Page 182 of 472
1 180 181 182 183 184 472

Crisis e investigación: gran oportunidad para la educación superior

Por: Victor A. Henry

Me inquieta la apatía con que el MESCyT ha actuado frente a la crisis causada por la pandemia. Sin embargo, lo que más me preocupa es ver como las mismas instituciones, que por naturaleza están llamadas a la investigación y al desarrollo de conocimientos, no aprovechan esta gran oportunidad para medir el impacto de las estrategias.

“Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre.” (Lord Kelvin).

La pandemia causada por el COVID-19 tiene a gobiernos y a expertos ocupados en la búsqueda de estrategias para frenar la propagación del virus y salvar la economía de sus países. Una tercera preocupación es el impacto que ha tenido la crisis en los sistemas educativos en todo el mundo. En la República Dominicana, desde el inicio de las restricciones de asociación y circulación, reinó la incertidumbre con respecto a la finalización del año escolar 2019-2020.

Las escuelas públicas y los colegios en sectores de bajos ingresos se paralizaron; mientras, en los sectores con mayor nivel adquisitivo y acceso a recursos tecnológicos mantuvieron, en cierto modo, el contacto con sus estudiantes. Luego de consultas y viendo la realidad, el Ministerio de Educación finalmente dio por concluido el año escolar, ya que tenían cubierto aproximadamente el 70% del calendario académico. Actualmente, el ministro de educación a partir del próximo 16 de agosto, el Dr. Roberto Furcal, se encuentra escuchando todos los sectores y analizando junto a su equipo cuando y en qué condiciones iniciaría el año escolar 2020-2021.

En el caso de las Instituciones de Educación Superior (IES), en su mayoría respondieron con rapidez. Con la anuencia del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), abrazaron la educación a distancia para concluir el primer período académico del año. Dado el avance de la pandemia, para el segundo período, las IES mantuvieron la modalidad virtual para todos los procesos académicos de admisión, matriculación y docencia, avalados en una única circular del MESCyT sobre el tema, que dejó más preguntas que respuestas. Han pasado casi cinco meses, dos períodos académicos y en la mayoría de las IES ya se “planifica” y proyecta que lo que resta del año 2020 e inicios del 2021, se trabajará de forma virtual o semipresencial.

Lo preocupante, es que, hasta este momento, se desconoce si el MESCyT, o las IES de manera particular, han evaluado el impacto del cambio a la modalidad de educación a distancia. No sabemos, a ciencia cierta, cómo el cambio abrupto de modalidad educativa ha afectado a los más de 600 mil estudiantes y 17 mil docentes. Se desconoce qué tan efectivo ha sido el apoyo dado por cada una de las IES durante esta etapa a la comunidad académica. Es un misterio cómo la crisis sanitaria y el paso a la virtualidad han incidido en el acceso y en la calidad de la educación superior.

Me inquieta la apatía con que el MESCyT ha actuado frente a la crisis causada por la pandemia. Sin embargo, lo que más me preocupa es ver como las mismas instituciones, que por naturaleza están llamadas a la investigación y al desarrollo de conocimientos, no aprovechan esta gran oportunidad para medir el impacto de las estrategias, programas y decisiones que han tomado para enfrentar la crisis. Las evaluaciones de impacto permiten tomar decisiones informadas sobre si realmente se puede continuar, expandir, modificar o eliminar algún programa o estrategia de estas intervenciones.

¿Por qué no investigar, evaluar y medir el impacto de lo que se ha hecho en el sistema de educación superior? Me resisto a creer que el MESCyT y las IES en su mayoría, estén padeciendo de algunas de las razones para rechazar conducir una evaluación: creer saber qué funciona y qué no, percibir que el costo de la evaluación tiene más peso que los beneficios de esta o el miedo al impacto que podrían tener los resultados (Russ-Eft y Preskill, 2009).

La educación superior dominicana necesita dar un salto, pero no al vacío. El COVID-19 empujó a las IES al mundo virtual, para el que quizás, no estábamos preparados. Sin embargo, la complejidad y los problemas preexistentes del sistema educativo superior, sumados al caos por la crisis sanitaria, constituyen un recurso para el cambio. Este nuevo contexto educativo nos obliga a tener un nuevo entendimiento, que solo puede ser logrado con la evaluación, la información y la investigación (Morgan, 2006).

El caos y las fuerzas que nos atraen (o empujan) al cambio son naturales; pero el orden, también lo es. Apelo a la reflexión y a tomar las acciones que nos permitan tener un sistema educativo superior de calidad, como demanda y lo merece la República Dominicana. Espero que las nuevas autoridades del MESCyT, las que aún no han sido designadas, promuevan la investigación, la ciencia y la tecnología para reformar el propio sistema de educación superior y que este, en consecuencia, nos sirva realmente como fuente de conocimientos, progreso y desarrollo.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/crisis-e-investigacion-gran-oportunidad-para-la-educacion-superior-8842521.html

Comparte este contenido:

Ana María Farré da voz a 22 mujeres líderes en educación para reflexionar sobre cómo educar tras la pandemia

Noticia/20minutos.es

  • La pandemia ha acelerado la necesidad de repensar un modelo educativo que profundice en la innovación.
  • La experta Ana María Farré recoge las fórmulas de 22 educadoras en ‘Mujeres líderes en la educación del siglo XXI’.

La mujer ha sido y es «la gran educadora». Con ese hilo conductor, Ana María Farré, experta y apasionada de la educación y del liderazgo compartido, ha dado voz a 22 mujeres acreditadas en innovación educativa. Son visionarias, inspiradoras de un cambio de modelo que la Covid-19 acelera. La primera de ellas, Alejandra Vallejo-Nágera, introduce una forma lúdica del aprendizaje: «Educar es abrirse al juego cuyo premio es poder vivir una mejor vida».

Al frente de la orientación pedagógica de Fundación Coas, Ana Pérez Saitua subraya que formar a las nuevas generaciones exige «estar a la altura de sus necesidades». Requiere un cambio en mayúsculas, sin que signifique «banalizar el conocimiento y desechar la cultura del esfuerzo».

Se necesita un «liderazgo transformacional», dice Montserrat del Pozo, referente en el mundo de la educación. El liderazgo es un ‘arte’ que «se aprende y se entrena» en un contexto de «dinamismo de cambio». «Educamos para un mañana desconocido«, hay que «volar mientras se construye el avión». El docente es un sherpa.

Pasión, compromiso y sabiduría guían el funcionamiento de la Fundación Trilema que preside Carmen Pellicer. «No es ‘¿qué tenemos que enseñar?’, sino ‘¿qué necesitan aprender?». Destaca «seis aspectos básicos de la vida escolar: currículum, las metodologías, la evaluación, la organización, la personalización y el liderazgo».

Para Ana Juliá, presidenta de la Asociación Montessori Española, «educar es capacitar al alumno para autoconstruirse a través de los aprendizajes y prepararlo para afrontar retos honestos consigo mismo y su entorno«. «Solo desde la implantación rigurosa de los métodos, analizando datos y planteando mejoras, tendremos los pilares de los nuevos estilos educativos».

Ser mujer y madre de familia marca la vocación docente de Arancha Cendoya. Cree, por experiencia, que «las mujeres tienen más desarrolladas capacidades esenciales para esta área, como la asistencia, acogida, intuición, sensibilidad y escucha activa». El docente debe ser «facilitador de situaciones de aprendizaje», el mejor influencer.

Que una escuela «es algo más que la suma de sus profesores», un proyecto y no un castillo fortificado, lo tiene claro Mar Martín, directora del Colegio Compañía de María en Zaragoza y experta en aprendizaje por proyectos. Apuesta por «aprender, desaprender y reaprender«, lanzar nuevos currículums, nuevas estrategias de enseñanza y nuevas estructuras.

Rosa Casafont aporta a la innovación educativa su pasión por la neurociencia. «La educación», concluye, «es la savia que nutre al ser humano, cuyo cerebro cambia con cada experiencia». Y ese proceso continuo debe estar bien nutrido. «Tenemos una cierta determinación genética, pero las influencias del entorno en nuestro desarrollo, sumadas a las que ejercemos con nuestra actitud, nuestra forma de pensar, sentir y comportarnos, son determinantes».

Alicia Bastos dirige el Método Johansen, que estimula el oído para promover cambios neuronales que se traducirán en madurez emocional y atención social e intelectual. La educación se ‘revolucionará’ a través de «la buena conciencia del profesor». Nunca «volcando sus frustraciones sobre los estudiantes», sino viéndolos como «seres humanos de grandes capacidades, que un día volarán más lejos de lo que nunca imaginamos».

«Estamos educando para un mundo que no podemos imaginar», afirma Nuria Sánchez Povedano, experta en neurociencia. «El mundo volátil e incierto es complejo y ambiguo», requiere «una profunda transformación de nuestro modelo de escuela que permita desarrollar y entrenar las competencias que requiere el nuevo siglo XXI». El objetivo es «caminar hacia una escuela inteligente para desarrollar las inteligencias múltiples» del alumnado.

La joven arquitecta Miriam Reyes convierte la inclusión en su proyecto de vida: «Me gustaría vivir en una sociedad creativa, resolutiva, que valore la diversidad, que cuide nuestro planeta y que saque lo mejor de cada uno de nosotros«. Ha creado Aprendices Visuales para facilitar el aprendizaje de niños diagnosticados con autismo y ayuda a colegios a «transformarse en escuelas inclusivas».

Luz Rello, investigadora y emprendedora social con dislexia, fundadora de Change Dyslexia, lanza un mensaje positivo: «Destacar en otras áreas, como en creatividad o pensamiento visual», pero esa información no llega a las familias. Busca «un algoritmo capaz de detectar tus fortalezas cognitivas para poder dar buenas noticias a los niños con dificultades específicas de aprendizaje».

María Jesús Frigols, especialista en educación bilingüe y plurilingüismo, propone centrarse en «las necesidades de los jóvenes y dotarles de las herramientas para desenvolverse en un futuro que se convierte en presente cada vez más deprisa». De aquí a 2030, los robots podrían reemplazar a 800 millones de puestos de trabajo. «Necesitaremos múltiples destrezas integradas», concluye.

Responder al entorno cambiante pasa, señala Tania Santiago, por enseñar «a los alumnos a pensar y a no rendirse», y a ayudarles «a desarrollar el pensamiento crítico y creativo de una forma mucho más efectiva». Ante el acelerón tecnológico, es esencial enseñar a gestionar la información de una forma efectiva.

La pintora y docente Susana García Mangas subraya que nos «movemos en un mundo visual», caracterizado más específicamente por la existencia de «emociones instantáneas, avalancha de estímulos y, al mismo tiempo, pensamiento superficial». En ese contexto se antoja necesario el hecho de «pensar y ver modos de llegar a ese mundo interior tan rico y poderoso donde la persona se encuentra a sí misma».

Garbiñe Larralde, experta en pensamiento visual, destaca que «la velocidad de nuestro mundo apenas ha tenido incidencia en un sistema educativo rígido». Sueña con «un profesorado diseñador de aprendizajes, guía, coach…» y con la educación como «espacio generador, laboratorio de experiencias compartidas que fomenten el diálogo para formar la mirada crítica».

«Los cambios no vienen solos, hay que impulsarlos y liderarlos», dice Charo Fernández, ingeniera experta en tecnologías de la información y comunicación. «Las nuevas tecnologías han dejado de ser nuevas y están inmersas en todo lo que nos rodea y somos». «Son un medio y no un fin. La formación online debe reflejar la propuesta educativa que queremos para nuestras aulas«, con el foco en «la personalización, el acompañamiento, la reflexión, el aprendizaje entre iguales y creación de redes docentes».

«Aprender y desaprender será una forma de vivir en una sociedad tecnificada«, dice Rocío Lara, experta en robótica. Frente a quienes creen que con la educación no se debe experimentar, cree que «el modo de acceder a la información y al conocimiento es un experimento constante».

«El mundo es un aula de aprendizaje real y virtual», anticipa «, que puso en marcha un proceso de innovación educativa, haciendo de la escuela San Gabriel el primer Flipped School de nuestro país. El ‘aula invertida’ potencia la anticipación de lo que se va a trabajar en clase, ganando así tiempo de calidad entre el alumno y el profesor. El alumno es el centro del aprendizaje.

Ante el abuso de convivencia en entornos cerrados resultado del confinamiento por la pandemia, Heike Freire defiende la importancia de «acompañar el desarrollo humano con el contacto con la naturaleza», y afirma: «Necesitamos los espacios abiertos y naturales desde todos los puntos de vista: la salud, el desarrollo físico y sensorial o la madurez del sistema nervioso».

Para la arquitecta danesa Rosan Bosch, «diseñar un mundo mejor empieza en la escuela». No podemos olvidar el para qué de esa innovación. Roser Batlle, fundadora de la Red Española de Aprendizaje-Servicio, da la clave: «El verdadero éxito de la educación consiste en formar personas buenas, capaces de transformar el mundo y no solo mejorar su currículum». Para ello, lanza una súplica a la sociedad: «Que no se divorcie la sabiduría de la generosidad».

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/4338493/0/ana-maria-farre-libro-mujeres-lideres-en-la-educacion-del-siglo-xxi/?autoref=true

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación ha repartido 14,469 computadoras a maestros

Centroamérica/Puerto Rico/30 Julio 2020/telemundopr.com

La gobernadora Wanda Vázquez Garced y el secretario del Departamento de Educación (DE), Eligio Hernández Pérez, informaron este lunes que 14,469 maestros de siete regiones educativas ya tienen las computadoras portátiles.

La repartición fue anunciada para todos los maestros y estudiantes del sistema público de enseñanza, y el equipo de la Oficina de Tecnología coordina para próximamente comenzar la distribución de las computadoras para los estudiantes.

“Ya nos estamos preparando para lo que será el regreso a clases en agosto, y este proyecto permitirá que todo maestro tenga su equipo. Ya las regiones de Mayagüez y Ponce, severamente afectadas por los temblores, completaron la distribución y ahora entregan aquellos equipos que los maestros no pudieron recoger. Esta semana, continuará la repartición en las demás regiones”, indicó la gobernadora en comunicado de prensa.

El secretario del DE explicó que las oficinas regionales educativas de Arecibo, Bayamón, Caguas y Humacao reanudarán esta semana los trabajos, y que al igual que Mayagüez y Ponce, San Juan terminó la distribución y sólo faltan aquellos maestros que por alguna razón no lograron ir a recoger el equipo el día en que fueron citados.

Según los datos de la Oficina de Sistemas de Información y Apoyo Tecnológico a la Docencia (OSIATD) adscrita al DE, la cifra de entregas en Arecibo es de 410; Bayamón, 1,134; Caguas, 1,887; Humacao, 1,636; Mayagüez, 3,135; Ponce, 3,674 y San Juan, 2,593. Este número alcanza un 49% de la totalidad del personal docente y el equipo técnico estima completar los trabajos antes del comienzo de clases el 17 de agosto.

“Como he reiterado, este proceso ya lo hubiésemos completado si no fuera por acciones negligentes de una empresa que impugnó el procedimiento en los tribunales, foros que nos dieron la razón después de mucho tiempo. Me aseguraré de que ese daño no vuelva a ocurrir, por lo que solicitaré que esa compañía no pueda volver a licitar en el gobierno. Si no fuera por el trámite legal, ya nuestros maestros y estudiantes tuviesen el equipo para comenzar este semestre”, sostuvo Hernández.

El funcionario adelantó que, a partir de esta semana, cuando las oficinas de Recursos Humanos comiencen a nombrar a los maestros transitorios, continuará el proceso y este personal también tendrá su computadora portátil. Mientras, empleados de OSIATD trabajan para iniciar la distribución a estudiantes del sur, principalmente los pueblos en zona de emergencia por los sismos, y luego a los otros municipios.

Fuente: https://www.telemundopr.com/noticias/puerto-rico/educacion-ha-repartido-14469-computadoras-a-maestros/2108680/

Comparte este contenido:

OVE entrevista a José A. Falconi Borraz: “Un pueblo sin educación es un pueblo fácil de manipular, explotar y oprimir”

Entrevista realizada por Luis Miguel Alvarado Dorry en exclusiva para Otras Voces en Educación.

Conocimos y escuchamos hablar de José Armando Falconi Borraz en las diversas luchas magisteriales en el estado de Chiapas, México; movilizaciones y protestas que se mantuvieron en contra de la reforma educativa neoliberal del sexenio pasado oficializada por el entonces presidente de la república, Enrique Peña Nieto, asimismo en las que se mantuvieron antes del confinamiento por el coronavirus COVID-19, debido a la continuidad de dicha reforma en el gobierno actual.

Es licenciado en Economía por la Universidad Autonoma de Chiapas (UNACH), tiene una nivelación pedagógica en la Escuela Normal Superior de Chiapas, es magíster en Educación por parte del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas. Es miembro del Taller de la Realidad Regional “Pedro Díaz Cuscta”, de la material de historia socioeconómica de Chiapas, en la facultad de Ciencias Sociales. Actualmente es Secretario General del Comité ejecutivo de la Asamblea Estatal Democrática de la sección 40 del SNTE-CNTE en el estado de Chiapas, México.

José Armando es economista de formación, sin embargo, ha visto muy de cerca la vida precarizada de comunidades enteras de originaries y campesines, causadas por el sistema capitalista y su modelo politico neoliberal, el cual, por su formación, sabe la manera en la que este sistema explota a les cuerpos y territorios convirtiendoles en mercancías. Por ello, el profe Falconi, como generalmente se le conoce, se ha vuelto un maestro por “convicción” con un enorme compromiso social con el hito de construir otras formas de vivir, otras más justas, más humanas y más democráticas. Asmismo hace suya la frase de la CNTE “en la calle la protesta y en el aula la propuesta” con el fin de seguir construyendo propuestas educativas alternativas que contrarresten los embates del capitalismo.

 

José Armando, ¿Cómo llegó a la educación crítica y contestataria y, a la lucha gremial y social? Cuéntenos un poco su historia de vida.

Bueno, quisiera comenzar diciéndoles que soy economista, egresado de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), de la Facultad de Ciencias Sociales, Campus III de la ciudad de San Cristóbal; terminé una Nivelación Pedagógica en la Normal Superior y una maestría en Educación en el Instituto de Estudios Universitarios en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Trabajé en programas federales de Pronasol, de Programación y Presupuesto; en proyectos del Banco Mundial en SEDESOL; en el Instituto Nacional Indigenista en comercialización de Café; en la Subdelegación de Concertación Agraria en los programas de tenencia de la tierra; en el INEGI en seguimiento a Empresas; en el Centro de Información y Análisis de Chiapas y finalmente adquirí la plaza base en el nivel de Telesecundaria en 1994, meses después del estallido del levantamiento indígena del EZLN. Soy economista de profesión y maestro por convicción.

El primer acercamiento que tuve fue con los alumnos y los padres de familia en las comunidades rurales campesinas e indígenas, donde prevalece la marginación, pobreza y miseria; además, del gran rezago educativo: analfabetismo, deserción escolar, reprobación y falta de infraestructura educativa. En telesecundaria se carece de espacios educativos (infraestructura), de antenas parabólicas, televisores y a veces de señal de trasmisión, si no es una es otra cosa y hasta de los libros de texto, en pleno siglo XXI.

Es difícil mantenerse al margen del tema educativo ante el avasallamiento de políticas neoliberales y del tema sindical; era necesario tener una participación política en la vida sindical de los trabajadores de la educación, primero organizarnos y luchar por la democratización de nuestra sección, y también conocer que en la historia del movimiento magisterial en nuestro país, muchos maestros engrandecieron con sus conocimientos y sabiduría aportes a la educación y otros sacrificaron sus vidas, derramaron su sangre por conquistas sindicales y laborales que aún gozamos. Y que están en riesgo de perderse por la imposición de la neoliberal reforma educativa transexenal.

El Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) y sus secciones en su mayoría, es un sindicato corporativo que ha estado desde sus orígenes al servicio de los intereses de la clase en el poder.

En la sección 40, Chiapas, nunca ha habido un congreso seccional donde sean las bases quienes elijan de manera democrática a sus representantes; ahí el cáncer de la corrupción los corroe, son los mismos que durante años han parasitado enriqueciéndose de las cuotas sindicales, de la caja de ahorro y del patronato del seguro de vida. Los gobernantes en turno la han utilizado como botín político para sus campañas electorales, como también lo ha sido el instituto de salud ISSTECH.

A raíz de la imposición de las políticas neoliberales, particularmente desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, se han venido imponiendo una serie políticas educativas como carrera magisterial –que ha resultó un total fracaso- con el claro objetivo de desmantelar la educación pública; los demás sexenios neoliberales hicieron lo mismo –llámese priísta o panista-, a través de la Reforma Integral a la Educación Básica (RIEB); la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) –que establecía el “merito” individual de los maestros en función exclusiva de los resultados de logro de sus alumnos a través de la prueba Enlace, lo que significaría un estímulo monetario adicional a carrera magisterial, y abría las puertas a la nueva cultura de la evaluación, evaluar para medir-, era la antesala para la imposición de la nefasta reforma educativa.

El saqueo de nuestras cuotas sindicales, la corrupción de los espurios secretarios generales y camarilla de mafiosos y la imposición de la neoliberal reforma educativa por el fascista Enrique Peña Nieto, obligó a la mayoría del magisterio estatal salir a las calles en defensa de su trabajo y la educación pública.

Desde ese momento, desde el 2013 le dimos vida a nuestro referente político la Asamblea Estatal Democrática de la sección 40 del SNTE-CNTE, militantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Transitando por las rutas, organizativa, política, educativa y jurídica. Reivindicando en la práctica los 22 principios históricos de la CNTE, dentro de ellos el principio universal de la lucha de clases y la construcción del socialismo en México.

 

¿Cuáles considera que son los elementos más significativos de la crisis educativa en Chiapas, en México y en toda América Latina?

La dependencia económica y política de organismos imperialistas como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización Mundial del  Comercio  (OMC),  la  Organización  para  la  Cooperación  y el  Desarrollo Económico (OCDE), quienes dictan las políticas educativas neoliberales con el claro objetivo de imponer carreras técnicas e incorporar fuerza de trabajo en las maquiladoras donde el imperio norteamericano mantiene sus transnacionales en gran parte de Latinoamérica.

No os olvidéis que la peor herencia que nos ha dejado el colonialismo español, el imperialismo norteamericano y el sistema capitalista, la peor de todas ha sido la ignorancia. Porque un pueblo sin educación es un pueblo fácil de seguir siendo manipulado, explotado y oprimido.

En México, el Sistema Educativo Nacional es un fracaso porque en más de tres décadas de políticas neoliberales no se ha invertido en educación, no es prioridad para el estado; el analfabetismo sigue siendo un llamado de atención para los gobernantes; es alarmante el gran rezago en infraestructura educativa, aulas de maderas o de carrizo, con techos de lámina, pisos de tierra, letrinas de madera, sin malla perimetral, sin servicio de agua potable y luz.

La reforma educativa transexenal (Peña-AMLO), si es un jugoso negocio para los empresarios de Mexicanos Primero, para los grandes hombres de negocios porque la educación pública se encamina para su privatización y la pérdida del trabajo y los derechos laborales de los maestros.

Chiapas es uno de los estados del sur con una población mayoritaria que vive en la pobreza y la miseria, y uno de los estados con mayor rezago educativo. Fue éste el estado que dio mayor resistencia para detener la neoliberal reforma educativa, gracias a su glorioso Movimiento Magisterial y Popular.

La crisis educativa en Chiapas se debe al poco presupuesto que se le destina al estado, la corrupción que prevalece en los tres órdenes de gobierno, la insensibilidad y falta de compromiso de los funcionarios de educación para atacar el rezago educativo en el estado y las ocurrencias en los planes y programas de funcionarios de gabinete para cumplir de paso con lo presupuestado. Nunca toman en cuenta al magisterio. Están los serviles, los cómodos, los males necesarios de secretaría de capataces para aplicar la normatividad administrativa y laboral contra todo aquel que no acate sus disposiciones.

 

Cuéntenos sobre ¿Cómo ha sido su experiencia como Secretario General del Comité Ejecutivo de la Asamblea Estatal Democrática (AED40) en el estado de Chiapas, México?

En el 2013 cuando decidimos abanderar la lucha magisterial en la exigencia de la abrogación total de la nefasta reforma educativa, por la defensa de nuestras conquistas sindicales y por la educación pública, sabíamos que nos estábamos enfrentado contra el estado.

El Comité Seccional de la sección 40, abanderó la imposición de la reforma educativa, incluso los charros (sinónimo de corruptos, entreguistas, traidores) estuvieron informando con trípticos de las buenas bondades de la reforma.

En las jornadas magisteriales de 2013 de más de 86 días, la de 2015 de 24 días y la jornada de lucha histórica de 2016 de más de 124 días, tuvimos altos costos como AED40, las represiones masivas y selectivas en todas las jornadas de lucha; el asesinato de nuestro compañero maestro David Gemayel Ruiz Estudillo, el 9 de diciembre de 2015 por las bestias represivas de la policía federal; las detenciones masivas de compañeros en pleno enfrentamiento con la policía, más de 18 compañeros que fueron trasladados al penal de Tepic, Nayarit; encarcelamientos y golpizas contra compañeros maestros que fueron trasladados a la procuraduría y liberados días después por la presión de la movilización y el pueblo chiapaneco que salió a las calles; la detención de 9 compañeros de Telebachillerato Comunitario que fueron detenidos en una protesta pacífica  por exigir  pagos de sus salarios, fueron trasladados al penal del Amate, en el municipio de Cintalapa, liberados días después por la movilización del magisterio y padres de familia.

Desde 2013 hasta el 2017 estuve al frente de la dirección política de la Asamblea Estatal Democrática por decisión de las bases movilizadas, por los representantes delegacionales de las regiones que conforman el estado y por el máximo órgano de decisiones, nuestra asamblea estatal; he tenido como “premio a mi conducta” por la defensa del trabajo y la educación pública, 12 órdenes de aprehensión, por motín y asociación delictuosa, ataque a las vías públicas, atentados contra la paz y la integridad corporal, conspiración, entre otras barbaridades; hasta ahora estoy con tres delitos que se me incriminan. Las reviven cada que realizamos una acción política o nos movilizamos.

Hemos tenido en nuestra trayectoria de lucha, a gente traidora que privilegió sus intereses particulares por encima de los intereses colectivos. Y en asambleas estatales fueron expulsados, hoy son personeros del estado; se han ido oportunistas que venían coqueteando con secretaría de educación para seguir gozando de prebendas y pronto los veremos haciendo fila con el neocharrismo sindical. El estado al no poder corromper a la dirigencia hace uso de la inteligencia política al interior de la dirección para socavar, corromper y desarticular a la Asamblea Estatal Democrática. Y aquí seguiremos dando batalla, porque nos mueve la defensa de nuestro trabajo, la lucha por nuestras conquistas sindicales y laborales y la educación pública. Aquí no venimos a enriquecernos ni a servirnos con la cuchara grande sino a servir a nuestra base magisterial.

En octubre de 2017 ante el inminente congreso seccional charro para imponer al siguiente espurio secretario general en la sección 40 –debemos informar que desde el 2016 el SNTE charro no ha podido imponer al secretario general, más que un parasito comisionado, llamada comisión ejecutiva-, se tomó el acuerdo de realizar como Asamblea Estatal Democrática el primer Congreso Político Democrático; fue ahí que por decisión de los delegados se conformó el Comité Ejecutivo de la Asamblea Estatal Democrática de la sección 40 del SNTE-CNTE, quedando su servidor como secretario general.

Mi experiencia en el gremio magisterial ha sido difícil porque nuestra lucha no es contra el sindicato, ni la secretaría de educación, sino contra todo el aparato del estado; luchas y debates políticos frecuentes contra el neocharrismo y el oportunismo por querer desaparecer nuestro referente; hostigamientos constantes; mesas políticas y educativas de compromisos no cumplidos por el gobierno del estado; en fin, etc., pero con la satisfacción de que lo que hemos y venimos construyendo hasta hoy es un logro de todos. Una organización política magisterial que exige democracia sindical que está a la altura de los intereses de la clase trabajadora; un referente de lucha que tiene una propuesta de educación alternativa que se construye ya en los centros escolares con los maestros, alumnos, padres de familia en las comunidades: el Proyecto Comunitario para la Escuela (PCE).

 

José Armando, ¿La relación entre los gobiernos y los gremios en el estado de Chiapas y en el país es fluida? ¿Porque?

No, definitivamente es un problema para nosotros, porque somos la disidencia política contraria a sus intereses. El respeto que se ha logrado del estado lo hemos alcanzado por las movilizaciones, por las acciones políticas que realizamos como Asamblea Estatal Democrática. Así hemos conseguido nuestras demandas.

En el 2013, ante la imposición de la nefasta reforma educativa el magisterio aglutinado en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), convocó al paro nacional magisterial; los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán no  fueron  la excepción. El Movimiento  Democrático Magisterial y Popular de Chiapas, se suma al paro nacional, la sección 7 federal que aglutina a más 60 mil maestros fueron los primeros en irse al paro magisterial debido a su trayectoria de lucha y combatividad, en la sección 40 del estado que durante muchos años permaneció apática, desinformada y controlada por el charrismo sindical, los representantes comenzaron a impulsar las rondas delegacionales con los maestros y padres de familia en las diferentes regiones llamando a sumarse al paro magisterial, poco a poco se fueron agregando centros de trabajo, delegaciones y regiones enteras a la plancha del Zócalo  de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y comisiones regionales a la ciudad de México.

La “dirigencia” de la sección 40 fue repudiada por su actitud entreguista al avalar la reforma educativa; fue en esta etapa de lucha que un grupo de 6 compañeros formamos la pequeña dirección política quedando su servidor a la cabeza del movimiento magisterial que llevaría el nombre de Asamblea Estatal Democrática de la sección 40, teniendo la legitimidad mayoritaria de las bases del magisterio estatal.

Después de algunas semanas de iniciado el paro, a nivel nacional se apertura la mesa de negociación con la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y las direcciones políticas de la sección 7 y la Asamblea Estatal Democrática de la sección 40  de  la  CNTE,  el  primer  día    aperturó  la  mesa  el  secretario  de gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, los demás días posteriores el subsecretario Enrique Miranda Nava, estando presentes el gobernador del estado de Chiapas y funcionarios de la secretaría de educación estatal; durante más de una semana estuvimos exigiendo nuestra demanda principal: la abrogación de la nefasta reforma educativa.

Al final se logra firmar una minuta de acuerdos el 20 de noviembre de 2013 con el gobierno del estado donde se exigen una serie de demandas locales que no han sido satisfactorias ni respetado los acuerdos como la siguiente: en respuestas del gobierno del estado.- “para el caso específico de la sección 40 del SNTE, el gobierno de Chiapas atenderá a la comisión negociadora como interlocutor válido para el tratamiento de asuntos de orden laboral y de toda índole”; “ el gobierno del estado no ejercerá ninguna acción represiva de índole laboral, jurídica, administrativa, académica, ni económica, en  contra de los trabajadores de la educación de las secciones 7 y 40, estudiantes del nivel medio superior y superior (CBTIS, CBTA, CETIS, COBACH, CONALEP, PREPARATORIAS, UNICACH, UNACH, UPN, NORMALES, ESCUELA DE ENFERMERIA, PECI), padres de familia, ni ciudadanos que participan en la presente movilización”. Entre otras demandas.

Gracias a la fuerza de nuestro movimiento, en el hangar del Aeropuerto de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, nos reunimos con el gobernador del estado Manuel Velasco Coello, logramos la liberación de 28 compañeros maestros para seguir defendiendo las demandas y conquistas laborales del magisterio, así como seguir exigiendo la abrogación total de la reforma educativa neoliberal y luchar por la escuela pública. Fue ya la segunda dirección política oficial del G28 de la Asamblea Estatal Democrática de la sección 40.

A pesar de que hemos llegado a “acuerdos políticos” con el gobierno federal y el gobierno del estado de que en Chiapas la reforma educativa neoliberal ¡NO PASARÁ! la siguen imponiendo por la fuerza; sobre todo con esta nueva administración de la 4ª Transformación.

Siguen imponiendo sus políticas represivas contra cualquier movilización que perturbe el orden constitucional y violenten, según ellos el estado de derecho, ¿De qué estado de derecho hablan? Del estado de derecho oligárquico de reprimir todo descontento magisterial y popular.

El magisterio tiene en todo momento el derecho constitucional de organizarse y movilizarse cuando sus derechos y conquistas sindicales son violentados. Nos asiste la razón y seguiremos impulsando las acciones políticas de masas para obligar al estado mediante el dialogo la solución a nuestras demandas.

 

Como docente y dirigente gremial ¿Considera que la formación inicial y continua de los docentes corresponde a las necesidades del país y los desafíos pedagógicos del siglo XXI? ¿Por qué? ¿Cuáles serían sus propuestas?

No soy pedagogo, pero si maestro que lucha por la construcción del socialismo en México.

La estrategia nacional de educación inclusiva debería ser una respuesta a la lógica de exclusión social y educativa que ha prevalecido durante décadas en nuestro país.

Debe garantizarse el acceso pleno a la educación y esta tendría que ser el compromiso del estado; tendríamos que empezar con erradicar la desigualdad social, la pobreza y miseria, la discriminación y la marginación, la explotación y la opresión en la que han estado millones de mexicanos. Políticas de gobierno que no han priorizado el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Existe rezago educativo que se ha reflejado en la falta de oportunidades para ingresar  a  un  centro  escolar;  carencia  de  una  planeación  objetiva  para  la formación inicial y continua de docentes -o pónganle el nombre que quieran-, que contribuyan al logro del aprendizaje de los alumnos; el desconocimiento total de los problemas en los centros escolares por los trabajos desde el escritorio, los  llamados  trabajos  de  gabinete,  sin  tomar  en  cuenta  a  los  verdaderos responsables de la educación, los maestros,  padres de familia  y alumnos; además de una infraestructura educativa en pésimas condiciones.

No considero que dichos programas correspondan a las necesidades del país y a los desafíos pedagógicos del presente siglo; llevamos más de tres décadas de políticas neoliberales,  política que privilegia la privatización de los medios de producción, la privatización de los sectores sociales como la salud y la educación; lo que alcanzamos a ver es el desmantelamiento del Sistema Educativo Nacional; la privatización de la educación para que esté al servicio de la oligarquía mexicana, a la mafia empresarial enmascarada en Mexicanos Primero, a eso obedece la reforma educativa neoliberal transexenal.

En el 2012 antes de imponerse la reforma educativa peñista, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) presionó con acciones políticas en varios estados del país para que el gobierno federal tomara en cuenta su propuesta: La educación que necesitamos los mexicanos; se hizo oficial, y a nivel nacional se realizaron 12 foros educativos en todo el país, en Chiapas se realizó en el Polifórum Mesoamericano de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, contando con la presencia de políticos chiapanecos, académicos de la UNAM, INAH, de la UNACH, maestros de la sección 7 y 40 de la CNTE, maestros indígenas con propuestas académicas, se leyeron ponencias, se discutió y analizó, se tomaron acuerdos y tareas; de parte de la secretaría de educación no hubieron ponencias. Meses después el gobierno federal hizo a un lado la propuesta educativa de la CNTE e impusieron la reforma neoliberal.

Lo mismo sucedió con el gobierno de la 4ª Transformación, en el 2018 siendo ya presidente electo Andrés Manuel López Obrador y nombrado secretario de educación Esteban Moctezuma Barragán, ex presidente de Fundación Azteca y miembro activo de Mexicanos Primero, se realizaron foros educativos a nivel nacional, en Tuxtla Gutiérrez, Chis. En la Colina Universitaria de la UNACH, se contó con la presencia del presidente de la república electo y del secretario de educación, del gobernador Manuel Velasco Coello, del secretario de educación del estado, de presidentes municipales, diputados locales, de maestros “charros” de la sección 40, del magisterio disidente de la sección 7, esta vez restringieron la entrada y la participación de lectura de ponencias. Todo a puertas cerradas. De nueva cuenta oídos sordos de las autoridades, no tomaron en cuenta al magisterio movilizado, ni las propuestas alternativas de educación, ni de los responsables de las políticas represivas contra el magisterio, ni de los maestros cesados, ni de los maestros encarcelados, de los maestros asesinados y ni la reparación de daños a las víctimas de la represión por la imposición de la nefasta reforma educativa.

La nueva reforma educativa del gobierno morenista fue aprobada vía fast track en la cámara de senadores, después en la cámara de diputados y en los 16 congresos locales, sin la participación del magisterio movilizado de la CNTE.

La reforma de la 4ª T no sólo da continuidad a la reforma de Peña Nieto, sino que profundiza el espíritu empresarial y religioso de la educación neoliberal.

Lo primero que destaca de la actual reforma es que en los párrafos 7 y 8 mantienen un régimen laboral especial para los trabajadores de la educación. Si bien es cierto que desapareció la figura del servicio profesional docente, también es cierto que su esencia fue retomada por el nuevo sistema para la carrera de las maestras y los maestros, el cual reglamentará lo referente al ingreso, la promoción y reconocimiento de la labor docente. Este régimen de excepción laboral rompe la contratación colectiva y el escalafón.

Es cierto que la permanencia en el servicio queda fuera de las evaluaciones punitivas, sin embargo, tanto el ingreso, promoción y reconocimiento estarán sujetos a exámenes bajo la figura de “procesos de selección”, tal como lo establece el párrafo 8. La permanencia regulada por el apartado B del 123, y por otro, el ingreso, promoción y reconocimiento que estará normado por la ley secundaria del sistema de carrera.

 

Amigo José Armando, ¿Qué ha significado el confinamiento por el coronavirus COVID-19 en lo educativo? ¿Considera que las medidas educativas tomadas en el contexto de la pandemia afectan el derecho a la educación? ¿Por qué?

Bueno, quisiéramos dar un punto de vista para contextualizar la situación nacional; comenzando primero que la verdadera crisis que vive el país es una crisis económica, esta crisis mundial del modo de producción capitalista se da en el contexto de una sobreproducción de mercancías, donde estas no encontraron salida ya que la inmensa mayoría de la población y de los trabajadores ha perdido considerablemente su poder adquisitivo. Los empresarios capitalistas se vieron forzados a reducir su producción y despedir a miles de trabajadores con el objetivo de abaratar costos.

Vivimos una crisis económica que ha sido recurrente y constante, que tiene como esencia la crisis de sobreproducción, crisis que se manifiesta en crisis comercial, financiera, de liquidez y alimentaria. Por lo que existe una recesión de las actividades económicas, comerciales e industriales.

En México no ha tocado fondo la crisis económica; en el mes de abril 12 millones de trabajadores mexicanos perdieron su trabajo, no perciben un solo peso; se agudiza  la  precarización  de  las  masas  trabajadoras,  desempleo  creciente, pobreza y miseria campea en todo el país; más de 7 mil 580 pequeñas y medianas empresas se dieron de baja en el IMSS, debido a la crisis económica y los efectos del Covid-19, lo que representa la pérdida de 1 millón 30 mil 366 empleos tan sólo en el mes de mayo.

¿Qué pasa con el gobierno federal y su 4a T? El gobierno de Andrés Manuel López Obrador siempre se vio reacio a realizar cualquier préstamo al extranjero, según él, “para no endeudar más al país” como lo habían dejado sus antecesores; sin embargo, en los días de junio realizó un préstamo de mil millones de dólares al Banco Mundial, de los 5 mil millones de dólares que tiene autorizado por el Congreso de la Unión (2019); crédito que no será utilizado para reactivar la economía, ni para enfrentar al coronavirus, ni al sector educativo, no nada de eso; el recurso será invertido en sus megaproyectos como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, el Tren Interoceánico y su corredor industrial en el Istmo de Tehuantepec, el Aeropuerto de Santa Lucia y en la Termoeléctrica, de Huexca, Morelos, para beneficiar a la oligarquía, también en sus programas sociales de apoyo a jóvenes, mujeres y ancianos pero con un claro objetivo político.

Se acercan las elecciones intermedias para el 2021 donde se elegirán  a 500 diputados federales y diputados en las 32 entidades y 15 gubernaturas y alcaldías en 30 estados; como en los tiempos del PRI y el PAN se utilizaran para compra de  votos, acarreos masivos, entrega de  despensas y apoyo  a  los campesinos, utilización de millones de pesos de los programas sociales para seguir manteniendo mayoría en el congreso, gubernaturas y alcaldías municipales; desde ahora comienzan las pugnas interburguesas por el control del Instituto Nacional Electoral.

El confinamiento en lo educativo, tomando en cuenta el contexto socioeconómico del país con la carga del gran rezago educativo significa un desastre en términos sociales y educativos; las determinaciones políticas educativas con respecto al derecho a la educación son violatorias a los derechos del niño; se dan bajo ocurrencias y privilegiando intereses de clase;   el “aprende en casa” es un programa sin futuro por la pobreza en  Chiapas  y el abandono  en que  se encuentran las escuelas; ante la nula conectividad a internet, por la falta de energía eléctrica, por la carencia de una computadora en casa, por no contar con un celular o porque el padre de familia prefiere darle de comer a su hijo que gastarlo en una ficha para el celular.

El 80% de las escuelas de educación básica se encuentran en comunidades rurales e indígena, que  además son atendidas por grupos multigrados; en Chiapas solo el 30% de los hogares cuenta con internet cuando la media nacional rebasa poco de los 50 puntos porcentuales; el acceso al wifi a través de telefonía celular es casi imposible en los padres de familia campesinos e indígenas; ante las condiciones de precariedad de las zonas rurales e indígenas será difícil cumplir con las políticas educativas de la SEP. Las poblaciones de las comunidades indígenas y campesinas viven al día, por lo que ante el confinamiento, lo que más les preocupa es lo que tienen que conseguir para alimentarse, la educación de sus hijos pasa a un segundo plano.

 

Desde la educación crítica y como miembro de la AED, ¿Cuál es la radiografía de las sociedades en el confinamiento obligatorio y ponderación de las virtualidades en la vida cotidiana?

Lo primero que tenemos que hacer es romper con el cerco mediático, romper con la dictadura de opinión que ha impuesto el estado; porque la mayor amenaza que enfrenta el pueblo no es el coronavirus, es la imposición de facto de medidas profascistas como el confinamiento que afianza el régimen represivo.

Las masas trabajadoras que enfrentan los estragos de la crisis económica del desempleo, salarios miserables, la precariedad en el sustento familiar, la situación difícil para conseguir trabajo y en suma el Covid-19 con la declaración de la emergencia sanitaria, el estado impuso en la población el confinamiento forzoso.

¿Qué genera la coyuntura del confinamiento forzoso? Contener y desmovilizar toda expresión del movimiento popular de protesta y descontento; el gobierno federal toma medidas estrictamente  políticas  para normalizar  y legalizar  el encierro ante la magnitud de la crisis económica; fortalecer el régimen policiaco militar – con el decreto presidencial- con medidas fascistas; impone los estados de excepción con la presencia de la guardia nacional, los militares y los policías en las calles, en los centros comerciales, en los hospitales e instituciones del estado.

Las declaraciones en los tres órdenes de gobierno que se respetaran los derechos humanos en la aplicación de la emergencia sanitaria, caen por su propio peso en los hechos y desenmascaran el verdadero rostro fascista del gobierno de la 4ª T; vemos que con la militarización del país, han violentado los derechos humanos ante el confinamiento forzoso que pretenden hacer normalizándolo y sea parte de nuestra vida cotidiana.

Han desatado la represión contra vendedores ambulantes, contra las organizaciones populares independientes, contra el magisterio movilizado en Michoacán, contra los normalistas de la ONOEM, contra las comunidades indígenas de Bochil por exigir solución a sus demandas; se ha incrementado la violencia contra las mujeres por el confinamiento; contra los maestros interinos y de telebachillerato comunitario por exigir el pago de sus salarios; hostigamiento constante contra la dirección política de la Asamblea Estatal Democrática de la sección 40 por exigir la solución a su pliego petitorio; la masacre en San Mateo del Mar, Oaxaca, ante la imposición del Tren Interoceánico y las plantas eólicas que les quieren imponer.

Nosotros como parte del Movimiento Democrático Magisterial y Popular, tendremos que romper con el cerco mediático y el confinamiento forzoso que nos quieren imponer, utilizando todas las medidas sanitarias activando con acciones políticas de masas para mantener el alto nuestras banderas de lucha: seguir luchando por la abrogación inmediata de la nefasta reforma educativa transexenal, por nuestras conquistas sindicales y laborales, por la solución de nuestras demandas y por la educación pública. No podemos permanecer callados ante la imposición de políticas económicas contra el pueblo trabajador y el magisterio; el estado avanza con sus políticas neoliberales y su política represiva contra todo aquel que levante la voz. Y rechazamos que el confinamiento sea parte de nuestra vida cotidiana.

En lo educativo seguiremos consolidando el Proyecto Comunitario para la Escuela (PCE), en nuestros centros de trabajo junto con los maestros, alumnos y padres de familia.

Acabamos de realizar en esta emergencia sanitaria un conversatorio o conferencia titulada: La lectura desde la neuropsicología por el maestro Eliú Ramos Salas, en nuestro Auditorio de la Resistencia Profr. David Gemayel Ruiz Estudillo, esta conferencia fue para la Comisión Ejecutiva del PCE, para los compañeros de la Comisión Ampliada y por vía virtual de nuestra página a las comisiones delegacionales y a todas las bases movilizadas.

No podemos renunciar a la vida en sociedad y que el confinamiento sea una forma de vida.

Lo que seguiremos exigiendo es que el estado mexicano y la SEP se responsabilicen de dotar a todos los alumnos de educación básica de computadoras para todos; construir y reconstruir escuelas e introducir energía eléctrica e instalar pantallas en las aulas con servicio de internet en todos los centros escolares; beneficiar a los alumnos con libros de texto gratuitos.

Exigirle al gobierno de la 4ª T que ante la emergencia sanitaria la secretaría de salud, otorgue a las escuelas de equipo sanitario y botiquín medico en cada centro escolar porque es su responsabilidad de proteger la vida de los niños; garantizar además los desayunos escolares.

 

Estimado José Armando, finalmente, desde las pedagogías críticas y, a partir de sus experiencias docentes y sociales ¿Cuáles serían algunas de las propuestas que considere importantes para iniciar un proceso de transformación radical del sistema educativo?

Nosotros comenzamos hace algunos años a construir nuestra propuesta pedagógica para dar una alternativa educativa a nuestro gremio magisterial, a través del Proyecto Comunitario para la Escuela, proyecto que se fundamenta en los principios filosóficos del marxismo-leninismo, incluyendo todas las corrientes de la pedagogía crítica, así como el diseño de estrategias y herramientas metodológicas que nos permitan fortalecer, consolidar y transformar la actividad humana tanto en el niño como en el adolescente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Aplicándolas a nuestra propia realidad, a nuestro contexto social, económico y político.

Tal como lo están construyendo los compañeros maestros de la sección XXII de Oaxaca, los maestros de Michoacán y de Guerrero; tal como la construye la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), desde hace varios años: “Hacia la educación que necesitamos los mexicanos”.

Como magisterio disidente, es imprescindible conocer herramientas que nos han de servir en nuestra práctica pedagógica, haciendo a un lado los métodos artesanales y tradicionales de trabajo. Transformando en primer momento nuestra condición como asalariados de la educación, para después incidir en nuestra condición de vida, racionalizando nuestra labor docente desde una concepción científica de la realidad. Esto lleva consigo de manera implícita la necesidad de nuestra profesionalización alejada del planteamiento burgués, es decir, mejorar la propuesta institucional basadas en las condiciones objetivas del pueblo.

Haciendo énfasis en que son los hombres quienes hacen que cambien las circunstancias, y que el propio educador necesita ser educado. Centrando todos los esfuerzos de quienes estén involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje para enfocar sus objetivos en la transformación de una educación que sirva de coadyuvante para el cambio, ya con conciencia clara de lo que se tiene que cambiar.

Esto último supone la conciencia del sujeto enfocada a lo que sirve y a lo que no, para concretar sus fines, aspecto que apertura el trabajo con las bases para recabar planteamientos claros y sustentados en la realidad que viven nuestros centros escolares en las diferentes regiones del estado, sistematizando las aportaciones y la práctica de los compañeros maestros e ir construyendo un diagnóstico que permita ir proyectando nuestra propuesta.

Esta transformación supone una necesidad histórica en la que los trabajadores de la educación deben centrar su esfuerzo en beneficio del bien común, tarea estratégica en la que todos debemos estar incluidos de manera colectiva, puesto que no recae en lideres ni caudillos; es decir, no caer en la idealización del sujeto transformador; la verdadera transformación de una política educativa no recae en una comisión, ni en una dirigencia, ni en trabajo de gabinete, sino en el seno de las masas de los trabajadores de la educación, pues son las bases magisteriales quienes sostienen el proyecto educativo.

Muchas Gracias.

Comparte este contenido:

Cómo afrontar con éxito el paso a la universidad

Por: Laura Peraita

Consejos para sacar el máximo partido a esta nueva etapa educativa.

Dar el salto del instituto a la Universidad siempre genera cierto respeto. En pocas fechas muchos estudiantes se enfrentarán a ese primer día con la incertidumbre de qué se van a encontrar en un sitio en el que profesores, alumnos, aulas… todo es nuevo.

Nicanor Tocino, coordinador de Admisiones en la Universidad Europea y experto en Orientación Educativa, explica que en el primer año el universitario se va a encontrar:

—Un entorno multicultural único donde prepararte para el mundo global y donde alcanzar tus aspiraciones, tus sueños.

Un claustro formado por profesionales comprometidos, expertos en sus disciplinas y excelentes docentes, sensibles a las innovaciones, a la transformación, en el ámbito de la educación superior.

Un modelo académico experiencial. Estarás a la altura de las necesidades del mundo profesional real, aprenderás en entornos seguros, entornos simulados, con diferentes niveles de complejidad, adquiriendo conocimientos más allá de la disciplina.

—Aprenderás a trabajar en equipo, relacionándote con agentes de otras profesiones, clientes, pacientes, empresas, y en diferentes entornos que enriquecen tu experiencia formativa y te adaptan a un futuro donde la colaboración interprofesional es fundamental. Más de 6.000 convenios con empresas te esperan, para elegir dónde realizar tus prácticas curriculares y otras actividades de acercamiento a todas las posibilidades de ramas profesionales.

Experiencias extracurriculares: participación en clubes, asociaciones estudiantiles y otras esferas de la vida universitaria. Las facultades y escuelas ofrecen actividades universitarias, programadas para cada año académico tanto en formato presencial como online, que se completan con estancias internacionales, desarrolladas a través de acuerdos con universidades y escuelas de negocio en todo el mundo.

—Una formación integral con el objetivo de construir una sociedad más equitativa en beneficio del bien común. Recibirás formación en valores, en sostenibilidad, estudies lo que estudies, y no como materias independientes, sino de forma transversal.

Asegura este experto que desde que el alumno se incorpora al aula va a sentir cómo se fomenta la cultura de emprendimiento, el trabajo en equipo y el liderazgo, que son valores que le ayudarán a su formación como profesional global, con conciencia social y ambiental, y a su capacidad para comprender cómo lo que haga, su actividad, interactúa con la sociedad.

Jorge Pérez Serrano, vicerrector de Estudios de Grado y Estudiantes de la Universidad de Alcalá (UAH), explica que esta etapa es muy diferente y a juicio de generaciones anteriores, «estos serán tus mejores años, los que más van a condicionar tu futuro profesional». Por este motivo recomienda aprovechar al máximo el tiempo, organizarse y rendir por igual ante el trabajo autónomo que haya que hacer, como ante la posibilidad de trabajar en grupo. «Por último, tienes que integrar los conocimientos, ser capaz de ello y ver que una carrera es el compendio de un todo, no de pequeñas cosas inconexas».

Trazar el propio recorrido

Nicanor Tocino coincide al insistir en que el estudiante será protagonista de su futuro. «Deberás relacionarte con el entorno universitario. Participarás en la toma de decisiones y en el propio diseño de tu proceso de aprendizaje». Explica que en educación superior cada estudiante debe trazar su propio recorrido formativo. «Deben aprender a adaptarse a un mundo cada vez más complejo, en constante movimiento. Para ello, dentro de esta autonomía madura, tanto en método como sistema de estudio, deben desarrollar conocimientos, destrezas, valores, competencias como: mentalidad global, análisis, inteligencia emocional, versatilidad, adaptabilidad, resiliencia, compromiso (ético y social), aptitudes tecnológicas (recursos digitales, datos), por mencionar los principales».

Sistema de estudio

En opinión del vicerrector de la Universidad de Alcalá (UAH) no es necesario que los alumnos cambien de metodología y sistema de estudio, pero vuelve incide en que sí deben realizar una muy buena planificación de su tiempo, que va a ser su bien más escaso. Respecto a la relación con los profesores será como en su etapa anterior. «El profesor de universidad está acostumbrado a ser preguntado y ello hace que le estimule más dar la clase. Si de algo nos quejamos en nuestro país es de la poca interacción entre el estudiante y el profesor, a diferencia de otras naciones, donde el diálogo es continuo entre docente y discente».

En la Universidad Europea el docente se relaciona con el estudiante de una manera directa y cercana. Acompaña al estudiante a lo largo de su proceso de aprendizaje, facilitando, guiando y ejerciendo la motivación necesaria para garantizar que se adquieran los resultados de aprendizaje previstos. los docentes de esta universidad tienen como rasgo esencial la innovación educativa orientada a la mejora continua. Constantemente, buscan oportunidades (dentro y fuera del aula), a través de la observación, el análisis, y de forma coordinada y colaborativa con otros docentes. Los estudiantes están en el centro.

La actitud y el esfuerzo son para el coordinador de Admisiones en la Universidad Europea y experto en Orientación Educativa, las claves de para un buen desarrollo del curso. «Ayudarán y servirán como base para desarrollar esas competencias antes mencionadas, tan necesarias e importantes en esta etapa de desarrollo. La empatía, la visión global, la escucha activa, la iniciativa y proactividad, la mentalidad de equipo, las ganas por aprender cosas nuevas, etc., son parte del resultado de aplicar esa actitud. Si además le añadimos constancia y compromiso, la probabilidad de alcanzar tus objetivos será mucho más alta».

Aprovechar al máximo las clases

Con objeto de aprovechar al máximo las clases, Jorge Pérez Serrano aconseja que lo mejor es haber leido previamente lo que se va a dar en clase, que suele estar disponible en la plataforma virtual. De esa manera, se puede progresar más rápido en la adquisición de los conocimientos. «Los profesores solemos facilitar los recursos con tiempo, pero, a veces, el estudiante los ve por primera vez al llegar a clase y así es muy difícil entablar un dialogo académico próspero».

No niega que el primer curso suele ser difícil en casi todas las carreras, puesto que es donde están las asignaturas básicas y alguna obligatoria, por lo que son materias muy generalistas. «La carrera no debe pasar por ti, ni hacerla sin ilusión o solo fijándote en las dificultades, que las hay. Precisamente, estás ahí para aprender a afrontar dificultades y para soslayarlas y, sobre todo, que no te invada la desilusión. Como digo, estos van a ser los mejores años de tu vida», apunta este docente de la Universidad de Alcalá (UAH).

Escenario Covid-19

Este año, el principio de curso está marcado también por la incertidumbre del escenario que marcará el Covid-19. En el caso concreto de la Universidad Europea, «queremos que el proyecto académico de cada uno de los estudiantes continúe y adaptar nuestra propuesta educativa al nuevo contexto por lo que de cara al próximo curso avanzamos hacia un modelo académico de Aprendizaje Experiencial HyFlex».

«Se trata de un modelo híbrido porque nos permite ofrecer a los estudiantes vivir plenamente la experiencia y excelencia académica de la Universidad cuando no estén en el campus, y es flexible, porque podemos adaptarnos a todas las necesidades que puedan ir surgiendo y garantizar la formación de los estudiantes en cualquier escenario. En general —prosigue Nicanor Tocino— el objetivo es garantizar la mayor presencialidad posible y equiparar la experiencia de aprendizaje a nuestros estudiantes en el aula y en remoto. Para ello, hemos apostado fuertemente por la tecnología, digitalizando todas las aulas, incorporando las últimas innovaciones en tecnología educativa y relanzando el campus virtual. Además, para facilitar la adaptación de todo el claustro a la tecnología y a la digitalización, se crearán equipos de trabajo con el objetivo de definir los planes de formación adicional que sean necesarios».

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-como-afrontar-exito-paso-universidad-202007161759_noticia.html

Comparte este contenido:

Argentina: Los docentes de todo el país cobrarán casi $5 mil extra por su trabajo en la pandemia

América del Sur/Argentina/26-07-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

El FONID extraordinario se pagará en cuatro cuotas de 1.210 pesos.

El gobierno nacional acordó con los gremios sostener el pago de una suma extraordinaria del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) por el trabajo durante la pandemia. El monto será de 4.840 pesos y se pagará en cuatro cuotas.

El “FONID-suma extraordinaria Covid-19″, tal su denominación, fue aprobado por unanimidad en la paritaria docente de hoy al mediodía. En una sesión virtual, el ministro de Educación Nicolás Trotta acordó con representantes de los cinco gremios nacionales -Ctera, Uda, Amet, Cea y Sadop- la continuidad del monto que también se había depositado en la primera mitad del año.

El pago representará 4.840 pesos por cargo, con un máximo de dos, que se pagará en cuatro cuotas iguales de 1.210 pesos cada una. La primera corresponderá a julio y se hará efectiva en agosto. Las siguientes se harán en septiembre, octubre y noviembre y se sumarán al pago del FONID ordinario ($1.210) y material didáctico ($210).

A su vez, en el acta acuerdo firmada, las autoridades asumieron el compromiso de convocar a la Comisión Negociadora durante noviembre para medir el impacto del FONID y analizar las condiciones laborales de los docentes durante los próximos meses. En las provincias con menos casos, entre agosto y septiembre comenzará la vuelta a las aulas con asistencia alternada, lo cual exigirá combinar clases presenciales con remotas.

Durante el encuentro, Trotta señaló: “Todos queremos que nuestra escuela sea ese espacio que permita que la Argentina se ponga de pie y podamos construir mejores realidades. No concebimos otra manera de hacerlo que a través del diálogo con maestros y maestras, profesores y profesoras. Queremos reconocer su compromiso y, por iniciativa del Presidente, nuestro Gobierno hace este aporte excepcional porque contribuye a los ingresos de todas y todos los docentes del país”.

A principios de año, el Gobierno mantuvo el valor original del FONID ($1.210), pero dispuso una suma extraordinaria para paliar las dificultades salariales de los docentes durante cuatro meses. Superados esos cuatro meses, ahora renovaron ese plus.

Los gremios celebraron el acuerdo, aunque también aclararon que se debe garantizar el avance en las paritarias provinciales. Sergio Romero, secretario general de Uda, planteó: “Esto se da en el marco de una crisis económica global y nos permite seguir discutiendo en los próximos meses sobre esta base concreta. No vamos a dejar de defender la salud de nuestros docentes ante una eventual vuelta a clases presenciales. Reclamamos por la falta de convocatoria y los incumplimientos paritarios en distintas jurisdicciones, lo que resulta claramente inadmisible”.

Con el reclamo en la mesa, el ministerio de Educación agregó en el texto del acta el compromiso de “instar al diálogo permanente y la negociación colectiva en las provincias y la Ciudad de Buenos Aires” para evitar conflictos en los distritos. En algunas jurisdicciones como CABA, Santa Fe y Chubut ya ocurrieron “paros virtuales” por el retraso en los pagos e incumplimiento de los acuerdos firmados.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/Los-docentes-de-todo-el-pais-cobraran-casi-5-mil-extra-por-su-trabajo-en-la-pandemia-20200724-0074.html

Comparte este contenido:

Manu Velasco: “Los niños tienen su ritmo de aprendizaje y les contagiamos con la prisa”

Por: Laura Román

Durante la pandemia, la tecnología ha sido esencial para continuar el curso académico desde la distancia. Sin embargo, y de cara al futuro, Manu Velasco, maestro y autor del libro ‘Soñando personas’, considera esencial invertir un mayor tiempo de calidad con los estudiantes para evitar ‘contagiarles’ con otro virus muy presente entre los adultos: el del apresuramiento.

Manu Velasco se considera un maestro con los pies en la tierra y la cabeza en las estrellas. Quizá, por esa razón, ha escrito ‘Soñando personas’, un libro para creer en la magia de los seres humanos a través de una serie de reflexiones personales con las que indaga en temas como la vida, el amor, la educación, la amistad… Unas cuestiones que, incluso durante la pandemia, siguen vigentes ya que cree que los niños han tenido más tiempo que nunca para ‘soñar’.

Pregunta: Dice la escritora Ángeles Caso en el prólogo que su libro trata sobre los sueños, el tiempo, el pasado… ¿Está de acuerdo?

Respuesta: Es un libro para creer en la magia de las personas. Sobre lo que somos, lo que sentimos y lo que vivimos. Unas veces en versos y otras en pequeños recuerdos y reflexiones. Invita a repensar las vidas y el mundo que habitamos para mejorarlo.

A lo largo de los 17 capítulos, he intentado expresar con un estilo sencillo y creativo la hondura de mis sentimientos y mi experiencia. Dedico los juegos de palabras a la educación, a la amistad, a la familia, a los sueños, a las personas, a las nuevas tecnologías, al amor o a la vida para intentar llegar a lo más profundo del lector y para que le haga pensar en otras personas, soñar con ellas. Es un libro sobre nosotros.

P: ‘Soñando personas’ es un conjunto de reflexiones personales que comenzó en las redes sociales y que tuvo una respuesta muy buena por parte de sus seguidores, ¿cuál fue la razón para convertirlas en un libro?

R: Siempre me ha gustado jugar con las palabras y disfruto mucho haciéndolo. Me apasiona observarlas, acariciarlas, doblarlas, darles forma y convertirlas en aquello que necesito en cada momento. Empecé a escribirlas por esta misma razón y porque sentí la necesidad de hacerlo, de expresarlo y de compartirlo de esta manera.

Manu Velasco

P: ¿Cómo podría un docente utilizar su libro con los estudiantes?

R: Es vital comprometerse activamente con la educación lectora y escritora. Es muy importante despertar en los más pequeños y en los no tan pequeños el deseo de escribir, promoviendo siempre una escritura personal y creativa.

Puede servir como ejemplo para trabajar la escritura creativa y personal a la vez que se abordan aspectos tan importantes como los sueños, la autoestima, el amor, la familia, la tecnología, la amistad, la muerte o la vida.

P: En su libro comenta que educar al estilo ‘correcaminos’ es tan nutritivo como la bollería industrial, ¿qué es lo que debería cambiar ahora que la vida también se ha transformado debido a la pandemia? ¿Qué papel tendrá la tecnología en todo ello?

R: La tecnología es un recurso más que puede ayudarnos y enriquecer nuestra práctica educativa. Es un gran tren capaz de llevarnos a sitios maravillosos, pero las vías por las que circula ese tren siempre se llamarán pedagogía. La tecnología debe estar al servicio de la pedagogía, nunca al revés.

Dicho esto, está claro que ha tenido un papel fundamental y que nos ha ayudado más que nunca. Por este motivo, debemos seguir desarrollando todos (docentes, familias y alumnos) la competencia digital para sacarle el mayor partido posible y para saber discernir aquello que es útil de aquello que no es más que pirotecnia, que simplemente adorna y que nos deslumbra.

Creo que si algo debe cambiar es nuestra formar de estar y de ser en muchas ocasiones, debemos pararnos y dejar de andar como ‘pollos sin cabeza’. Es evidente que no existe mejor manera de no estar en ningún sitio que intentando hacer y estar en todos. Correr no es siempre la mejor manera de actuar. Existen ciertas cosas que no podemos ni deberíamos acelerar, que requieren tiempo y que si las aceleramos el precio a pagar es altísimo.

«Es muy importante despertar en los más pequeños y en los no tan pequeños el deseo de escribir, promoviendo siempre una escritura personal y creativa»

Sería más interesante y mucho mejor hacer menos y disponer del tiempo necesario para sacar el mayor provecho posible a cada experiencia, a cada momento, a cada contenido o cada actividad. Los niños tienen su propio ritmo de aprendizaje y los estamos contagiando con el virus adulto del apresuramiento. Un virus realmente peligroso que les acorta la infancia, los presiona para que imiten las costumbres adultas y los obsesiona con la velocidad.

P: ¿Cree que por dicha situación los sueños de los estudiantes también han cambiado?

R: Creo que no. En tal caso, han tenido más tiempo para soñar. El primer sueño que tenemos cuando somos pequeños es sobre nosotros mismos. Nos soñamos y nos proyectamos en el futuro siendo o haciendo algo. Es muy importante que dejemos que nuestros hijos o estudiantes se conozcan, descubran lo que les apasiona y ‘se sueñen’. Ojalá esta pandemia haya contribuido y regalado un tiempo para ello.

Manu Velasco

P: Usted aboga por una educación basada en los valores, en las emociones. ¿Cómo puede ayudar ese tipo de educación en los tiempos que vienen?

R: Cuando hablamos de valores y emociones, hablamos de educación. Una educación muy necesaria en estos momentos, centrada en el corazón y que nos hace ver que educar es respetar la individualidad y la autonomía de los demás; que educar es abrigar sus sueños y destapar sus miedos; que es alimentar sus talentos y sus pasiones; que es confiar en sus capacidades; que educar es regar su independencia y cimentar su confianza.

«Hay que dejar que nuestros hijos o estudiantes se conozcan, descubran lo que les apasiona y ‘se sueñen’. Ojalá esta pandemia haya contribuido y regalado un tiempo para ello»

P: ¿Cuál es la clave para que ‘soñemos personas’?

R: Ser capaces de dejar de oír todo el ruido que nos rodea e intentar viajar a nuestro interior para redescubrirnos y para valorar la suerte de tenernos; la suerte de tener cerca de nosotros a tantas personas que están ahí para lo que haga falta.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/manu-velasco-ninos-ritmo-de-aprendizaje/

Comparte este contenido:
Page 182 of 472
1 180 181 182 183 184 472