Page 313 of 471
1 311 312 313 314 315 471

“La Filosofía podría ser el hilo conductor de la escuela”. Entrevista a Irene de Puig. Docente de Filosofía

Entrevista/27 Septiembre 2018/Autor: Daniel Sánchez Caballero/Fuente: El diario la educación

La Filosofía puede ser una herramienta con la que acercarse a conceptos de todas las materias. Una forma de hacer, más allá del currículo se secundaria. Irene de Puig lo tiene claro y lleva años haciéndolo.

La vida de Irene de Puig cambió cuando conoció el trabajo de Matthew Lipman. Maestra de Filosofía, siempre en busca de materiales para “dar vida a la Filosofía”, se topó con este profesor de la Universidad de Columbia, que proponía una alternativa diferente: no enseñar la materia, sino practicarla con los chicos, que se pongan en la piel de los filósofos. Tanto le entusiasmó el método que se fue a EEUU, se formó y empezó a ponerlo en práctica junto a otros compañeros. De ahí surgió el IREF (Innovación de la Enseñanza en Filosofía), grupo del que forma parte y que se dedica a la promoción de la enseñanza de la Filosofía en primaria siguiendo los pasos de Lipman.

¿Cuál debe ser el papel de la Filosofía en la escuela?

La Filosofía podría ser, como sugiere Lipman, el aspecto más relevante de una escuela. Pero no solo por darle importancia en horas, sino para que sea el eje central del trabajo intelectual. No hay materia que se resista a la Filosofía. Cuando en lengua se habla del sujeto, ahí hay un tema. Cuando los naturalistas hablan de naturaleza o la naturaleza humana, ahí hay otro foco. Las aulas están llenas de expresiones de ética y estética: “Qué bonito, esto está mal”. La escuela está preñada de filosofía. No aprovecharse de esa inquietud que tienen los niños por saber, a veces más allá de lo académico, del libro de texto, es una lástima y un error. Esa es la idea de que la Filosofía podría ser el hilo conductor de la escuela. La filosofía entendida como reflexión compartida, como auto-reflexión. Porque el conocimiento no es de uno solo y para uno solo: compartimos, tenemos en común, colaboramos, aprendemos unos de otros. Esa idea socializadora del conocimiento favorecería esa capacidad de reflexión en las aulas que revertiría —nos movemos en esa hipótesis— en cada una de las asignaturas. En todos los currículums y materias se habla de una cantidad de conceptos abstractos que no sabes si los niños han captado o no. Nunca nos hemos parado a pensar qué significa una comparación, una definición, una expresión. ¿Hemos trabajado estos conceptos? En Química, ¿qué es un elemento? Siempre vamos por delante de la información, dando mucha información, sin a veces pararnos en la comprensión. Y al final mucha información puede ser un tapón que paraliza el conocimiento. La información debe ir de la mano de la comprensión. Si no, podríamos leernos un diccionario de arriba abajo sin entender nada. De aquí imagino que sale esta nueva moda pedagógica de las competencias, no solo saber sino saber hacer algo con esto que sabes. Creo que la Filosofía podría ser una vía unificadora del trabajo escolar.

Dice que la escuela va demasiado rápido. ¿Es porque tiene demasiados contenidos?

No creo que sea cuestión de rapidez o lentitud. Ha habido estos últimos tiempos la idea de la pedagogía lenta, de no correr tanto. El deseo de conocer no tiene límites de velocidad. Hay cosas que a los adolescentes les interesan con pasión y tienen una prisa tremenda por alcanzarlas. Y puede haber otros conceptos que a los adultos les importan más y a ellos les interesan menos y van más lentos. Debe ir de la mano de la capacidad de estimular, atraer ciertos conocimientos. Todos hemos tenido esta maestra que nos ha dado la posibilidad de ir más allá de lo académico. ¿Cuánta gente habrá terminado los estudios dedicándose a aquello que el profesor más interesante del instituto le ha propuesto? Hay mucho de técnico en la enseñanza, esos términos como velocidad, intensidad, etc. Pero a veces quedan fuera los aspectos más afectivos, más pasionales. Un equilibrio entre rapidez, si es que es importante, y pasión debería ir más de la mano.

¿Cree que la escuela ‘mata’ la curiosidad de los pequeños, como dice alguna gente?

Diría que algunas formas de enseñanza, más que escuelas, son el antídoto a la aventura, al descubrimiento, al deseo, etc. Esas serían nefastas. Cuando un maestro dice “no opines, estudia”, estamos ante un descarado intento institucional de abortar la creatividad. Pero también creo que hay muchas escuelas, muchas maneras de promover esa creatividad y que los niños sean abiertos. Esas aventuras intelectuales que cada niño con sus aficiones y motivaciones tiene. No sería tan dramático, pero la tendencia de escuelas y métodos debería ser cada vez más favorable a la satisfacción y desarrollo y crecimiento intelectual del alumno.

¿Qué hace el IREF?

Sobre todo promover ese modo de enseñanza, que no pretendemos que sea universal y se trabaje así en todas las escuelas. Pero sí empezar a dar los pasos para que en los momentos escolares (una hora semanal) los niños tengan oportunidad de sentarse a hablar de cuestiones que tengan que ver con la escuela o el mundo en el que viven. Eso lo hacemos a través de un currículum bastante establecido. Promocionamos una forma de trabajo en la que la Filosofía tenga un papel, si no esencial, al menos relevante. Formamos profesionales y tenemos una red, Filoescuelas, que son centros que han entendido ese planteamiento y trabajan en ese sentido. Alimentamos a esas escuelas con nuevos materiales, propuestas y profundización de esa metodología dialógica. Intentamos que la escuela sea un poco más coherente con las necesidades intelectuales de esos niños y niñas.

¿Cómo se concreta en clase en esta etapa tan temprana?

Una clase tipo consiste en que una vez a la semana los niños de un grupo se reúnen y, a partir de un estímulo, normalmente una lectura, una obra de arte, una historia o un cuento, una música o algún elemento escorado hacia las artes, y proponemos hablar abiertamente de ello. Evidentemente son materiales que contienen agazapados ciertos conceptos o actitudes filosóficas. Se trata de convertir esa conversación, que surge espontáneamente porque se parte siempre de la pregunta “¿qué os ha parecido, por qué os parece interesante?”, en un diálogo filosófico.

Hay un momento en esa primera expresión en el que aparece alguno de esos conceptos filosóficos como el bien, el mal, la belleza, la justicia, etc. Ahí la mano del maestro empuja lo que podría ser una simple conversación en un diálogo filosófico. Empezamos, a partir de ciertos ejercicios que están en los manuales, a trabajar esos aspectos en contenido y forma más filosóficos de manera un poco socrática. El maestro no da la solución final, son los propios alumnos los que van desentrañando el sentido de estas situaciones que han experimentado. No hablamos de abstracciones, sino de situaciones que los niños pueden haber vivido. Aprenden unos de otros. Unos son más espontáneos, otros más reflexivos, pero hay una danza en la que los niños aprenden, pero no del profesor. Hay un trabajo muy profundo de habilidades necesarias para el pensamiento. Nunca —aunque esta palabra no la usamos—, intentamos que todas las opiniones o creencias que se exponen sean justificadas. La pregunta “¿por qué?” siempre está encima de la mesa. “¿Por qué dices eso?”, “¿Cómo podría ser de otra forma?”. Se espera que las respuestas vayan apareciendo y nunca son la misma. Se espera que aparezcan espontáneamente. A veces coinciden y se llega a un acuerdo epistemiológico al final de la clase, a veces son claramente divergentes y quedan para aclarar otro día, para buscar más información. Conceptos que no se cierran, que no se quedan congelados sino que son constantemente dinámicos. Es muy interesante cuando los niños han pasado por varios cursos, cómo en 5º o 6º de Primaria te hablan de conversaciones de cursos pasados y que a alguno les quedó la cuestión sin resolver del todo o le sigue inquietando. Eso es dar vida a ese deseo intelectual de conocimiento, que es a lo que intenta responder la Filosofía, para que cuando estos alumnos salgan de la escuela no sean solo gente instruida, sino capaz de pensar por sí misma, de compartir, dialogar, no estar de acuerdo, pero civilizadamente, razonar, tener criterio propio. La idea es que los niños sean poco a poco autónomos, más libres y responsables. Esta es la vía.

¿Qué beneficios les aporta a los alumnos?

Mientras están en la escuela aprenden cosas fundamentales como compartir ideas, que no es fácil. A ver que el mundo no es monolítico, cada uno tiene su visión en ética, estética, política, lo que sea. Pero aprenden rápido, si se habla de ello, que no todo el mundo es igual, hay diferencias. Que ser distinto es ser diferente y tener una idea propia no es exclusivo de uno. Ese compartir con la cabeza y no con los puños es fundamental. Aprenden a tener ideas propias, a que no todo el mundo tiene las mismas. Incluso el que no tiene una idea sobre si esta figura es bonita o no, cuando los demás exponen argumentos esa persona puede hacerse una idea propia. Aprenden también por las ganas de interactuar a usar esas habilidades que se dan en todas las materias pero ninguna trata específicamente: hablar, razonar, etc. Ellos saben cuándo establecer analogías de conceptos difíciles. A los niños les puedes preguntar qué es ser feliz, pero es complicado. En una escuela donde estuve, una maestra hacía un giro y decía, “ser feliz es estar como…” y los niños se lanzan cuando les das la posibilidad de concretar. Entender que el diálogo es una herramienta útil, instructiva y fundamental, en el aula y en la vida. Eso les marca una forma de ser.

¿A partir de qué edad se pueden empezar a trabajar conceptos?

Nunca es demasiado pronto. Hablamos de expresarse y cuanto antes mejor. Tenemos un programilla muy específico para dos-tres años en el que puedan empezar a expresarse con gestos, colores. Los cuatro-cinco años son fundamentales, es el momento en el que empiezan a verbalizar y, por tanto, conceptualizar. Es uno de los momentos más interesantes, están todavía en una fase egoísta y empiezan a aceptar que hay otras maneras, otros mundos además del suyo y lo ven de otra forma. Es un descubrimiento que podemos ayudar a sacar con facilidad, que entiendan que los otros no solo son enemigos, sino colaboradores y colegas importantes. El otro foco interesante es la adolescencia, cuando uno vuelve a tener sus batallas personales y con el mundo y la Filosofía ayuda a asentar, a pensar, sabemos que algunas formas son pura impotencia a la hora de expresarse. Si uno sabe expresarse es más fácil que recurra al verbo y no a la acción.

Habla de la adolescencia, pero en la secundaria no se trabaja la Filosofía como usted la propone.

Una cosa es la Filosofía prescriptiva, fundamentalmente en el Bachillerato, con su currículum y su oficialización. Pero hay muchos espacios antes en la ESO, hay momentos en el currículum que permiten trabajar en ese sentido. Y cuando no los ha habido si el profesor está suficientemente concienciado no hay problema en trabajar en formas varias. Luego en Bachillerato hay un problema relativo, que es la Selectividad. Para formar a una persona no hace falta que haga un examen, pero es cierto que no puedes hundir a un chico que necesita una nota. El problema estructural u oficial nunca ha frenado a los profesores conscientes de ese trabajo en Filosofía. Siempre ha habido un momento para poder trabajar esos aspectos. Puedes partir de ahí para explicar pecar, por poner un ejemplo fácil. Siempre hay alguna posibilidad si el profesorado tiene claro que debe atraer al alumno no desde fuera sino desde sus convicciones.

¿Está la escuela formando ciudadanos críticos?

Si hablamos de Escuelas del Opus, no lo sé. La concertada, tampoco. Y la pública… es difícil generalizar. Hay escuelas más atareadas en que los chicos vayan al comedor para tener al menos una comida al día y así es difícil. La percepción que tengo es que el interés existe, que hay una cierta intención, pero no hay facilidades para eso. No siempre se dan las condiciones, tampoco. Tampoco veo —y esto es muy personal— que la formación del profesorado actual sea una buena fuente. Me gustaría saber si las escuelas de profesores están promocionando alumnos críticos, que tengo mis dudas. Si estos alumnos no son críticos no veo la necesidad de transferir esta manera de ser a sus alumnos. Las personas que trabajan en nuestro proyecto, la inmensa mayoría, es gente de media edad, maestras que se han dado cuenta de situaciones y están buscando formas de cambio cuando ya llevan unos años en el aula y se han dado cuenta de ciertas carencias. Hay maestras jóvenes, pero creo que tienen demasiados problemas todavía y quizá una formación de base que no les permite ver todo ese universo, que con ir a clase y ser correcto es suficiente. Pero esto es una percepción muy personal, no quiero ofender a nadie. Pero me temo que de las cosas que se han dejado de lado está la formación del profesorado. La escuela es el futuro y la materia prima de un país.

¿Tienen los maestros formación para organizar estas sesiones en primaria?

Siempre hay alguien que tiene ideas propias y tiene más empuje, pero en general, para que no sea tan espontáneo en el sentido negativo, sugerimos que para trabajar en Filosofía para niños haya una formación, que a veces viene condicionada por el mismo espíritu del proyecto. Cuando das clases de filosofía a niños o jóvenes tienes que aprender a callar, cuando habitualmente el alumno es el que calla. En Filosofía para niños la primera condición es la escucha y la buena pregunta. No dar las cosas por cerradas. Una segunda lección es conocer los recursos de que disponemos. Hay un material que tiene un sentido, que se trabaja desde los 2 a los 16 años, hay un recurrido. Pretendemos que en vez de haber momentos puntuales de lucidez de una maestra, haya un rigor para que los niños vayan creciendo con esa forma de pensar y que se convierta en hábito, no en excepción. En ese sentido, la formación no solo inicial sino permanente garantiza esa posibilidad. Esas filoescuelas adheridas al grupo IREF tienen cada año unas cuantas horas de formación aunque lleven 10 o 15 años trabajando. Siempre hay algo que flaquea o hay que revisar.

Fuente e imagen: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/09/21/la-filosofia-podria-ser-el-hilo-conductor-de-la-escuela/
Comparte este contenido:

Costa Rica: sindicatos y Gobierno siguen sin acuerdo para finalizar huelga

Redacción: El Comercio

Las partes presentaron propuestas que buscan sentar las bases para establecer una mesa de negociación multisectorial, que ponga ponga fin a la huelga sindical que entra en su décimo tercer día

Tras más de 12 horas de reunión en la tercera jornada de un diálogo con la mediación de la Iglesia Católica, el Gobierno y los sindicatos de Costa Rica siguen sin encontrar un acuerdo que ponga fin a una huelga en rechazo a una reforma fiscal.

En una conferencia de prensa a las 00:30 de hoy (1:30 en el Perú), el ministro de Trabajo, Steven Núñez, afirmó, sin revelar detalles, que han habido «avances importantes» y que las conversaciones continuarán este sábado.

«El gobierno reitera la urgente necesidad de probar la reforma para la estabilidad macroeconómica de Costa Rica. Pero vamos viendo puntos en los que podemos ir acercándonos y encontrándonos. Hay optimismo porque nos acercamos más de lo que estábamos ayer», declaró Núñez.

Los sindicatos informaron en conferencia de prensa por aparte que continuarán el diálogo con el Gobierno este sábado, pero que la huelga «se mantiene firme» en busca de una reforma tributaria «justa y solidaria».

«Nos mantenemos en pie de lucha, esta huelga continúa. Seguimos en las conversaciones preliminares para establecer una esa de negociación. Estamos trabajando en busca de la mejor solución para el país», declaró la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Mélida Cedeño.

Las partes presentaron propuestas que buscan sentar las bases para establecer una mesa de negociación multisectorial, que ponga ponga fin a la huelga sindical que este sábado entra en su día 13.

El Gobierno ha aceptado discutir un documento con 39 iniciativas fiscales de los sindicatos, pero lo considera complementario a la reforma tributaria que estudia el Congreso.

Los gremios piden que con sus propuestas se redacte un nuevo proyecto en una mesa multisectorial que sustituya al texto que analizan los diputados.

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, dijo a primera hora del viernes que la «ruta crítica» establecida para el proyecto de reforma fiscal se mantiene, con el objetivo de que sea aprobado en el Congreso en octubre.

Los sindicatos rechazan la reforma tributaria porque consideran que afectará en mayor medida a las clases media y baja, y a los trabajadores públicos debido a recortes a pluses salariales que la iniciativa incluye.

El Gobierno afirma que el 82 por ciento del dinero que pretende recaudar con la reforma tributaria provendrán del 30 por ciento de la población con mayores ingresos y solo el 4,8 por ciento se recargará al 30 por ciento de la población más pobre.

El Gobierno ha informado que aparte del sector educación y educación, en los que sí hay apoyo fuerte a la huelga, en el resto del sector público el movimiento cuenta con baja participación.

La reforma fiscal busca paliar el déficit previsto en el 7,1 por ciento del producto interno bruto (PIB) para el 2018, y frenar el crecimiento de la deuda que este año superará el 50 por ciento del PIB.

La reforma llamada Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, tiene como principal iniciativa la conversión del impuesto de ventas del 13 por ciento a un impuesto de valor agregado (IVA), con la misma tasa, pero que aumentará la cantidad de productos y servicios por gravar.

También incluye la renta global y modificaciones a la renta de capital, entre otros asuntos.

Fuente: https://elcomercio.pe/mundo/centroamerica/costa-rica-sindicatos-gobierno-siguen-acuerdo-finalizar-huelga-noticia-nndc-560327

Comparte este contenido:

Maduro anuncia creación de escuela de posgrado para docentes

América del sur/Venezuela/20 Septiembre 2018/Fuente: Prensa Latina

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció hoy la próxima creación de la Universidad Nacional Experimental Samuel Robinson, dedicada a estudios de posgrado para docentes en el país suramericano.
A propósito del inicio del nuevo curso escolar este lunes, el jefe de Estado informó que más de siete millones de estudiantes comenzaron el período lectivo, de los cuales seis millones 442 mil pertenecen a la educación pública.

En ese sentido, el titular resaltó que el Ejecutivo garantiza una educación de calidad en el sector público y notificó la realización de jornadas de vacunación en todos los planteles del país de manera gratuita.

‘Los espacios educativos fueron liberados de la privatización, el neoliberalismo y del destrozo al que ha sido sometido el sistema educativo por el capitalismo neoliberal en América Latina y el Caribe’, destacó.

Durante su alocución, el mandatario reiteró el éxito de la entrega de utensilios escolares a precios preferenciales, así como computadoras portátiles Canaimas y Canaimitas.

La semilla de la nación está en las escuelas y los liceos, aquí está el Gobierno Bolivariano apoyando con útiles escolares a muy buen precio para que todos vayan a estudiar, agregó

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=211248&SEO=maduro-anuncia-creacion-de-escuela-de-posgrado-para-docentes
Comparte este contenido:

Inspección educativa, ¿para qué?

Por: Julio Rogero

En el sistema educativo, la inspección, con la disculpa de su función puramente “técnica”, juega un papel central de control al servicio de quien gobierna en cada momento.

¿Cuál debe ser la función supervisora en la sociedad y en las instituciones sociales, en general? En la actualidad no hay ningún debate y reflexión pública sobre el papel de las inspecciones, quizás necesarias en muchos ámbitos de la organización social. Pero es necesario hacerlo, puesto que, en muchos casos, estas supervisiones no sirven para un mejor funcionamiento de la sociedad, sino para mantenerla en una situación de injusticia permanente. Y parece que es en el sistema educativo donde esa realidad se muestra de forma más evidente, al menos para los que formamos parte de él.

En la perspectiva de la desescolarización de la escuela que planteé en un articulo anterior, me parece importante que nos detengamos en el papel que tiene el Servicio de Inspección Educativa. Entiendo el proceso desescolarizador como el cuestionamiento de todo lo que impide el aprendizaje en libertad que todo ser humano necesita para que se produzca su pleno desarrollo. Ya vimos que la actual escuela va, en buena medida, en la dirección contraria por ser excesivamente academicista, autoritaria, selectiva, segregadora, resultadista y falta de libertad para poder ser y aprender, en ocasiones convirtiéndose en un espacio cuasi carcelario por las condiciones en que se desarrolla y por tener que aceptar todo lo que se le impone por el poder económico, las administraciones y sus gestores políticos, la academia, los expertos… En esa cadena de imposiciones, la inspección, con la disculpa de su función puramente “técnica”, juega un papel central de control (¿de policía política?) al servicio de quien gobierna en cada momento.

Hoy nadie cuestiona la inspección educativa como institución de control dentro de la institución escolar. En el mejor de los casos, se cuestionan algunas de sus funciones o que solo haga algunas de las muchas funciones que se le asignan por la legislación actual. Sin embargo, la observación de su actuación nos lleva a constatar que nunca ha abandonado su carácter eminentemente burocrático y de control, aun cuando se pretendió que adquiriera una dimensión más pedagógica y un nuevo talante en alguna de las múltiples reformas educativas del pasado.

Cuando surge la cuestión sobre el papel de la inspección, lo que se percibe claramente es que manifiesta un alejamiento y, en muchos casos, un desconocimiento de la acción educativa y de sus protagonistas cada vez más clamoroso. La presencia de inspectores en la vida de las aulas para compartir problemas, orientar pedagógicamente es escasa y, cuando se da, se utiliza para controlar y sancionar a los supervisados. Eso conlleva una lejanía cada vez mayor de los retos que se plantean hoy a la profesión docente. No conoce ni comparte las incertidumbres, las dudas, las expectativas, ni las inquietudes cotidianas que vive el profesorado en los centros educativos. Su presencia se limita a que todo esté formalmente en orden, dentro del orden y de las órdenes: cada aula con su profesor y su alumnado, cada centro con su equipo directivo formalmente constituido y sus órganos unipersonales y colectivos bien designados y elegidos, que los múltiples documentos cumplan todos los requisitos, que no haya conflictos y, si los hay, los resuelva recatadamente el equipo directivo, que para eso está, y no le lleguen a la inspección y, mucho menos, más arriba.

Así, la función inspectora, con su presencia ausente, es sentida y vivida por el profesorado como la amenaza permanente ante la posible transgresión o incumplimiento de la ley. Esta amenaza forma parte del currículum oculto en el que se desenvuelve la acción docente. Así, las prácticas educativas en las escuelas no se desarrollan en un clima de libertad donde lo central sea la capacidad de innovar e investigar, la atención a la diversidad y el desarrollo de ciudadanos bien formados, críticos, autónomos, creativos, solidarios, participativos, etc., sino que lo central es el cumplimiento de los programas, la no alteración del orden programado, la falta de flexibilidad para organizar los espacios y los tiempos en función de las necesidades de los alumnos/as y de los procesos enseñanza-aprendizaje. Se cierne sobre los centros la amenaza por la posible transgresión de los límites de la censura interna que se ha ido asentando, con la colaboración inestimable de la inspección, como un muro que nos incapacita para saltarlo y hacer lo que sin duda se puede y debe hacer.i

Algunos consideramos que hoy la inspección cumple una función central muy bien utilizada por los gestores del sistema educativo. En la sociedad del miedo, este también se extiende en la institución escolar: miedo a ser sancionado por no cumplir las normas impuestas, miedo al fracaso, miedo al poder, miedo a no acabar el currículo oficial, miedo a no transmitir lo que ellos quieren, miedo a ser evaluado negativamente y miedo a no obedecer. La inspección es, así, uno de los instrumentos básicos utilizados por el poder para inocular un miedo paralizante, en muchos casos asimilado de forma inconsciente, que impide cualquier proceso de autonomía razonable del profesorado y de los centros educativos. Está profundamente interiorizado que también los equipos directivos de los centros, al ser designados por la administración educativa y sentirse parte de ella, la utilizan para presionar al profesorado para que cumpla al pie de la letra la legislación vigente y con toda la burocracia que el control de su tarea docente y su profesionalidad les impone la inspección.

¿Para qué sirve la inspección a la educación y sus procesos de desarrollo humano si ésta se dedica al control del profesorado para que cumpla fielmente los designios del poder?. Fundamentalmente, para que todo se ajuste a las mentiras del poder: las ratios están bien, la distribución de los apoyos es la justa, la inclusión educativa una realidad palpable, los centros educativos son los adecuados y están a punto al comienzo del curso, cuando se inician las clases cada curso todo está en perfecto estado, el currículo impuesto es el justo y necesario, el profesorado tiene autonomía suficiente para poder innovar y… ¿Quién supervisa al poder para que salga de sus mentiras y engaños a la población y a la comunidad educativa? ¿Quién ayuda a desvelar a la ciudadanía las trampas del poder con la educación? ¿Por qué secuestran los datos (respondiendo a órdenes superiores) de abandono, fracaso, repeticiones, escolarización, de distribución del presupuesto educativo?… Las preguntas se hacen interminables.

En una sociedad madura, que reconoce la necesidad de otra escuela que haga efectivo el derecho a la educación y sirva a los intereses de la infancia y a la formación de una ciudadanía crítica, activa, democrática, autoeducada y autoformada, no sería necesaria ningún control autoritario por parte de nadie, o al menos sería una supervisión radicalmente diferente a la actual. Lo fundamental es la potenciación de la responsabilidad compartida entre todos para hacer una sociedad y una escuela cada vez más autoorga nizadas, no basada en la competitividad, sino en compartir, en la relación fraterna, el apoyo y el cuidado mutuo. Para construir la escuela desescolarizada que queremos, la inspección, al menos como está configurada hoy en la práctica, es un obstáculo insalvable. Es la propia comunidad educativa, desde su autonomía, su capacidad de toma de decisiones pedagógicas, su autoorganización y su autoevaluación compartidas, la que ha de dar cuenta pública de su quehacer educativo, devolviendo a la sociedad el control de lo que esta le da.

Por eso no necesitamos ningún “cuerpo” de burócratas como el de la inspección, interesado sobre todo en la defensa de sus intereses corporativos, generalmente insensibles a las necesidades de la infancia y a las barbaridades que el sistema educativo actual hace con ellos. No cuestionan la ley que hacen cumplir, por muy injusta que sea. Son cómplices de la búsqueda de la eficacia de la competitividad, la insolidaridad, el clasismo, el rendimiento utilitarista y demás valores del capitalismo neoliberal. Son fieles servidores de ese poder alienante y esclavizador que se impone en la escuela a gran parte de las personas de la comunidad educativa en una sociedad considerada libre y democrática… Evidentemente, hay maravillosas excepciones que intentan honestamente servir y ayudar a que el sistema educativo camine en una dirección emancipadora, a pesar de las ingentes dificultades con que se encuentran. Pero son tan pocos y tan silenciados que no son siquiera la referencia necesaria para otra posible forma de supervisión educativa.

Pienso que habría que reconvertir la actual inspección para que, permaneciendo en las aulas como docentes, sirvan de apoyo en esta tarea de construcción de otra escuela y educación emancipadora. Velaría por hacer efectivo el derecho a la educación, denunciaría las injusticias escolares y el posible abandono o descuido de la educación pública por los poderes y gestores públicos, promovería la inclusión y denunciaría la segregación, compartiría miradas y sensibilidades con el profesorado y las familias, etc. Serían personas formadas para cooperar en que esa escuela responda a una educación libre de imposiciones y a su construcción como una comunidad de cuidado mutuo, de convivencia positiva, de vida compartida y de estímulo constante a la propensión de la infancia por aprender siempre.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/09/18/inspeccion-educativa-para-que/

Comparte este contenido:

Perú: darán prioridad a docentes y a infraestructura educativa en presupuesto 2019

América del sur/Perú/13 septiembre 2018/Fuente: América Economía

Ministro de Educación Daniel Alfaro expuso la situación de su sector en Comisión de Educación del Congreso.

El Ministerio de Educación (Minedu) en Perú dará prioridad a los docentes y a la infraestructura educativa en el presupuesto para el año 2019, que será incrementado en 11%, informó el ministro Daniel Alfaro durante su presentación en la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República.

Al exponer la situación de su sector, Alfaro remarcó que el Estado está comprometido con la mejora de las condiciones de trabajo de los docentes y recordó que el salario base de un maestro era S/ 1.555 (US$ 464) en 2016 y el próximo año será S/ 2.200 (US$657) luego del aumento en dos tramos.

En cuanto a la infraestructura física, señaló que este año el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) entregará 44 obras nuevas y que el próximo año esa cifra se incrementará a 202 obras.

Por otra parte, explicó que el Minedu está impulsando la modernización de los estatutos de la Derrama Magisterial, que datan de 1988, con el propósito de buscar una gestión más transparente y eficiente en beneficio de los centenares de miles de maestros que son sus afiliados.

“Es obligación del Minedu proteger y velar por los intereses de los maestros, tal como lo señalan los mismos estatutos de la Derrama Magisterial y un fallo del Tribunal Constitucional”, anotó.

Al referirse a la educación superior universitaria, Alfaro dijo que en el país existen 145 universidades, de las cuales 54 son públicas y 92 privadas, e informó que a la fecha ya hay 50 universidades licenciadas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior (Sunedu).

De estas instituciones, el 62% son privadas y el 38% son públicas, y las que no cumplan con los requerimientos básicos de calidad serán cerradas, afirmó.

Alfaro reiteró el papel rector del Minedu en la determinación de los contenidos educativos e indicó que aún no ha podido imprimirse el Currículo Nacional porque se está a la espera de un fallo de la Corte Suprema en torno a una demanda sobre el enfoque de igualdad de género.

En este punto, sostuvo que el enfoque de igualdad de género contribuirá a acabar con estereotipos como el machismo y promover la igualdad entre hombres y mujeres con el fin de construir una sociedad más armónica y solidaria y sin exclusiones.

Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/peru-daran-prioridad-docentes-y-infraestructura-educativa-en-presupuesto-2019

Comparte este contenido:

Argentina: secuestran y torturan a docente de Moreno

América del sur/Argentina/13 Septiembre 2018/Fuente: La izquierda diario

Se trata de Corina De Bonis, maestra del CEC 801. La levantaron en un auto, la golpearon y le escribieron un mensaje amenazante con punzón en el abdomen.

En horas de la tarde un auto secuestró de la calle a Corina De Bonis, docente del Centro de Educación Complementaria N° 801 de la localidad de Moreno, en el oeste del Gran Buenos Aires.

La levantaron en un auto, le pusieron una bolsa en la cabeza, la golpearon y le escribieron un mensaje amenazante con punzón en el abdomen: «Ollas no», en referencia a la labor solidaria que la maestra realizaba para alimentar a los chicos del barrio.

La semana pasada ya había recibido amenazas similares: «basta de hacer política», «No a las ollas populares».

Desde el Suteba Moreno repudiaron la agresión sufrida por De Bonis. «Estas acciones cobardes, típicas de grupos de tareas de las etapas más oscuras de la historia de nuestro país no lograrán frenar el legítimo reclamo de dignidad para nuestro pueblo», indicaron.

Además, dieron a conocer que otra maestra, Luján Abad Chas, también recibió una amenaza impresa en el portón de su casa.

Así amenazaban a Corina De Bonis y sus compañeras del CEC 801 de Moreno

Roberto Baradel, Secretario General del SUTEBA provincial indicó que como gremio están realizando la denuncia pertinente ante la fiscalía y que él se comunicó personalmente con Cristian Ritondo para informar a las autoridades. «Vamos a darle la máxima difusión para que esto no quede impune y para proteger a los compañeros», señaló.

Por su parte, los diputados del PTS-Frente de Izquierda, Nicolás Del Caño y Nathalia González Seligra repudiaron el hecho y se solidarizaron con las docentes perseguidas.

Nicolas del Caño@NicolasdelCano

No quieren que las docentes se unan a la comunidad de Moreno. No quieren que organicen ollas populares para que los pibes tengan un plato de comida!! por eso la secuestraron!! son una basura. Toda nuestra solidaridad con la docencia!!

Nicolas del Caño@NicolasdelCano

Secuestraron, golpearon y amenazaron a una docente en Moreno x organizarse y reclamar ante la grave situación de las escuelas. Dijeron basta después de las muertes de Sandra y Rubén y ahora atacan a la docencia con métodos de la dictadura. Todo nuestro repudio!

El populoso municipio de Moreno está gobernado por el Frente para la Victoria través del intendente Walter Festa. Precisamente el área educativa viene siendo un terreno de disputa entre el kirchnerismo y Cambiemos. De hecho cuando Sandra y Rubén fallecieron por un escape de gas en la escuela donde trabajaban el Consejo Escolar municipal estaba intervenido por el Ministerio de Educación del gobierno de María Eugenia Vidal.

La Agrupación Marrón de Suteba repudió «el secuestro, las amenazas y agresiones que sufrió Corina De Bonis. Estos métodos intimidatorios similares a los que utilizaba la triple A merecen el repudio de todos los organismos de Derechos Humanos, sindicatos y agrupaciones. Desde la agrupación Marrón decimos: nunca más a estos ataques contra los que luchan. Vidal y Macri son responsables».

La misma agrupación agregó que «este brutal atentado se da en el día que se declaró la emergencia educativa en Moreno, en medio de amenazas a docentes con escritos y ataques a sus vehículos contra las ollas que vienen organizando. Esto tiene un origen el ataque de Macri y Vidal contra los docentes. La respuesta de los docentes y de toda la comunidad educativa tiene que ser contundente mañana: miles de guardapolvos blancos en las calles tenemos que decir: nunca más estos ataques contra los docentes que luchan y sostienen la educación pública. Vidal y Macri son responsables».

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/urgente-secuestran-y-torturan-a-docente-de-moreno?utm_content=buffera4a67&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

Comparte este contenido:

Presidente de Paraguay se reúne con expertos en educación

América del sur/Paraguay/13 Septiembre 2018/Fuente: Prensa Latina

El presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, se reunió con expertos en Educación y Tecnología, dos de las ramas más importantes con las que su Gobierno intentará fortalecer su sistema educativo, informaron hoy fuentes autorizadas.
Ese plan contará con el respaldo y colaboración de la organización Paraguay Educa y la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE), con lo que la nación guaraní tratará de darle un vuelco total a su sistema educativo considerado obsoleto, según las fuentes.

Los ministros de Educación y Cultura, Eduardo Petta; de la Secretaría de Información y Comunicación, Alejandro Peralta; el primer ejecutivo (CEO) de ISTE, Richard Culatta, entre otros invitados e instituciones, estuvieron en la visita al jefe de Estado.

El estadounidense Culatta, experto en educación y tecnología, señaló a la prensa que la recomendación que hicieron al Gobierno fue crear un plan nacional para el uso de la tecnología.

Expresó que la reunión fue propicia porque se habló de las oportunidades que existen en Paraguay en el uso de los avances científicos como una manera de mejorar las posibilidades estudiantiles en el sistema educativo.

Conocedores opinan que la mala educación es un serio problema de la realidad paraguaya porque presenta falencias que deben ser solucionadas en la mayor brevedad posible.

Los resultados de las últimas pruebas del Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (Snepe), señalan que persisten temas centrales que requieren el desarrollo de acciones concretas en diferentes niveles institucionales, locales, departamentales y nacionales.

Para la especialista y docente de Investigación para el Desarrollo, Gabriela Walder, la situación actual de la enseñanza es responsabilidad de varios sectores, no solo del Ministerio de Educación y Ciencias.

La investigadora remarcó que es importante acotar que los padres, maestros y el ministerio tienen su cuota de responsabilidad en el mal rendimiento de los alumnos.

Walder mencionó que los principales asuntos son la permanencia en las escuelas y la calidad de la educación, problemáticas que requieren una intervención inmediata.

Los investigadores plantearon posibles soluciones como el fortalecimiento de políticas de ingreso oportuno, el desarrollo de estrategias didácticas que contemplen la diversidad y contar con escuelas que privilegien el encuentro y la creación, no solo lo cognitivo.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=209825&SEO=presidente-de-paraguay-se-reune-con-expertos-en-educacion
Comparte este contenido:
Page 313 of 471
1 311 312 313 314 315 471