donde la mamá preguntaba cómo era posible que dejáramos que agarraran esos bichos que son riesgo de parásitos o de infección. Y, sin embargo, esa niña con situación motora, al tener la lombriz en la mano, además de conocerla, disfrutaba la sensación de tenerla en su mano”, narra Rosa Olivia Pozos Vásquez, directora del CAM Teocelo.

Tanto Rosa Pozos como Norma Zamudio han observado que con Pasevic, las ciencias naturales dejan de estar en segundo término y se vuelven una de las asignaturas que más disfrutan los alumnos, pues tocar, preguntar y explorar, son actividades que dejan huella en los niños. Aunque aceptan que aprender una metodología nueva, en donde es necesario “meter las manos en la masa”, lleva trabajo.

“Como en todo, al principio, algunos tenemos cierta resistencia. Hay a quienes les fascina manipular los organismos y otros que no les gusta, o que nunca han tocado en su vida una lombriz. Por eso lo primero es sensibilizar al docente y hacerle ver que no pasa nada, que estos organismos son inofensivos y que podemos aprender de ellos en vivo y a todo color, no nada más a través de libros o fotografías”, opina Norma Zamudio.

MAESTROS PASEVIC

Uno de los pilares de la metodología vivencial e indagatoria es el profesor. Pues para verdaderamente trabajar de manera indagatoria, los profesores deben comprender la importancia de cuestionar, de que los niños hagan muchas preguntas. Además deben comprender que no se trata de siempre saber las respuestas a todas esas preguntas, sino de ir descubriendo e investigando entre todos, maestros y alumnos, qué es lo que sucede con el fenómeno que estamos observando, explica Blanca Nava.

Por ello, para que una escuela adopte la metodología Pasevic, sus profesores primero deben pasar por un sólido proceso de capacitación. Durante esta etapa, los maestros viven la metodología, desarrollan cada lección, manipulan, realizan los experimentos, hacen preguntas y resuelven sus dudas sobre el tema.

“Cuando los maestros descubren el método, les encanta. Al principio no es tan sencillo, pues estamos muy acostumbrados a que tenemos que saber, a que hay una sola respuesta y tenemos que conocerla sin equivocarnos, a la primera, incluso cuando ellos se están capacitando, porque quieren las respuestas ya, al momento, y se las piden a quienes están como capacitadores. En Pasevic no hay una sola respuesta, y es eso lo que los maestros aprecian mucho”.

Otro aspecto que los profesores valoran es la facilidad con que Pasevic incorpora todas las materias del currículo, pues los proyectos favorecen el español, las matemáticas, las ciencias naturales y el trabajo colaborativo, detalla la coordinadora del programa.

Niños del CAM Teocelo. Foto: Conacyt

METODOLOGÍA INDAGATORIA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD 

La metodología Pasevic busca que los niños construyan, experimenten y disfruten en la obtención de conocimiento. Para ello, el primer paso del método de trabajo es promover el interés en los alumnos. Esto se logra mediante la recuperación de conocimientos previos, que resalta el hecho de que los niños no son una pizarra en blanco y que seguramente ya tienen experiencias, ideas y vínculos con el tema que se tratará.

Después de este primer paso viene la etapa indagatoria, donde los niños se preguntan qué más quieren saber sobre el tema que están analizando; para de allí pasar a observar y percibir, etapa en la que los niños experimentan, a través de los sentidos, aprenden sobre las características físicas de los seres vivos y además desarrollan sus propias capacidades motrices, visuales y auditivas.

A partir de la experiencia, los niños recuperan los nuevos aprendizajes y los exponen entre todos utilizando medios gráficos, corporales y demás propuestas didácticas. Esta etapa se aprovecha para que los alumnos aprendan nuevo vocabulario o diferentes formas de expresar conocimientos y emociones.

Al final, los niños no solo aprendieron del cuidado, el uso y la importancia de la conservación de los seres vivos, además experimentaron diferentes circunstancias de aprendizaje que los acercan a la manera en que los investigadores producen ciencia, detalla Blanca Nava.

TRABAJO EN CONJUNTO CON CIENTÍFICOS 

La guía Animales: de dos en dos no solo se adecuó a las necesidades de los alumnos con discapacidad, además se trabajó por que el material respondiera a las condiciones de la región y de las escuelas.

Ese es el caso de la unidad de “Grillos y saltamontes”, señala Blanca Nava, quien detalla que esta sección se elaboró en colaboración con ecólogos del Instituto de Ecología (Inecol), quienes trabajaron para seleccionar organismos a los que los profesores tuvieran fácil acceso.

“Las adecuaciones han sido muy importantes y hacer equipos colaborativos con pedagogos, docentes y científicos es una de las cosas que considero más valiosas del proyecto Pasevic”, opina la coordinadora.

Blanca Nava afirma que Pasevic cuenta con colaboradores muy entusiastas y que tanto profesores como investigadores han estado trabajando por entender que los unos sin los otros no podrían funcionar, pues todos aportan elementos importantes. Los maestros sienten el apoyo de los científicos para llevar información verídica a sus alumnos y los investigadores aprecian el esfuerzo por llevar la ciencia a las aulas.

IMPORTANCIA DE LLEVAR LA CIENCIA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Para Norma Zamudio, la educación debe trabajar bajo un enfoque inclusivo, que denote la igualdad de derechos entre los ciudadanos, quienes merecen una educación de calidad. Y considera que, sin importar su condición física o discapacidad, el aprendizaje debe estar abierto para todos.

“Gracias a Pasevic nació la visión de que no solo los niños de educación regular tienen la capacidad de aprender y hacer ciencia. También los niños de educación especial pueden desarrollar estas habilidades. El programa nos dio la pauta para que en Veracruz fuéramos los pioneros en el trabajo vivencial e indagatorio en la educación especial”, concluye la asesora técnico pedagógica de la SEV.

Fuente: http://www.sinembargo.mx/26-02-2017/3161147

Imagen: www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2017/02/educacion-especial-1.jpg

Comparte este contenido:
Page 10 of 17
1 8 9 10 11 12 17
OtrasVocesenEducacion.org