Page 311 of 471
1 309 310 311 312 313 471

Portugal: Sindicato luso de educación cree insuficiente decreto que actualiza sueldos

Europa/Portugal/04 Octubre 2018/Fuente: La vanguardia

El principal sindicato de los docentes de Portugal, la Federación Nacional de Profesores (Fenprof), afirmó hoy que el Gobierno del socialista António Costa les ha «declarado la guerra» al aprobar de forma unilateral un decreto ley para actualizar sus salarios que consideran insuficiente.

Tras la aprobación hoy del decreto ley, el secretario general de Fenprof, Mário Nogueira, dijo a periodistas que la decisión confirma «la prepotencia e inflexibilidad» del Ejecutivo, que, apuntó, les ha «declarado la guerra».

El decreto del Gobierno actualizará los salarios de los profesores para compensar los casi nueve años que estuvieron congelados por la crisis, aunque no recuperarán todo ese tiempo, como exigen los docentes, sino dos años, nueve meses y dieciocho días.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/politica/20181004/452171976661/sindicato-luso-de-educacion-cree-insuficiente-decreto-que-actualiza-sueldos.html

Comparte este contenido:

SúperProfes, campaña contra violencia sexual en escuelas de Ecuador

América del sur/Ecuador/04 Octubre 2018/Fuente: Prensa Latina

El gobierno de Ecuador promueve hoy la campaña SúperProfes, iniciativa que busca prevenir y enfrentar la violencia sexual en centros educacionales de este país sudamericano.
El programa es impulsado por el Ministerio de Educación, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la organización de sobrevivientes de abuso sexual ‘Ecuador Dice No Más’.

Según precisó el titular de Educación, Fander Falconí, durante la presentación del plan, en la aplicación del mecanismo, consistente en una colección de vídeos con recomendaciones para atacar ese flagelo, es importante el rol de los maestros como actores fundamentales en la sociedad.

Al respecto, añadió que los profesores tienen la capacidad de brindar información para prevenir la violencia y de enseñar con su ejemplo.

‘Los docentes ecuatorianos son referentes en la sociedad. Su ejemplo y las buenas prácticas son esenciales en el sistema educativo. Si podemos confiar en ellos vamos a tener un mejor clima educativo’, advirtió.

Por su parte, Joaquín González-Alemán, representante de Unicef en esta nación andina, destacó el hecho de que el gobierno nacional posicionara esa lucha en el debate público e instó a sumar esfuerzos para difundir la campaña entre todos los sectores de la sociedad.

‘Para nosotros es muy importante que los profesores conversen con los niños, que sepan si hay una situación en casa, cuáles son los temas que les preocupan, que escuchen a un niño que puede tener un problema’, sostuvo.

SúperProfes brindará herramientas para que los maestros puedan prevenir, detectar y actuar frente a una situación de violencia sexual en contra de los estudiantes, dentro y fuera de las instituciones de enseñanza.

Al mismo tiempo, pretende promover una cultura de cero tolerancia frente a cualquier tipo de vulneración de los derechos de niños y adolescentes.

El material audiovisual será difundido en todos los centros docentes del país, donde el último año ha arreciado el combate contra la violencia y el acoso sexual en esas instalaciones, tras denuncias de numerosos casos atendidos por las autoridades.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=215897&SEO=superprofes-campana-contra-violencia-sexual-en-escuelas-de-ecuador
Comparte este contenido:

Grecia: Teólogos griegos exigen incumplimiento de programa de enseñanza religiosa

Europa/Grecia/04 Octubre 2018/Fuente: La vanguardia

La Asociación de Teólogos Griegos instó a los profesores de enseñanza religiosa a boicotear el programa de estudios del Ministerio de Educación, al considerarlo contrario a la Constitución, según informaron los medios locales hoy.

En una carta enviada a los directores de todos los colegios del país, la asociación destacó que el contenido de los manuales escolares «es contrario al dogma ortodoxo, anticonstitucional y, según destacan los dictámenes del Tribunal Supremo Administrativo, constituye catecismo (de otras religiones)».

La asociación denunció asimismo al ministro de Educación, Kostas Gavroglu, de intentar imponer a la enseñanza religiosa el programa multireligioso de su predecesor, Nikos Filis, «a pesar de la oposición unánime de la mayoría de los padres, los profesores de enseñanza religiosa, los sacerdotes, los monjes y las monjas, de los obispos y de la Iglesia de Grecia».

Además la asociación amenazó a los profesores que sigan el programa del ministerio de Educación con denunciarles ante la Justicia, por no respetar los dictámenes del Tribunal Supremo Administrativo.

«En Democracia hay reglas y leyes y nadie está por encima de ellas», reaccionó en un comunicado Gavroglu, y recalcó que los programas escolares son «responsabilidad sólo del Estado».

Además, el ministerio de Educación pidió a los responsables regionales de los colegios de primaria y secundaria que estén atentos a la aplicación del programa escolar y que tomen medidas disciplinarias contra quien no lo respete.

La primavera pasada el Tribunal Supremo Administrativo tumbó la reforma de la enseñanza religiosa en las escuelas introducida por el Gobierno de Alexis Tsipras, que pretendía dar una visión más global de la fe y no exclusivamente abordar el catecismo ortodoxo.

En su sentencia el Tribunal consideró los libros de texto que se iban a utilizar anticonstitucionales porque «sacuden la conciencia cristiana» y modifican el carácter cristiano ortodoxo del Estado.

Los jueces se alinearon así con la línea ultraconservadora de la influyente iglesia ortodoxa, que había presentado un recurso contra esta reforma.

El ministerio calificó entonces el dictamen de «retroceso de muchos años para la enseñanza y la sociedad que se identifica con posiciones de círculos de teólogos extremistas y oscurantistas».

Además, precisó que los libros de texto en cuestión ya habían sido reemplazados, pero insistió en que la reforma seguiría adelante.

Filis fue ministro de Educación entre septiembre de 2015 y noviembre de 2016 y fue obligado a presentar su dimisión bajo la presión de la iglesia ortodoxa, precisamente a causa de la reforma de la enseñanza religiosa.

Más del 95 % de los habitantes de Grecia se declaran cristianos ortodoxos lo que hace que la Iglesia del país tenga una enorme influencia en la vida política y cultural.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/politica/20181003/452158667261/teologos-griegos-exigen-incumplimiento-de-programa-de-ensenanza-religiosa.html

Comparte este contenido:

UNESCO: Día Mundial de los Docentes. Una educación de calidad requiere docentes bien formados

04 Octubre 2018/UNESCO

La saturación en las aulas, la formación insuficiente de los docentes o la falta de desarrollo profesional durante la carrera son factores que tienen un efecto negativo en el aprendizaje. El Día Mundial de los Docentes, que se celebra anualmente el 5 de octubre, se centra este año en el derecho a un personal docente cualificado. La Sede de la UNESCO organiza los días 4 y 5 de octubre varios eventos conmemorativos.

 Los docentes bien formados son esenciales para una educación de calidad. Sin embargo, hoy en día muchas clases son impartidas por personas que no han recibido la formación pedagógica necesaria para enseñar. Según datos del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) de 2017, el 85% de los maestros de primaria de todo el mundo han recibido algún tipo de formación pedagógica, aunque esta cifra oculta importantes disparidades regionales. Por ejemplo, en el África subsahariana, sólo el 64% de los maestros de primaria han recibido la formación adecuada. En el sur de Asia, esta cifra alcanza el 71%.

Esta situación es aún más preocupante ya que, a menudo, la falta de cualificación de los profesores se combina con un hacinamiento en las aulas. África subsahariana tiene una proporción de 38 alumnos por maestro de escuela primaria, frente a 35 en Asia Meridional (Fuente: IEU).

La cuestión de la formación de los docentes ocupará un lugar central en las actividades organizadas en la Sede de la UNESCO con motivo del Día Mundial de los Docentes. El 4 de octubre se presentará una publicación titulada “Mejorar la calidad de la formación de docentes en el África Subsahariana” (10:00-12:00, Sala II).

El 5 de octubre tendrá lugar un debate sobre los docentes y el derecho a la educación (10:00-12:00, Sala II) previo a la ceremonia oficial, que inaugurará la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay (14.00 horas, Sala I). A esta ceremonia seguirá la entrega del 5º Premio UNESCO-Hamdan bin Rashid Al-Maktum a los galardonados. Este premio recompensa proyectos que han contribuido de manera destacada a la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

Celebrado anualmente desde 1994, el Día Mundial de los Docentes conmemora la firma, en 1966, de la Recomendación conjunta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la UNESCO relativa a la situación del personal docente. Se organiza en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Internacional de la Educación.

Desde que se aprobó el cuarto objetivo de desarrollo sostenible para 2030 relativo a la educación, el Día Mundial de los Docentes también ha sido una oportunidad para hacer balance de los logros y promover la profesión docente. Además de los actos en la Sede de la UNESCO, la jornada está marcada por numerosos eventos en el resto del mundo.

Imagen y Fuente: https://es.unesco.org/news/dia-mundial-docentes-educacion-calidad-requiere-docentes-bien-formados

Comparte este contenido:

Huelga de hambre de docentes de universidades públicas en Colombia

América del sur/Colombia/04 Octubre 2018/Fuente: Prensa Latina

Profesores de universidades públicas de Colombia anunciaron una huelga de hambre por tiempo indefinido desde la próxima semana, en reclamo de mayores recursos para ese sector de la enseñanza superior.
Los docentes, entre los que se encuentran algunos exrectores, alegaron que la educación en el país pasa por una crisis financiera que es visible en las 32 universidades públicas de Colombia.

‘No hay como pagar nóminas’; es posible que no lleguemos a diciembre, alegaron los manifestantes, quienes hicieron ver su preocupación en carta dirigida al presidente del país, Iván Duque, y al Congreso de la República.

Insistieron en el derecho a la educación superior de calidad para más de 620 mil estudiantes del sistema de educación pública superior.

A juicio de los profesores universitarios, el acápite de educación dentro del proyecto de presupuesto general de la República, a debate en el Congreso, debe recibir una mayor inyección financiera y en materia de inversión.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=215538&SEO=huelga-de-hambre-de-docentes-de-universidades-publicas-en-colombia
Comparte este contenido:

“Antes de Navidad podría estar la modificación de la Lomce en la que estamos trabajando”. Entrevista a Isabel Celaá

Entrevista/03 Octubre 2018/Autor: Pablo Gutiérrez del Álamo/Fuente: El diario la Educación

El Ministerio ha dado ya algunos pasos para cambiar la Lomce, aunque todavía tímidos. Espera poder llegar a Navidad con una propuesta de modificación.

Isabel Celaá, ministra de Educación desde hace poco más de 100 días, es una mujer trabajadora y concienzuda. Es clara en sus explicaciones y una gran conocedora del sistema educativo. Hablamos con ella de la situación del profesorado, de sus planes de mejora o de abandono escolar temprano (AET).

Desde el momento en que tomó posesión, dejó claro que haría todos sus esfuerzos para que la educación pública recuperase el peso perdido en algunos territorios. La concertada está preocupada. ¿Tiene motivos?

El ministerio ha de ser garante de la calidad del sistema en su conjunto. Lo que pretendo como ministra es poner las cosas en su sitio. Más que de la concetada podemos hablar de algunas administraciones que, al amparo de la demanda social, se han olvidado de que el derecho fundamental de la persona a ser educada tiene que ser servido por los poderes públicos en primer lugar. Mientras que la concertada es libre de servirlos o no.
En resumidas cuentas, quiere decir que sabemos que el serivicio de la educación se presta en este país por la red pública y la concertada. La mayoría de los centros, de ambas, cumplen con sus objetivos sociales: educar. Pero no podemos obviar el hecho de que ha habido abusos en algunas comunidaded, las menos, en las que mientras no se invertía en la construcción de centros públicos, se llegaba a conceder suelo público y se concertaban centros incluso antes de ser autorizados.
Esto ha hecho que el sistema educativo haya visto reducida su financiación en un 11% desde 2010, mientras que en la OCDE se estaba incrementando el gasto público en educación, que es una inversión, en un 5%. Ahora que estamos viendo el informe Education at a Glance, vemos que el sistema educativo espñaol está por debajo de la media en financiación en relación a la OCDE. Esa reducciíon repercute obviamente en la calidad.

El Ministerio no quiere que la financiación caiga, pero hay un compromiso con Bruselas para que siga haciéndolo…

Le voy a contestar con dos consideraciones. La primera es que la educación no debiera ser un elemento que recortar. Debiera haber un pacto implícito, si no explícito, en cada uno de los países para que la educacion, igual que la ciencia, fueran ámbitos en los que no se pudiera recortar. Porque no solo es que la educación sea el elemento imprescindible para el desarrollo personal, que repercute en la sociedad, sino porque también lo es para la economía; la educación es el motor del crecimiento económico. Este es el discursos que llevamos haciendo muchos años y, sin embargo, no trabajamos de manera coherente. Es decir, incorporar más recursos a la ciencia, a la educación, porque aquel país que no investiga, que no crea conocimiento, no puede generar desarrollo. Vamos a ver si somos consistentes con el discurso. Un país siempre tiene opciones y la educación es uno de los sectores en los que jamas debiera hacer un recorte.
En segundo lugar, observemos la coyuntura. Este Gobierno está peleando. Llevamos de los 100 días muchos, pelando por relajar el objetivo del déficit en 6.000 millones de euros. Que nos permitan un gasto público de 6.000 millones más para acomodarnos a los objetivos del déficit con Europa, que respetamos y aceptamos de buen grado. A Europa esto le parece bien, realista y eso nos permitía respirar con 6.000 millones que iban fundamentalmente a las comunidades autónomas, que son las que hacen políticas de educación y sanidad. Esto nos lo han cortoocircuitado el PP y Ciudadanos por dos vías. Hemos intentado dos itinerarios. El primero era una modificación puntual de la Ley de Estabilidad Presupuestaria: nos lo han echado abajo so pretexto de que no es de lectura única y, por tanto, puede llevarlo ad calendas grecas. Y el segundo, hace unos días. La Mesa del Congreso, desde mi punto de vista, asumiendo un rol más político que técnico que es el que tiene que ejercer, elimnó esa posibilidad de la modificación de la Ley orgánica.

Me gustaría hablar del profesorado. Lo han pasado mal muchos años. El Ministerio ha anunciado la reversión de los recortes pero algunas medidas tendrán que esperar un año. ¿Por qué?

Por una razón muy sencilla, porque afectan a la docencia directa y cuando llegamos al Ministerio ya todos los centros habían hecho sus planificación conforme a la legislación vigente. Todo el curso estaba ya planificado con el horario de docencia del Real Decreto 14/2012. Estas cuestiones hay que enfocarlas bien. No podíamos entrar como elefante en cacharrería destrozando la planificación de los centros y, en segundo lugar, para modificar un real decreto ley necesitamos una ley. Por lo tanto, hemos tenido que hacer un proyecto. Ese borrador se vio en primera lectura hace 15 días en el consejo de ministros y lo veremos en la definitiva y segunda lectura, el primer viernes de octubre, probablemente, porque el día 2 es cuando conseguimos el Informe del Consejo Escolar del Estado. Definitivamente lo pasaremos a la Cámara. No había otra posibilidad, ni tiempo material.

Fotografía: Teresa Rodríguez

Quedan en manos de las comunidades las horas lectivas. Es posible que haya grandes diferencias entre ellas. ¿Por qué el Ministerio deja en manos de las comunidades esta decisión?

El Ministerio cree en el Estado de las autonomías y considera que una competencia de auto-organización, como la de atribuir docencia directa al profesorado, es competencia de la comunidad autónoma. Fue el PP el que en 2012 restó esa competencia. Ahora devolvemos una competencia que tenían desde tiempo inmemorial y que llevó a una práctica: el profesor de secundaria tenía 18 horas de docencia directa (de las 37,5 que tienen los funcionarios) y el de primaria, 21. Nosotros pensamos que una vez que la gran mayoría de las comunidades se pongan a esa atribución horario, para aquella que quede residual, será muy dificil mantenerse en otra. En la Conferencia Sectorial de julio, 12 de las 17 CCAA estaban de acuerdo con la medida y las 5 del PP no, que querían recursos. Que les podrían haber venido por los 6.000 millones, pero ellos mismos se han cerrado la puerta.

Claro, ¿Quién pagaría el cambio de las horas lectivas?

El Ministerio de Hacienda nunca se negó a no mirarlo, estaba en disposición de ayudar a las CCAA que tuvieran problemas. Tampoco hay que hacerlo de la noche a la mañana. Algunas han dibujado itinerarios en el tiempo para poder incorporarse a la medida.

Hace unos días habló de la intención de mejorar las condiciones de trabajo del profesorado. ¿Podría concretar alguna?

La derogación del Real Decreto la hemos tomado en el corto plazo, pero el profesorado necesita una carrera profesional, saber que tiene mirada a largo plazo, que cuando entra a una escuela o instituto no siempre se va a quedar en la misma posición; necesita un horizonte en el cual ser evaluado y que el resultado de la evaluación tenga unos efectos, generalmente económicos pero no solo, en su currículum también, como se hace en la universidad.

El otro día tuve la oportunidad de anunciar la apertura de un Foro Integral para el Profesorado. En España venimos hablando varios años de esta cuestión, pero nadie la ha abordado de frente. La razón es que es complicado porque afecta a muchos momentos de la historia del docente. Si iniciamos desde la cabecera, tenemos su formación inicial. Tenemos que hablar con las universidades para ver qué tenemos qe incorporar a la formación docente, qué no… Las disciplinas cambian, los currícula están cambiando y queremos cambiarlos más para adaptarnos a un mundo globalizado con nuevas necesidades en donde la educación tiene que dar respueta. A continuación, cómo se entra, las oposiciones. Después, el proceso de inducción, de ese profesor en formación en el lugar de trabajo, cómo hacer esas prácticas, qué tutor… eso suponen recursos económicos importantes. Luego está la evaluación, cómo se hace, cada cuánto tiempo, hay que establecer un sistema de grados, estos son remunerados o no… Para todo eso vamos a abrir un foro integral del profesorado, en breve, en donde queremos oír todas esas voces que en un momento determinado han tenido algo que decir. Ahí nos encontramos desde el Estatuto Docente que hizo este Ministerio en 2007, hasta el trabajo de José Antonio Marina, o el que encargó el ministro Ángel Gabilondo, hasta el trabajo que está haciendo la editorial SM. Todas esas cuestiones queremos ponerlas juntas, hablar de ello y queremos hacer una propuesta.

¿Una propuesta de Estatuto?

Una propuesta de carrera docente. Ni siquiera vamos a llamarlo Estatuto. No sé cómo lo vamos a llamar. Si la mayoría quiere hablar de estatuto, lo haremos, si la mayoría decide que es mejor hablar de carrera profesional, pues también lo haremos. El nombre no nos va a importar.

La evaluación de la que hablaba ¿Sería voluntaria?

Sí, sería voluntaria. Yo creo que el profesorado va a querer ser evaluado siempre que el resultado de la evaluación tenga un efecto positivo.

¿Puede haber efectos negativos de una evaluación?

Sería como en la universidad, en donde vas poniendo tus méritos: “He sido profesor tres años, o jefe de estudios o llevo 5 años enseñando tal, he generado grupos de trabajo con…”. Todo eso puede ir a un directorio de méritos. En cualquier caso, si no se quiere ser evaluado, no creo que fuera un inconviente.

Esa evaluación ¿podría tener relación con las notas de los alumnos?

Eso está todo por debatir, no hemos pensado en ese punto específico. Pero lo que si le puedo confirmar es que la formación del profesorado es capital. Y ha habido administraciones que han reducido los recursos en la formación del profesorado estos años. Y es un problema porque el docente tiene que estar en constante actualización, no solo sobre la didáctica o la metodología de su materia sino del resto de corrientes que están impactando en el ámbito escolar.

Fotografía: Teresa Rodríguez

¿Qué puede hacer el Ministerio para que eso cambie?

De facto el Ministerio viene haciendo cosas a ese respecto a través de los programas de cooperación territorial. Tenemos varios, ya cité hace unos días algunos de ellos, como el ProEduca y uno para los docentes de FP para que incorporen buenas prácticas a su ejercicio docente encontrándose, por ejemplo, durante una semana con docentes de otros territorios para intercambiar experiencias.

¿Hablamos de estancias en otros centros?

Sí, de algunos días. Ahí, lógicamente la CCAA tiene que pagarles el viaje, más allá de que nosotros, a través de los programas, inyectamos dinero finalista para ese proyecto.

¿Qué ha pasado con las oposiciones este año? Por fin vemos convocatorias generosas y quedan finalmente centenares de plazas desiertas. ¿Corremos el riesgo de no llegar al 8% de interinidad?

Esta preocupación es de la ministra. Llevamos años diciendo que la cifra razonable para la interinidad serían como el 8% en la docencia. Curiosamente con los recortes nos hemos ido al 30% en muchos casos. Ahora resulta que se pactó con mi antecesor una modalidad de oposiciones en las que la primera prueba era eliminatoria. No sabemos hasta qué punto ha repercutido esto. Y faltan tres años de la misma modalidad. El Grupo Socialista defenció que no fuera eliminatoria, que las dos pruebas fueran juntas, y luego se viera todo el baremos de méritos.

¿Habrá cambios en el modelo?

Vamos a ver cuál es la posibilidad, a ver si tenemos capacidad porque es un acuerdo cada 4 años.

Abandono escolar temprano. Una gran piedra en el camino. Preocupa que la mejora de los indicadores económicos se traduzca en un aumento del AET.

Eso es lo que yo siempre recuerdo. La apertura del mercado tiene el riesgo de llevarnos la mismo sitio. Puestos fáciles y que quienes abandonen después estén rodando como una piedra de un puesto a otro, con un trabajo precario. Esto es lo que queremos evitar. He hablado con empresarios para que sean cómplices, para que traten de no contratar a personas no tituladas por educación o que, incluso, no tengan certificaciones profesionales.

Aquí la FP es clave. Estamos, en relación a los estándares europeos, en la mita de alumnos matriculados. Esto no es más que por un prejuicio atávico que arrastramos de que la formación profesional es una línea de segunda cuando, en realidad, lo que nos está demandando Europa son formaciones de grado medio, ahí es donde estamos peor, más desproporcionadamente situados. Tenemos que trabajar mucho en la FP e grado medio. Y en la Dual, claro.

¿En qué sentido hay que trabajar mucho?

Porque a la FP de grado medio acuden quienes salen de la formación profesional básica, y esta ha venido a ser un programa de bajo valor educativo. Con lo cual, lo que genera es que entren personas desmotivadas. Por eso hay que darle un impulso importante en términos de, no solo de razón, sino de emoción, para que los niños, los jóvenes que entran sepan que se están jugando su porvenir y que han de saber qué quieren ser y, después, darles un tratamiento diversificado y acorde con sus habilidades.

La FP de grado medio ha de tener una impronta de que está enfocada a desarrollar carreras personales de éxito. Y para ello no solo habrá que hacer modificaciones normativas, que también, nuestro interés es hacer una ley de formación profesional. A corto plazo, camios normativos que nos permitan eliminar la burocracia de la FP para impulsar la flexibilidad. No se sostiene que, desde que identificamos una cualificación profesional hasta que va a la escuela convertida en un contenido formativo o un título pasen tres años. No puede ser. Por eso queremos meter a los agentes sociales, sindicatos y patronal, dentro de todo el proceso. Desde la identificación de la cualificación, la definición del contenido formativo y hasta la evaluación del alumno con un informe de la empresa. Siempre dirigido por el tutor del centro educativo.

Y es una exigencia importante que los empresarios de este país tomen conciencia del asunto y digan: la formación que se da en la empresa es de calidad, este alumno no viene a atender la puerta… Necesitamos la complicidad del sector social, estamos viviendo de espaldas. Los empresarios diciendo que el sistema no da la titulación que necesitan y, por lo tanto, tenemos puestos de trabajo pero no los perfiles formados. Y en educación decimos que la empresa no hace lo que tiene que hacer. Esto hay que cambiarlo. Ya sabemos que no tenemos el tejido empresarial de Alemania, es distinto, pero con nuestro tejido empresarial se pueden hacer muchísimas más cosas de las que estamos haciendo.

Democracia en los centros, otro de los temas que usted ha nombrado…

La participación en los centros también son recortes. La Lomce no solo ha sido una ley para hacer recortes educativos, también ha sido una ley muy ideológica. Una de las cosas que se recortaron fue la participación en los centros. Cambiar los consejos escolares, de ser órganos de co-gobierno de la comunidad educativa en su conjunto, cada una con su peso, a ser órganos de mera consulta o asesoramiento… eso es un cambio. También lo es que se haya restado peso a la comunidad educativa para la elección de las direcciones, es otro asunto que, en esta modificación de la Lomce en la que estamos trabajando ya, vamos a cambiar.

¿Para cuándo llegará?

Nuestro intento, si todo fuera bien, es que llegara a Consejo de Ministros antes de Navidad. La modificación que vamos a hacer es urgente. De aquellos aspectos más vulneradores del principio de igualdad y que han torpedeado al alumnado más débil. Como siempre digo, la educación de la élite nunca fue un problema. Pero claro, un gobierno democrático y responsable lo que tiene que procurar es que los más vulnerables lleguen a desarrollar el máximo sus potencialidades, sin que nadie se quede atrás. Sin olvidar la excelencia, por supuesto, pero es más difícil trabajar justo en el índice del AET.

Panorama de la educación nos dice que el 55% de la sociedad española de padres sin formación está sin formación. Esto es preocupante. La escuela está reproduciendo desigualdades y no las corrige en un 55%. Cambiar esto significa que no solo vale con el discurso, luego hay que poner medios. Trabajar en esto supone tocar 10 o 12 cosas importantes.

¿Algún plan para la educación infantil?

Estamos valorando cuánto podría costar la universalización. He pedido la valoración nada más llegar al Ministerio.

¿Hay una cierta sensación de urgencia? Hay muchas cosas que hacer y mucha incertidumbre en el horizonte…

Hay una sensación de urgencia porque cuando llegamos no había mucha actividad en el Ministerio. Había cierta tranquilidad, una idea de que las cosas iban razonablemente bien y no había problemas. En cuanto hemos empezado en el Ministerio, hemos visto la cantidad de cosas que hay pendientes. Que un país en 2018 todavía tenga que el 30% del alumnado no llega a la postobligatoria, por ejemplo, o que tengamos un porcentajje de NINI que es alrededor del doble de la UE, me parece que tendría que tener la luz roja encendida.

Probablemente la urgencia la ve más en mí, que no soy una persona tranquila, alguien que dice que las cosas se irán haciendo poco a poco, no. Normalmente estoy mirando tres papeles al mismo tiempo…

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/10/01/antes-de-navidad-podria-estar-la-modificacion-de-la-lomce-en-la-que-estamos-trabajando/

Comparte este contenido:

La educación digital: un motor para el desarrollo de Colombia

América del sur/Colombia/03 octubre 2018/Fuente: Semana

La Fundación Telefónica Colombia, de Telefónica Movistar, ha venido apostándole al trabajo en este campo, a través del cual beneficia, anualmente, a más de 500 mil colombianos.

La revolución digital es un fenómeno sin precedentes. César Alierta, Presidente Global de Fundación Telefónica, se ha referido a esta, como “una revolución más importante que la industrial, representativa de una oportunidad impresionante de crecimiento”.

La educación es uno de los campos que están cambiando de forma exponencial, tras la llegada del internet y las nuevas tecnologías. Fabián Hernández, Presidente CEO de Telefónica Colombia, ha asegurado que la educación “debe ser digital”, y que los docentes tienen el reto de “convertirse en promotores de cambio, innovación en sus aulas, y acompañantes de los procesos de aprendizaje de sus estudiantes”.

Respecto al estudiante, la era digital ha conllevado la necesidad de que los contenidos educativos estén enfocados en potenciar las Competencias del Siglo XXI (creatividad, innovación, pensamiento crítico, resolución de problemas, trabajo en equipo, alfabetización digital, comunicación asertiva) ya que estas serán fundamentales para que los niños, niñas y jóvenes, sean capaces de afrontar los retos laborales, del presente y el futuro.

Fundación Telefónica Colombia, entidad que canaliza la acción social de Movistar en el país desde hace más de diez años, le apuesta a esta transformación. Actualmente, se enfocan en la educación digital, a través de proyectos sociales y educativos, adaptados a los retos del mundo digital.

Los tres pilares en los que basan su intervención son: beneficiar a toda la comunidad educativa (docentes, niños, niñas, jóvenes y padres de familia), multiplicar beneficiarios cada año, e intervenir en población vulnerable, víctimas del conflicto. Bajo este esquema, benefició, en 2017, a 571.380 colombianos, a través de las líneas estratégicas que implementa en el país:

Educación digital

La Fundación Telefónica busca detectar y analizar nuevas tendencias educativas, experimentar con ellas, comprender y dar a conocer sus implicaciones en los procesos pedagógicos y aplicarlas en los sectores sociales más vulnerables.

Los proyectos que implementan son: ProFuturo, que impulsa el acceso a la educación digital de docentes y estudiantes, provenientes de población vulnerable; Aulas en Paz 2.0, que se enfoca en prevenir la violencia, a través del desarrollo de las competencias socioemocionales en docentes y estudiantes; Piensa en Grande, que ofrece herramientas para impulsar el emprendimiento social en jóvenes de 14 a 26 años y Escuela TIC Familia, que contribuye al cierre de la brecha digital generacional entre padres e hijos, permitiéndoles comprender los riesgos y oportunidades de internet.

Actualmente, la Fundación está presente en 125 de los municipios del país con sus proyectos de educación, de los cuales el 70 de ellos, son territorios declarados como Zonas de Estabilización del Conflicto Armado.

Empleabilidad

El 65% de los niños que empezaron la escuela primaria dedicarán su carrera profesional a trabajos que todavía no existen. Con el propósito de adelantarse a este escenario, Fundación Telefónica le apuesta a generar oportunidades para los jóvenes, con el fin de que estén mejor preparados para afrontar su futuro personal y profesional.

Además, los acerca a la nueva realidad del mercado laboral, llamada “Nueva empleabilidad”, es decir, las profesiones del sector tecnológico que se están definiendo en el presente, y que tendrán más demanda en el futuro. Entre ellas, expertos en ciberseguridad, Big Data, desarrolladores de videojuegos, apps móviles, webs

Con las iniciativas de Fundación Telefónica, muchas han sido las instituciones educativas, comunidades, territorios y centros de formación que han visitado, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de cientos de miles de individuos.

Una superheroína en el Río Naya

Yonny Patricia Díaz es una docente del Pacífico que para educar a sus alumnos ha tenido que adaptarse a las condiciones del Río Naya. Foto: archivo Semana Educación.

En el pacífico colombiano, se ancla el Río Naya. En este lugar, de difícil acceso, vive Yonny Patricia Díaz Mosquera, docente de la Institución Educativa Raúl Orejuela de San Pedro, Buenaventura.

Esta docente se levanta cada día muy temprano y toma una lancha, como medio de transporte, para llegar hasta su institución: “vivir en el Río Naya es adaptarse a las condiciones del contexto, acostumbrarse a vivir sin energía. Es acostumbrarse a dormir en una casa de madera, donde se pueden meter culebras, sapos, o donde se puede levantar el río en cualquier momento”, cuenta.

“Es madrugar todos los días a caminar una playa, para ir a coger una lancha y llegar a la escuela. A los estudiantes también les toca la misma rutina, desde el Cauca, hasta San Pedro; porque allá solo hay una escuela, pero que apenas llega hasta 9° grado. Todos los días nos toca hacer este recorrido, luchar contra la falta de combustible y cuidar la lancha y el motor para llegar con ellos al colegio”, agrega la educadora.

“La idea es que mis estudiantes, a través de los proyectos de articulación entre el SENA de Buga y los desarrollados por ellos, salgan y continúen trabajándolo desde su casa, es decir, si no tienen recursos para estudiar, la idea es que, desde sus casas, puedan trabajar y vivir de eso”.

La importancia de un profesor innovador

Uno de los roles del proyecto ProFuturo, de Fundación Telefónica y Fundación La Caixa, es formar docentes innovadores que sean capaces de aumentar el interés del estudiante, por medio de metodologías de enseñanza, alejadas de los modelos de educación tradicional y basadas en las nuevas tecnologías.

“Cuando hay un profesor que motiva, que innova, el estudiante siempre estará allí, presto a escuchar y atender al docente. ProFuturo me ha enseñado a ser una docente innovadora, a trabajar cooperativamente en grupo con los mismos estudiantes, a aprender de ellos y ellos a aprender de mí” enfatizó Yonny Patricia.

Desde su arribo al país en 2017, la solución educativa ha logrado llegar, con formación y gestión de aula, a 271 instituciones educativas, formado a 13.800 docentes y beneficiado a 319 mil niños y niñas. En definitiva, el gran objetivo de Fundación Telefónica, es contribuir a que Colombia esté dentro de los países con los índices más altos y favorables en educación, para el año 2025.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/la-educacion-digital-un-motor-para-el-desarrollo-de-colombia/585336

Comparte este contenido:
Page 311 of 471
1 309 310 311 312 313 471