Page 2 of 5
1 2 3 4 5

Perú: Docentes universitarios alistan huelga preventiva

América del Sur/ Perú/ 30.04.2019/ Fuente: eltiempo.pe.

 

El próximo mes los profesores de la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (Fendup) se movilizarán para exigir al Gobierno Central la publicación de los decretos que autorizan una serie de beneficios a estos maestros.

“El MEF (Ministerio de Economía y Finanzas), de acuerdo a la ley de presupuesto del 2019, debe sacar ya los decretos supremos donde se nos den los beneficios por sepelio y luto y 25 y 30 años de servicio. Deben de considerar ya el CTS de acuerdo al sueldo básico homologado”, adelantó Héctor Castro, secretario del Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional de Piura.

Tras llegar a un acuerdo, los docentes marcharán en la ciudad de Lima el próximo 15 y 16 de mayo.

“No somos partidarios de perjudicar a los alumnos con huelgas o paros, pero este gobierno insensible nos está provocando. Los dirigentes estamos en el diálogo. Sino nos hacen caso, retomamos la suspensión de la huelga nacional indefinida”, advirtió.

Fuente de la noticia: https://eltiempo.pe/docentes-universitarios-alistan-huelga-preventiva/

Comparte este contenido:

La culta inteligencia y el analfabeta

Por: Rose Mary Hernández Román

No saber  leer y escribir es cuestión de oportunidades de vida, de esas posibilidades a las que no todos pueden llegar en un momento determinado para asistir a una escuela y así formarse en intelecto para el futuro. Vivir de  manera desprovista económicamente hacen la existencia  un sueño, cargado de ilusiones y que visiona la manera para dejar de ser analfabeta.  El analfabetismo tiene muchas presentaciones, el más dañino es el emocional, ese que vemos cuando al cerebro le falta corazón.

Son muchas las personas que ante ciertas circunstancias estrechas y, a pesar de ser hábiles en el dominio de múltiples competencias, disponen de un sinfín de títulos académicos,  hacen la misma gestión emocional, a tal punto que, se convierte en una cultura en grupos con tendencias  a romper con las conexiones sociales que deben predominar desde la inteligencia.

Los sabios han plasmado sus ideas para que en tiempo de luchas otrxs las asuman con o sin conciencia. El analfabeta desescolarizado en su lucha es quien hace real el sueño de los pensadores, influenciados por enfoques ideológicos, sociológicos, filosóficos e históricos de quienes planean la vida en control y dominio. Esto refleja una  característica propia de las sociedades sumisas, chocantes con la verdad que afecta los intereses de otros.

No es erróneo suponer que los analfabetos funcionales  son casi siempre los desocupados y excluidos de las grandes corrientes de economía y de tecnología moderna. Pero hay un analfabetismo que preocupa aún mucho más a la sociedad moderna, que se reproduce en profesionales que se muestran por desconocimiento y apatía en el aislamiento cultural y cívico. Un sentimiento muy propio de nuestra época, que dibuja frustración en cuanto a temas de orden educativo, económico, político, sociales…

Mi sueño es que   que  líderes de una Universidad muestren su culta inteligencia,  no sean analfabeta en ninguna dimensión y los exhortos a que deberían ser también los más evolucionados conscientemente; esto con el fin de que todos sus intereses y su energía estén canalizados en servir en todo su elemento a la  profesión que representan.  Lo más importante en este momento es regresar a nosotros mismos y adquirir un nuevo nivel de responsabilidad cívica en la comunidad donde nos desenvolvemos.

Vivan los profesores universitarios, viva la universidad. Vivan sus líderes y lideresas. Viva la Educación.

 

 

 

Comparte este contenido:

Leonardo Fabio Martínez Pérez: Rescatemos el pensamiento de Paulo Freire

Redacción: Leonardo Fabio Martínez Pérez/ El Espectador

Como consecuencia de la gran movilización social por la financiación digna de la educación superior pública de calidad, se llevó a cabo la reunión realizada el pasado 26 de octubre entre los rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE) y el presidente Iván Duque, a partir de la cual se abrió una primera puerta para empezar a enfrentar la crisis estructural de financiación de las universidades públicas. El documento firmado por gran parte de los rectores hace alusión a la destinación de recursos de la nación a la base presupuestal de las universidades públicas para el 2019 equivalente al IPC más tres puntos y para el período 2020-2022, al IPC más cuatro puntos, además de proveer recursos de inversión por $300.000 millones, con adición de los recursos de excedentes de cooperativas a la base presupuestal desde el 2019 y gestionar recursos para infraestructura por $1 billón a partir de las regalías existentes en los departamentos. Aunque el acuerdo constituyó un primer paso, no resultó suficiente; los estudiantes continuaron en el paro nacional y junto con profesores y trabajadores impulsaron nuevas movilizaciones orientadas a la conformación de una mesa de concertación que permitiera discutir y acordar soluciones estructurales a la crisis de financiación.

La movilización estudiantil continuó y para el 31 de octubre se expresó creativamente con la marcha zombie, a través de la cual miles de universitarios se disfrazaron representando la probable muerte de las universidades públicas de no atenderse su sostenibilidad financiera a mediano y largo plazo por parte del Estado. Rostros pintados, grupos musicales y miles de colores cargados de esperanza vistieron las calles de las principales ciudades del país e hicieron contraste con la noche de Halloween en la que niños y adultos salen a pedir dulces.

Como rector de la educadora de educadores, decidí acompañar las expresiones artísticas de los estudiantes personificando al gran educador Paulo Freire; esta decisión no fue casual o improvisada, sino que por el contrario representaba un homenaje al pedagogo quizás más destacado del siglo XX, en un momento histórico crucial en el que Colombia vive una coyuntura centrada en la defensa de la educación superior pública como derecho fundamental y el vecino Brasil enfrenta un controvertido cambio de gobierno. Este acto resultó significativo.

Además, el 19 de septiembre del presente año conmemorábamos el 97º aniversario del nacimiento de Freire, cuya obra marcó el origen de un método efectivo para superar el analfabetismo de miles de adultos en Brasil y constituyó el origen de una educación crítica y transformadora de envergadura mundial.

Su obra representa un valioso tesoro educativo para orientar la formación de las futuras generaciones, basado en la investigación temática, a través de la cual los sujetos pueden problematizar y comprender la realidad estableciendo temas generadores y ejercicios de codificación y decodificación llevados a cabo por círculos de cultura que articulan distintos saberes y conocimientos especializados en función de obtener mayores niveles de comprensión y concienciación.

En los libros de Freire los educadores y profesores podemos encontrar una pedagogía de la esperanza, del amor, de los sueños posibles, de la ética y la estética del cuidado; así la educación constituye un motor esencial de empoderamiento de sujetos comprometidos con la construcción de sociedades justas e incluyentes.

Como consecuencia de la gran movilización social por la financiación digna de la educación superior pública de calidad, se llevó a cabo la reunión realizada el pasado 26 de octubre entre los rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE) y el presidente Iván Duque, a partir de la cual se abrió una primera puerta para empezar a enfrentar la crisis estructural de financiación de las universidades públicas. El documento firmado por gran parte de los rectores hace alusión a la destinación de recursos de la nación a la base presupuestal de las universidades públicas para el 2019 equivalente al IPC más tres puntos y para el período 2020-2022, al IPC más cuatro puntos, además de proveer recursos de inversión por $300.000 millones, con adición de los recursos de excedentes de cooperativas a la base presupuestal desde el 2019 y gestionar recursos para infraestructura por $1 billón a partir de las regalías existentes en los departamentos. Aunque el acuerdo constituyó un primer paso, no resultó suficiente; los estudiantes continuaron en el paro nacional y junto con profesores y trabajadores impulsaron nuevas movilizaciones orientadas a la conformación de una mesa de concertación que permitiera discutir y acordar soluciones estructurales a la crisis de financiación.

La movilización estudiantil continuó y para el 31 de octubre se expresó creativamente con la marcha zombie, a través de la cual miles de universitarios se disfrazaron representando la probable muerte de las universidades públicas de no atenderse su sostenibilidad financiera a mediano y largo plazo por parte del Estado. Rostros pintados, grupos musicales y miles de colores cargados de esperanza vistieron las calles de las principales ciudades del país e hicieron contraste con la noche de Halloween en la que niños y adultos salen a pedir dulces.

Como rector de la educadora de educadores, decidí acompañar las expresiones artísticas de los estudiantes personificando al gran educador Paulo Freire; esta decisión no fue casual o improvisada, sino que por el contrario representaba un homenaje al pedagogo quizás más destacado del siglo XX, en un momento histórico crucial en el que Colombia vive una coyuntura centrada en la defensa de la educación superior pública como derecho fundamental y el vecino Brasil enfrenta un controvertido cambio de gobierno. Este acto resultó significativo.

Además, el 19 de septiembre del presente año conmemorábamos el 97º aniversario del nacimiento de Freire, cuya obra marcó el origen de un método efectivo para superar el analfabetismo de miles de adultos en Brasil y constituyó el origen de una educación crítica y transformadora de envergadura mundial.

Su obra representa un valioso tesoro educativo para orientar la formación de las futuras generaciones, basado en la investigación temática, a través de la cual los sujetos pueden problematizar y comprender la realidad estableciendo temas generadores y ejercicios de codificación y decodificación llevados a cabo por círculos de cultura que articulan distintos saberes y conocimientos especializados en función de obtener mayores niveles de comprensión y concienciación.

En los libros de Freire los educadores y profesores podemos encontrar una pedagogía de la esperanza, del amor, de los sueños posibles, de la ética y la estética del cuidado; así la educación constituye un motor esencial de empoderamiento de sujetos comprometidos con la construcción de sociedades justas e incluyentes.

Aunque el valor académico y formativo de la obra de Freire goza de importante reconocimiento mundial, es paradójico que en Brasil exista un movimiento de personas liderado por algunos abogados, denominado Escola sem Partido, que busca materializar una ley que prohíba el desarrollo de las ideas del pedagogo por parte de los profesores en las instituciones educativas, haciendo alusión a que éstas constituirían un mecanismo de adoctrinamiento ideológico y político, lo cual resulta muy distante del sentido y contenido de las tesis del educador que se relacionan con una enseñanza basada en la libertad, el respeto de los diversos saberes y la construcción de conocimiento a través de la curiosidad epistemológica presente en el acto de conocer.

Lo más preocupante de este tema consiste en que el presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, expresó en entrevistas públicas la necesidad de extirpar el pensamiento de Paulo Freire de la educación brasileña por considerarlo un instrumento de manipulación ideológica; en lugar de ello, dijo Bolsonaro antes de ser presidente electo, es necesario rescatar la disciplina y acabar con la permisividad en las escuelas. Estas apreciaciones desconocen en rigor el contenido académico de las tesis de Freire basadas en reconocer la educación como un proceso humano creativo, ético y estético a través del cual educadores y educandos superan las situaciones límite y se realizan en comunión por medio del diálogo.

En Colombia la Universidad Pedagógica Nacional ha sido la precursora de la cátedra Paulo Freire como un espacio formativo relevante para maestros y comunidades que en distintos territorios de la geografía colombiana buscan construir un mejor país basado en la solidaridad y la dignidad humana. Esta cátedra ha fortalecido diversos procesos formativos con organizaciones y comunidades sociales que buscan la paz, la justicia y la equidad. Incluso ha impulsado la creación de otros espacios formativos como los existentes en la Universidad del Atlántico, en donde estudiantes del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación constituyeron en el año 2016 un movimiento social y pedagógico denominado Paulo Freire.

En un escenario político tan convulsionado como el que enfrenta Colombia, expresado en el paro de los estudiantes de las universidades públicas y ahora con la movilización social frente a las implicaciones de la reforma tributaria del Gobierno del presidente Duque, que pretende gravar varios alimentos de la canasta familia con IVA y a su vez aumentar las contribuciones de impuestos especialmente de la clase media, como es el caso del incremento de la retención en la fuente para los salarios de empleados como los profesores universitarios, es fundamental rescatar el método freireano de problematizar profundamente esta realidad con el propósito de construir alternativas de solución que contribuyan con una sociedad más justa y equitativa. En palabras del propio Freire, “cuanto más crítico es un grupo humano, tanto más democrático y permeable”.

Fuente: https://www.elespectador.com/opinion/rescatemos-el-pensamiento-de-paulo-freire-columna-822713

 

Comparte este contenido:

La reforma pedagógica pendiente en la universidad

Por: Julián de Zubiria.

¿Qué pueden hacer las universidades para enfrentar el grave problema de los jóvenes que llegan de los colegios sin consolidar las competencias transversales? Esta es la pregunta de reflexión que nos trae para esta semana el pedagogo Julián de Zubiría.

Cualquier profesor universitario sabe que los alumnos que llegan del colegio presentan notables debilidades para comprender las ciencias. Por lo general, tienen bajos niveles en lectura y escritura; presentan serios problemas para argumentar, generalizar y formular hipótesis; y no han desarrollado la autonomía que les permita resolver los dilemas éticos a los que se enfrentarán en la vida. Todos lo saben, pero es poco lo que han hecho las universidades para enfrentarlo. La solución sigue pendiente.

Los estudiantes leerán montones de fotocopias sin comprender ni interpretar.

Desde el primer semestre, los estudiantes reciben, en promedio, lecturas de sus profes que suelen superar las 300 páginas por semana. Sin embargo, la gran mayoría de ellos tiene serias dificultades para inferir ideas de un pequeño párrafo; mucho más para leer contextualmente, interpretar o captar matices e inconsistencias lógicas en un artículo. Son todavía mayores sus debilidades en escritura, autonomía y pensamiento argumentativo e hipotético-deductivo. La parte más compleja en esta reflexión, es que, sin competencias transversales consolidadas, no es posible acceder a las competencias propias de las disciplinas. ¿Qué podemos hacer para resolver este problema?

La solución estructural es evidente: hay que hacer la revolución pedagógica en la educación básica que les debemos a los jóvenes y al desarrollo nacional. El problema es que esto implica una profunda transformación de los modelos pedagógicos, los sistemas de formación y los currículos vigentes en los colegios. Pero todos los ministros de educación, hasta el momento, se han contentado con “pañitos de agua tibia” y con hacer, esencialmente, “más de los mismo”. En consecuencia, las prácticas educativas siguen atadas a la mecanización, a los aprendizajes impertinentes y al paradigma de la transmisión de la información. Por eso, los resultados actuales son muy similares a los alcanzados 30 años atrás. ¿Qué pueden hacer las universidades para enfrentar el problema?

Las universidades no tienen ninguna opción diferente que fortalecer las competencias transversales desde el primer año de estudio. Necesariamente deben consolidar la lectura contextual y crítica, el pensamiento formal y el argumentativo. Así mismo, tienen que desarrollar la autonomía cognitiva y moral de los estudiantes. Mientras no lo hagan, la deserción seguirá siendo muy alta, en especial, en los primeros semestres y bajará la calidad educativa y el valor agregado por ellas. Los estudiantes leerán montones de fotocopias sin comprender ni interpretar y escribirán diversos “ensayos” sin tener las competencias para hilvanar ideas, tejer proposiciones y reestructurar conceptos. Comprender por qué muchos de estos jóvenes no logran tampoco durante su largo tránsito por la universidad consolidar las competencias transversales, es clave para saber cómo resolver el problema pedagógico señalado. El problema no es de los docentes ni de los estudiantes, es de un sistema educativo centrado en el aprendizaje y en la transmisión de informaciones.

Las universidades oficiales presentan una especial desventaja en este proceso. Sus estudiantes provienen de hogares privados culturalmente y de colegios y entornos con menor riqueza cultural. Para completar, utilizan unas pruebas de admisión que no logran detectar las necesidades en pensamiento y lectura, ya que éstas siguen evaluando conocimientos particulares y fragmentados.

Hace treinta años dimos un debate parecido para resolver problemas muy similares en la educación básica. En ese momento aparecieron dos grandes propuestas a nivel del desarrollo del pensamiento. La primera sostenía que era necesario que los docentes favorecieran el pensamiento, enfatizando en el análisis y la síntesis. Se trataba de acudir a su voluntad. El principal argumento era que el pensamiento no se puede desarrollar en el vacío y que por ello no debería haber un área orientada a promover los procesos de pensamiento de manera sistemática, secuencial y organizada. Esta tesis fue adoptada por unanimidad en el MEN. Como todos sabemos, perdimos tres décadas y no resolvimos el problema que teníamos en frente.

Muy pocos sostuvimos una tesis contraria y dijimos que era necesario realizar en la educación básica, dos tipos de trabajo de manera escalonada:  Crear un área para promover los procesos de pensamiento y consolidar – un tiempo después- en todas las áreas y grados los mismos procesos que se ejercitaban en el área de pensamiento con contenidos propios de cada una de las disciplinas.

El tiempo nos dio la razón y mientras los colegios que siguieron el lineamiento del MEN han mantenido por completo estancados los procesos cognitivos de los estudiantes, quienes optamos por crear un área de pensamiento para jalonar los procesos de pensamiento y por transversalizar dichos procesos con competencias propias de las disciplinas un tiempo después, hemos mejorado hasta un 40% los resultados en pruebas SABER 11, frente a los que obteníamos para el año 2000. La explicación es sencilla: se requiere un trabajo sistemático y organizado para impulsar en los estudiantes procesos cognitivos y metacognitivos que se usan en el estudio de la ciencia, ya que en ésta priman los conceptos propios de las disciplinas y no los procesos de pensamiento. Algo similar puede decirse de las competencias comunicativas: se requiere un trabajo sistemático, consciente y deliberado para adquirir niveles altos en la lectura y escritura contextual y crítica. No basta poner a los estudiantes a leer y escribir. Si así fuera, los estudiantes no presentarían los problemas que hoy tienen en la consolidación de sus competencias comunicativas, ni en el colegio ni en la universidad.

De allí, la recomendación que se deriva para las universidades: el primer año de estudios se debería dedicar por completo a consolidar los procesos de pensamiento, los procesos metacognitivos, la lectura y la escritura contextual y crítica. Para hacerlo, lo ideal sería contar con nuevas asignaturas concentradas en consolidar las competencias argumentativas y la lectura crítica, pero recurriendo a debates de actualidad contextualizados y articulados con el área de interés de los jóvenes. Así mismo, sería muy recomendable contar con asignaturas dedicadas a fortalecer los procesos de pensamiento hipotético-deductivos. Serían asignaturas que transformarían por completo los actuales modelos pedagógicos vigentes en las universidades. En ellas, los estudiantes participarían activa y colectivamente en la construcción de los debates y en los análisis y la interpretación de las lecturas abordadas. Serían asignaturas pensadas para empoderarlos y para fortalecer el trabajo en equipo. No podrían recurrir a clases magistrales y estarían diseñadas para reelaborar ideas; es decir, para fortalecer la metacognición.

Los estudios adelantados por Kenneth Bain en universidades estadounidenses lo llevan a una conclusión similar. En general el docente universitario enseña conceptos científicos, lo que no es lo mismo que enseñar a pensar, lo cual sólo lo logran los grandes maestros. Para pensar, se requiere, además de los conceptos, de los procesos de pensamiento y la metacognición. Nuestras conclusiones en Colombia son similares: Los docentes universitarios con frecuencia enseñan ciencia, pero eso es una cosa muy distinta a enseñar a pensar científicamente. Sirva de ejemplo: Una cosa es aprender los conceptos o teorías físicas, pero otra diferente es pensar físicamente. Para esto último se requiere poner en uso dichos conceptos en situaciones cotidianas, operar con ellos, y evaluar hasta qué punto fueron bien usados. Es por eso que una asignatura especial dedicada a la argumentación (Debates) y otra dedicada a consolidar la lectura (Lecturas científicas) permitirían un trabajo sistemático sobre los procesos de lectura y de pensamiento, los cuales están profundamente atrasados en los primíparos; precisamente por eso: por falta de mediación sistemática.

De manera complementaria, debe entenderse que la mayoría de estudiantes que tropiezan en cálculo durante los primeros semestres (y son muchos), en realidad, tienen falencias graves en lectura y en pensamiento. Por ello, la solución no está en que estudien nuevamente álgebra o trigonometría, sino en trabajar una asignatura que fortalezca el pensamiento matemático, una asignatura de modelos matemáticos que les ayude a convertir realidades en modelos y a leer e interpretar gráficas, series y modelos. Se requiere un trabajo en pensamiento matemático, diferente al del “voleo en algoritmos”, que hoy domina por completo en las universidades. La asignatura de cálculo es un buen ejemplo de hasta dónde ha llegado la mecanización del trabajo en matemáticas en las universidades. Es descontextualizada y está muy poco ligada al pensamiento. Lo más grave: por lo general, no se han dado cuenta de esto. Todavía más grave: lo justifican.

El trabajo en debates, lectura, escritura y argumentación quedaría inconcluso si, de manera paralela, no se asume un trabajo orientado a fortalecer la construcción del proyecto de vida personal y la autonomía cognitiva y práxica. Las universidades siguen en deuda con la sociedad en la formación de mejores ciudadanos. Una deuda que se está volviendo impagable.  Sin embargo, a procesos de tal naturaleza dediqué una reciente columna, a la cual remito:

Para complementar: Proyecto de vida: asignatura pendiente en las universidades colombianas

Como ha señalado Rodolfo Llinás, el problema educativo es mucho más grave, estructural y universal de lo que pensamos. El paradigma de la transmisión de la información está muchísimo más arraigado de lo que se cree en la mente de los docentes de la básica y también en parte, de la superior. Una evidencia de ello es la debilidad de los procesos de evaluación de estudiantes en las universidades. En realidad, todavía están dedicados a calificar y certificar, y casi nada a evaluar. Un examen sin libro o sin cuaderno abierto, sencillamente es un examen que no exige pensar, sino conocimiento particular y fragmentado. Un examen cuyas respuestas están en Google, sencillamente, no fue elaborado para pensar, ya que Google no piensa. La excesiva precisión pretendida en las calificaciones sólo oculta la muy poca claridad sobre lo que debemos enseñar y lo que debemos evaluar. Los árboles no nos dejan ver el bosque.

Ojalá a las universidades no les suceda lo que ya pasó con los colegios. En la básica perdimos los últimos 30 años para resolver el bajo nivel que alcanzan los jóvenes en las competencias transversales. El MEN creyó que, al trabajar los contenidos disciplinarios, simultáneamente se iba a desarrollar el pensamiento. La historia mostró que eso no es cierto. ¿Nos pasará ahora lo mismo con la reforma que se está discutiendo en las universidades?

Las nuevas asignaturas propuestas tampoco resolverán el problema por sí solas, ya que las competencias sólo se consolidan si se alcanza un mayor nivel de dominio. De allí que la única manera es que en los siguientes semestres se sigan trabajando las mismas competencias, pero con contenidos disciplinarios. La gran ventaja es que las asignaturas propuestas mostrarán a todos los docentes el camino a seguir y le darían el golpe de gracia al modelo pedagógico centrado en la transmisión de informaciones. En el fondo, esa es la reforma pedagógica pendiente en las universidades.

Fuente del artículo: https://www.semana.com/educacion/articulo/la-reforma-pedagogica-que-propone-julian-de-zubiria-para-salvar-las-universidades/587724
Comparte este contenido:

Perú: FENDUP iniciará huelga indefinida

América del Sur/Perú/10.09.2018/Fuente: www.losandes.com.pe.

Fermín Mestas Pacompía, secretario general del Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional del Altiplano (SIDUNA) de Puno, dio a conocer que los miembros de la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (FENDUP) acatarán una huelga indefinida a nivel nacional debido al incumplimiento de sus demandas.

Como se sabe, en la víspera se desarrolló una reunión en la capital de la República, con la presencia de los representantes de los docentes universitarios de cada región.

Mestas Pacompía manifestó que durante la cita se acordó llevar a cabo un paro preventivo de 72 horas, durante los días 18, 19 y 20 del presente mes; durante esta última fecha, además, se realizará una marcha masiva en la ciudad de Lima.

Asimismo, el secretario general señaló que el próximo 11 y 12 de octubre se llevará a cabo el Congreso Nacional de la Federación de docentes universitarios, en donde se elegirá a su nueva junta directiva. Para ello, añadió, se espera contar con la participación de cinco delegados de cada región del país. Cabe resaltar que dicho congreso se llevará a cabo en la región de Piura.

Asimismo, el representante del SIDUNA dio a conocer que luego de estas actividades planificadas, posterior al congreso nacional, se dará inicio con la huelga indefinida, la misma que se realizará en todo el país.

Cabe resaltar que dentro de su pliego de reclamos se encuentra el beneficio de luto y sepelio, así como el beneficio de CTS para los docentes jubilados; de la misma manera, el cumplimiento del artículo 96 de la ley de homologación.

Por otro lado, Mestas Pacompía también hizo referencia al anuncio de ascensos, nombramientos y contrato de docentes que emitió el rector de la primera casa superior de estudios de la ciudad de Puno.

El secretario general del Sindicato de Docentes indicó que serán más de 140 plazas que se habilitarán para los nombramientos, los cuales deberán de cumplirse a finales del presente año, tomando en cuenta la disposición del Ministerio de Economía y Finanzas

Fuente de la noticia: http://www.losandes.com.pe/Regional/20180904/117818.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Docentes universitarios amenazan con un paro indefinido por salarios

Venezuela / 1 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Diario

La Federación de Trabajadores Universitarios de Venezuela (FTUV), un sindicato docente afín al chavismo, amenazó ayer con paralizar sus actividades de forma indefinida hasta que sea incrementado el salario que perciben los profesores.

“Está planteado un paro indefinido, nosotros no queremos ir a paros indefinidos, (pero) lo tenemos planteado como medida de presión”, dijo a periodistas el vocero de la FTUV, Telémaco Figueroa, en medio de una protesta frente al Ministerio de Educación Universitaria.
Según Figueroa, los profesores “bolivarianos universitarios” devengan entre 21 o 0,95 -este último según las tasas de cambio oficial- y 42 o 1,9 dólares de bolívares mensuales.
“Ni siquiera con 5’000.000 (de bolívares) se puede sobrevivir, eso no da ni siquiera para ir al trabajo”, añadió el vocero de la FTUV.
Los médicos y enfermeros se manifestaron también ayer por segundo día consecutivo para exigir ingresos “justos”, al tiempo que alertaron con un paro indefinido.
Fuente de la Noticia:
http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/475499-docentes-universitarios-amenazan-con-un-paro-indefinido-por-salarios/
ove/mahv
Comparte este contenido:

Argentina: Malestar en los gremios. Se reactivan los planes de lucha con paros y movilizaciones

Argentina/31 de Marzo de 2018/El Ciudadano

La discusión de estos gremios con el gobierno de Santa Fe parece haber llegado a un punto muerto. Los sindicatos no aceptaron la suba salarial de 18% (en dos tramos de 9%, uno en marzo y otro en agosto) y el gobernador Miguel Lifschitz ya afirmó que no habrá una nueva oferta salarial.

La discusión salarial de los empleados estatales y de algunos sectores privados se empantanó. Las expectativas de los trabajadores aún están lejos de lo que ofrece la provincia de Santa Fe, el gobierno nacional o las cámaras empresariales. Es por ello que, tras los feriados de Semana Santa y del 2 de abril, se reactivarán los planes de lucha con paros y movilizaciones. El miércoles 4 y el jueves 5 habrá paro de los gremios docentes, los estatales de ATE y de los sindicatos de la salud AMRA y Siprus. Mientras que el viernes 6 no habría bancos, aunque La Bancaria puede levantar la medida si les acercan una nueva oferta.

El epicentro de las protestas se dará el miércoles 4 con una masiva movilización a la plaza del Soldado, en la ciudad de Santa Fe, convocada para las 10 y en donde abrevarán los sindicatos docentes de Amsafé (públicos) y Sadop (privados), junto a los estatales de ATE. Al día siguiente, el jueves, también pararán esos gremios.

La discusión de estos gremios con el gobierno de Santa Fe parece haber llegado a un punto muerto. Los sindicatos no aceptaron la suba salarial de 18% (en dos tramos de 9%, uno en marzo y otro en agosto) y el gobernador Miguel Lifschitz ya afirmó que no habrá una nueva oferta salarial. El mandatario santafesino anunció que se retomará el diálogo luego de los paros pero no en lo que refiera al porcentaje final.

En el caso de los estatales, el mayoritario gremio de UPCN ya aceptó el ofrecimiento y le mete presión a ATE, que aún resiste. Mientras que en el caso de los docentes, los gremios minoritarios de UDA y Amet también acordaron la nueva suba pero los maestros públicos de Amsafé y los privados de Sadop aún se mantienen en pie de guerra.

Los sindicatos de los trabajadores de la salud, AMRA y Siprus, también pararán miércoles 4 y jueves 5, pero lo que cambia es la modalidad. Desde AMRA anunciaron que la medida de fuerza se realizará en los lugares de trabajo y que allí realizarán asambleas donde discutirán los pasos a seguir.

Municipales

En el caso de los empleados municipales, que tampoco aceptaron el 18% ofrecido, se retomará el diálogo con los representantes de municipios y comunas el próximo martes a las 15, luego de que el Ministerio de Trabajo de la provincia dictara la conciliación obligatoria. Festram, la federación que nuclea a los sindicatos municipales de la provincia, viene de realizar medidas de fuerzas el pasado jueves 22 y viernes 23.

Universitarios

La discusión de los docentes universitarios, que en el caso de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) están contenidos en Coad, se lleva adelante con el gobierno nacional. En este caso, tanto Conadu como Conadu Histórica, las federaciones de los gremios universitarios, solicitan un 25% de aumento y un piso de 17 mil pesos para el cargo inicial.

En caso de que no arribe antes una propuesta que pueda ser puesta en consideración, no habría clases los próximos martes 10 y miércoles 11 de abril en la UNR. Lo curioso de este caso es que a pesar de haber concretado reuniones, el gobierno nacional aún no hizo ninguna oferta salarial concreta y tampoco pagó la cláusula gatillo del acuerdo 2017.

Bancarios

En el ámbito del sector privado, los trabajadores bancarios se encuentran negociando la paritaria 2018. Las cámaras que agrupan a los bancos (Adeba, ABA, ABE y Abappra) propusieron un 15% de aumento en tres tramos (7% en enero, 4% en julio y 4% en octubre), porcentaje que fue rechazado por la Asociación Bancaria.

La Bancaria expresó que de no haber una nueva oferta salarial, pararán el viernes 6 de abril por 24 horas, por lo cual no habrá bancos ese día, y de 48 horas para la semana siguiente. Sin bien la fecha ya fue decidida, la medida de fuerza aún no está confirmada.

El Ministerio de Trabajo de la Nación ya autorizó una suba de 7% a partir de marzo, que será tomado como pago a cuenta una vez determinado el porcentaje de suba final.

Aceiteros

Atentos al rechazo del 15% de incremento salarial ofrecido por la patronal, la Federación Nacional de Trabajadores Aceiteros había lanzado una huelga sin plazos el pasado 27 de marzo. Pero la medida de fuerza fue levantada por la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo. La discusión paritaria se retomará la próxima semana.

Comparte este contenido:
Page 2 of 5
1 2 3 4 5