México: Educación y pandemia.Salones llenos en noviembre, dos riesgos: repunte y nuevas cepas

Por: Soledad Farfalla

 

A dos meses del regreso paulatino, la circulación de niñas, niños y adolescentes en los hospitales ha aumentado significativamente, cuenta la doctora Saskia Flores quien ha atendido a cientos de pacientes COVID en los últimos 19 meses.

En el foro del Movimiento Nacional por un Regreso Seguro, una doctora explica los riesgos que implica un regreso total a las aulas, sumado al uso de estrategias poco efectivas que se limitan a la desinfección de superficies y la falta de insumos que eviten los contagios.

 

En lugar de construir nuevas escuelas que combatan el histórico y creciente hacinamiento en las escuelas, las autoridades resolvieron la disminución de la matrícula de manera temporal, con el regreso paulatino.

 

Tanto la Secretaría de Educación Pública, como autoridades locales en la CDMX, Tlaxcala, Yucatán y otras entidades, hablan ya de un regreso total a las aulas en noviembre. Se anuncia también el regreso presencial de estudiantes universitarios. Ante esta situación el Movimiento Nacional por un Regreso Seguro realizó un foro con especialistas para hablar del tema.

A dos meses del regreso paulatino, la circulación de niñas, niños y adolescentes en los hospitales ha aumentado significativamente, cuenta la doctora Saskia Flores quien ha atendido a cientos de pacientes COVID en los últimos 19 meses.

No se puede hablar del regreso total de alumnos y docentes sin antes resolver algo de vital importancia. Durante su participación, la doctora Saskia, explicó que: la realidad (que no ha sido reconocida de manera oficial por el gobierno de México) es el tema de la transmisión aérea del virus Sars-cov2 como la vía primordial de contagio del virus. Es tan relevante que ahora tiene una importancia secundaria o terciaria el hecho de desinfectar superficies o usar tapetes sanitizantes.

Esto significa que lo que debemos de cuidar es lo que está en el aire. Lo que debemos cuidar no está en los pupitres, las mochilas o la ropa; en lo que se debe poner toda la atención es en lo que respiramos. Hay que voltear la mirada, un niño no va a estar seguro si sólo se le desinfectan las manos a la entrada con un poco de gel, o si nos ocupamos solo de desinfectar suelos y superficies, esto no será suficiente o servirá de muy poco si no se cuidan los espacios, particularmente la ventilación.

Entonces, ¿qué medidas deben implementarse para evitar los contagios?

Hay una propuesta por parte de la comunidad científica y médica, se plantea como medida clave que exista un medidor de dióxido de carbono en cada salón, esto para evitar que los alumnos se encuentren en un espacio con más de 600 partículas por millón (ppm). Antes de llegar a los 600 ppm, se debe sacar a los alumnos de las aulas y permitir que se ventile (ventilación natural).

Otra medida importante es que haya lámparas de luz ultravioleta, estas deberán ser encendidas cuando los alumnos estén en el receso para que se eliminen las partículas y así se desinfecte el aire. En un espacio sin ventilación y sin desinfección el virus puede sobrevivir y contagiar hasta por 9 horas.

De volverse real el regreso total a las escuelas, el hacinamiento que se ocasionaría, sumado a la falta de ventilación natural óptima, medidores de dióxido de carbono, la vacunación de alumnos y docentes, cubrebocas tricapa (o cualquiera de grado quirúrgico) y lámparas, no sólo debería esperarse un incremento en los contagios, sino que, al exponer el virus a una interacción mayor entre huéspedes (cosa que pasaría en los salones) el riesgo además sería la posible mutación del virus.

Ante esta situación, que ya no puede seguir ocultándose, es urgente que las autoridades mexicanas reconozcan lo que la comunidad científica ha planteado en todo el mundo sobre la transmisión aérea del virus, para tomar medidas verdaderamente efectivas.

¿Cómo lograrlo?

Se vuelve indispensable que, en todas las escuelas maestras, maestros y familias exijan los insumos necesarios: desde los cubrebocas tricapa para los alumnos, trabajadores y docentes hasta los medidores y las lámparas que se señalaron antes.

Desde el Movimiento Nacional por un Regreso Seguro se hizo el llamado en el foro mencionado a que todas las maestras, maestros y familias interesadas se sumen para dar juntas y juntos esta pelea. Las comunidades educativas deben proponerse que, los millones que se destinan para la militarización o el desvió millonario a empresas como Tv Azteca, se inviertan en salud y educación, reforzando la compra de insumos en cada escuela del país.

Ante las últimas declaraciones sobre la situación de la pandemia, es notorio que las autoridades tienen un desprecio tal por la vida de los trabajadores y sus hijos, que, aún no han regresado en su totalidad a las aulas y ya prevén el repunte del virus para fines de noviembre.

Mientras para ellos somos números y estadísticas, el pueblo pobre y trabajador sigue poniendo los muertos en esta pandemia, que en números oficiales le ha arrebatado la vida a más de 280 mil personas, siendo el 94 % trabajadores, amas de casa y jubilados.

Fuente de la información e imagen:  https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

Educación privada en Estados Unidos se torna muy cara para la clase media

América del norte/Estados Unidos/22 Julio 2017/Fuente: El comercio 

La matrícula promedio en las escuelas primarias privada subió en 448% al incrementarse de US$4.120 en 1979 a US$22.611 en 2011

Por estos días, la educación privada en Estados Unidos es solo para los niños ricos. Mientras la tasa de matrícula para los niños de familias de ingresos medios en las escuelas primarias privadas estadounidenses ha disminuido significativamente durante las últimas cinco décadas, el nivel para las familias de altos ingresos ha sido bastante estable, según un estudio de la Oficina Nacional de Investigación Económica publicado este mes, una tendencia que podría llegar a perpetuar la creciente grieta de riqueza de la nación.

El cambio es más evidente en las áreas urbanas, donde la brecha de matriculación entre los niños de familias de ingresos altos y medianos aumentó de 5 puntos porcentuales en 1968 a 19 puntos en 2013, según el estudio, que usó datos de encuestas nacionales sobre la matrícula escolar primaria privada por ingresos familiares durante el último medio siglo.

Parte del descenso en la matrícula de la clase media coincidió con el cierre de muchas escuelas católicas, aunque no está claro cuánto de eso se debió a los cambios en la composición religiosa de las ciudades y cuánto provenía de la lucha de la Iglesia Católica para mantener escuelas con las mismas tasas de matrícula relativamente bajas que las parroquias han ofrecido históricamente.

Pero no solo los cierres de las escuelas católicas causan la caída en la matrícula de clase media. El aumento de la matrícula ha mantenido la educación de la escuela privada fuera del alcance de la mayoría de las familias estadounidenses, para quienes el ingreso de los hogares ha aumentado a un ritmo mucho más lento.

«La combinación de la creciente desigualdad de ingresos y el aumento de las matrículas ha hecho que las familias de clase media no puedan pagar la educación privada», dijo Sean Reardon, profesor de pobreza y desigualdad en la educación de la Universidad de Stanford, y coautor del estudio con el economista de la Universidad de Harvard Richard Murnane.

Medida en dólares de 2015, la matrícula promedio en las escuelas primarias privadas no sectarias –donde el porcentaje de estudiantes de familias de altos ingresos ha aumentado sustancialmente– subió de US$4.120 en 1979 a US$22.611 en 2011, según el documento.En tanto en 2015 el ingreso real de las familias del percentil 90 de la distribución del ingreso fue 65% más alto que en 1973, las familias del percentil 50 vieron solo un aumento de 21% y las del percentil 20 sufrieron una caída de 8%, señalan los autores.

Viviendas caras en suburbios
Las familias de mayores ingresos «viven cada vez más en los suburbios o inscriben a sus hijos en escuelas privadas», escriben los autores en el informe, y explican cómo, para muchas familias acomodadas, tiene más sentido económicamente comprar viviendas más caras en los suburbios donde hay escuelas públicas de mejor calidad, en lugar de enfrentar gastos de matrícula crecientes cada año.

Menos del 10% de los niños estadounidenses asiste a un colegio de primaria o secundaria privado, señalan los autores. Sin embargo, los cambios en la matrícula en las últimas décadas reflejan cómo el aumento de la desigualdad en la riqueza familiar ha contribuido a la creciente segregación escolar basada en el ingreso.

Los autores también señalan que los padres que envían a sus hijos a escuelas privadas pueden estar menos involucrados en la calidad de sus colegios públicos locales. Y si los niños de las escuelas privadas reciben o no una educación superior, de todos modos, estos chicos están creando relaciones con compañeros de familias ricas y bien conectadas que podrían resultar invaluables años más tarde en un mercado de trabajo competitivo.

Fuente: http://elcomercio.pe/economia/mundo/educacion-privada-eeuu-torna-cara-clase-media-443806

Comparte este contenido:

Entrevista a J. J. Brunner: “El sistema universitario chileno ha alcanzado una cobertura prácticamente universal”

Fuente:ellibero /Autor: Uziel Gomez

El investigador afirma que, según datos de la Unesco, el 90% de los jóvenes mayores de 18 años está en la educación superior y que los desafíos actuales no pasan por más cobertura sino por la calidad, retener a los alumnos y enseñarles contenidos que los prepararen para el mercado laboral.

a matrícula de estudiantes universitarios cae por primera vez en 34 años”. Esa fue la noticia que se regó como pólvora el pasado jueves, luego de que el Consejo Nacional de Educación informara que este año se matricularon un millón 162 mil alumnos, cifra inferior en seis mil a 2016.

La caída de -0,6% en el número de estudiantes fue destacada como la primera que ocurre en Chile desde 1983, dando cuenta, a su vez, del fuerte acceso que han tenido los jóvenes a la educación superior. Por ejemplo, si en 2005 había 637 mil alumnos, esa cifra se duplicó en poco más de una década, gracias principalmente al acceso a las becas y créditos que diferentes gobiernos fueron aumentando progresivamente.

Esta caída en la matrícula se genera, además, en medio de la reforma a la educación superior que impulsa el gobierno y que busca implementar la gratuidad universal, principalmente, para entregar más acceso a quienes no tienen recursos.

Para analizar el inédito fenómeno, “El Líbero” conversó con el profesor titular e investigador de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales (UDP), José Joaquín Brunner.

– ¿Por qué cayó la matricula en la educación superior?

– No se puede decir que cae cuando hay una pequeña diferencia de seis mil estudiantes en un universo de más de 1,2 millón. Podría ser un movimiento insignificante y azaroso. El próximo año podría subir o bajar en 3 mil y no significaría mucho. Lo que importa saber es que el sistema universitario chileno, que desde el punto de vista del acceso es uno de los más abiertos en el mundo, ha alcanzado una cobertura prácticamente universal. La tasa bruta de participación de Chile, según la Unesco, que compara todos los países, es de cerca del 90%. Ellos son quienes están en condiciones de estudiar, en general jóvenes entre 18 y 22-23 años.

– También está el fenómeno demográfico.

– Así es. Eso hay que combinarlo con el factor estrictamente demográfico. La población de jóvenes en Chile cae cada año. Los niños y jóvenes que van a colegios y terminan su educación secundaria son menos ahora que hace cinco años, y van a ser menos en cinco años más. Eso significa que habrá una menor cantidad de jóvenes demandando ingresar a la educación superior. Eso nos está pasando y explica el hecho de que ahora crezca muy poco la educación superior. Puede llegar el momento, como ha ocurrido en países bálticos o en España, que en un momento determinado empiece a caer definitivamente la matrícula de educación superior en los jóvenes. Que tengamos el 90% de tasa de cobertura, pero que los alumnos sean 30 mil o 40 mil menos.

– ¿La caída también muestra que los desafíos de la educación superior no van por el acceso?

– Evidentemente no. Los desafíos van por la retención, que los que acceden puedan estudiar y terminar; que lo que estudien contribuya a su desarrollo personal y los preparare para el mercado laboral; y la calidad, que tiene que ver que adquieran las competencias y conocimientos necesarios para el siglo XXI.

– ¿En qué ayuda la gratuidad a esos tres desafíos?

– La gratuidad no ayuda directamente a esos objetivos, sino que tiene un objetivo de máxima importancia, que es la equidad de las oportunidades de educación superior, que se distribuyan con mayor equidad. A eso puede ayudar una gratuidad en la educación superior bien focalizada al 30, 40, 50 o 60% de los jóvenes de los hogares de menores recursos.

– Pero hay alumnos con gratuidad que están en instituciones no acreditadas y de baja calidad.

– Efectivamente, eso es un problema que tiene que ver con el aseguramiento de la calidad. Uno busca simultáneamente varios objetivos, y uno de ellos es que para que la equidad sea a la salida, es decir, que no haya solo acceso universal sino que haya aprovechamiento de oportunidades de calidad, hay que aumentar la calidad a través de mejorar los profesores, los programas y el sistema de acreditación.

– ¿El hecho de que estemos en plena cobertura, no revela que la gratuidad no es necesaria para dar acceso a los estudiantes vulnerables?

– Se puede sostener eso, efectivamente. Chile, con un sistema que combina becas, créditos, pagos de aranceles y gratuidad limitada llegó a tener una de las más altas tasas de cobertura, pero eso no significa que el sistema haya sido equitativo realmente. Porque la equidad no tiene que ver con que todos accedan sino con que se queden dentro, terminen sus estudios, que sean pertinentes y de calidad. El objetivo de la gratuidad tal como se plantea hoy, que es limitada a los que tienen mayores necesidades, en la medida que vaya combinando con mayores recursos del estado y las universidades en darles especial atención formativa a esos jóvenes, podría ayudar a lograr la equidad del sistema universitario.

– ¿Cuál es su opinión del proyecto de reforma a la educación superior que se discute en el Congreso?

– La aprobación de que todas las universidades sean complejas, que se tienen que acreditar obligatoriamente en investigación, es simplemente una aberración. No hay ningún país en el mundo donde todas las universidades tengan capacidades propias de investigación científica y técnica. De modo que creo que se está volviendo a legislar con escasísimo realismo. Son cosas que tendrán que ser corregidas profundamente o eliminadas en el Senado, porque son incompatibles con la realidad de nuestro país, respecto de que la cobertura universal requiere de universidades puramente docentes. No hay que exigirles a todas algo que en ningún país, ni en los más desarrollados, es así.

Fuente de la entrevista: http://ellibero.cl/actualidad/j-j-brunner-sobre-inedita-caida-en-matriculas-el-sistema-universitario-chileno-ha-alcanzado-una-cobertura-practicamente-universal/

Fuente de la imagen:  http://ellibero.cl/wp-content/uploads/2016/05/jose-joaquin-brunner-645×400.jpg

Comparte este contenido:

Perú. Educación: tasa de matrícula cayó en todos los niveles en el primer trimestre

Perú/13 de junio 2017/Fuente: http://semanaeconomica.com  

La matrícula de escolares hombres en el nivel secundaria del área rural registró la mayor caída.

La tasa de matrícula en los niveles de educación inicial, primaria y secundaria cayó en el primer trimestre del 2017, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su informe de Estadísticas con Enfoque de Género 2017.

Esta caída en todos los niveles es contraria a la tendencia de crecimiento de la tasa de matrícula desde el 2015, según registra el INEI en informes anteriores.

Entre enero y marzo del 2017, la tasa de matrícula a nivel secundaria cayó a 41.5%, 2.9 puntos porcentuales menos que lo registrado en el mismo periodo del 2016. La tasa, tanto de escolares hombres como mujeres, mostraron un retroceso de 2.9 puntos porcentuales en el indicador, ubicándose en 41.1% y 41.8%, respectivamente.

por zona - tasa de matricula 2017

A nivel primaria, la tasa de matrícula en el primer trimestre del 2017 bajó a 43.6% este año, 2.9 puntos porcentuales por detrás de lo obtenido en el 2016. En este caso, los niños registraron una mayor caída (4.6 puntos porcentuales) frente a las niñas (1.2 puntos porcentuales), ubicándose en 44.4% y 42.8%, respectivamente.

En el mismo periodo, la tasa de matrícula a nivel inicial descendió a 41.6%, 0.3 puntos porcentuales menos que el año pasado. En este caso, sólo el índice de las niñas registró un ligero aumento de 0.5 puntos porcentuales, ubicándose en 43.4% en el 2017. La tasa de matrícula de los niños retrocedió a 39.9%, 0.9 puntos porcentuales menos que en el 2016.

tasa matricula 2017

En el primer trimestre del 2017, la tasa de matrícula de las niñas a nivel primaria se ubicó en 48.4%, 2.2 puntos porcentuales menos que en el 2016; mientras que la tasa de matrícula de los hombres a nivel secundaria cayó un punto porcentual en el trimestre en evaluación, ubicándose en 46.3%.

La mayor caída de la tasa de matrícula en el primer trimestre fue la registrada en los hombres a nivel secundaria del área rural, con un retroceso de 7.2 puntos porcentuales, ubicándose en 32.1%.

Fuente de la Noticia:

Educación: tasa de matrícula cayó en todos los niveles en el primer trimestre

Comparte este contenido: