Page 390 of 471
1 388 389 390 391 392 471

Detenidos y heridos en jornada de protesta de maestros peruanos

América del sur/Perú/02 Septiembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Un número no precisado de maestros detenidos y heridos fue el saldo de disturbios registrados en el interior y en la capital peruana, en una nueva jornada de protesta de profesores en huelga.
Según fuentes sindicales, en la ciudad centroandina de Huancayo resultaron heridas las maestras Roxana Requena, Lorena Bustillos y Paula Bendezú, esta última desmayada por el impacto de un proyectil de gas lacrimógeno en el estómago.

En las afueras de esa ciudad y en la de La Oroya, profesores en paro bloquearon la carretera Central que comunica a Lima con la región andina central y la ruta de Huancayo hacia la adyacente región de Huancavelica.

En Lima, la policía cerró la céntrica plaza San Martín, escenario de diarias concentraciones de profesores locales y llegados del interior, y dispersó con gases lacrimógenos a los manifestantes que intentaban entrar a la plaza y reclamaban su derecho de reunión.

En la trifulca, dos profesores provinciales, Eder Ramos y Diego Asto, fueron detenidos y acusados de agredir a la policía, y el viceministro del Interior, Rubén Vargas, dijo que deben ser juzgados en 72 horas por haber sido detenidos en flagrancia y pueden ser condenados a ocho años de prisión.

En otros puntos de la ciudad, incluido el exclusivo barrio de San Isidro, la policía dispersó con gases lacrimógenos a grupos de numerosos maestros que intentaban llegar a la plaza San Martín.

Al no poder ocupar el lugar, los manifestantes se desplazaron a la plaza Bolognesi, donde el líder de la protesta, Pedro Castillo, se aprestaba a encabezar un mitin cuando la policía lanzó gases lacrimógenos para dispersar y desalojar el área.

Los maestros exigen que se anule una norma que dispone el despido de los maestros que no aprueben tres veces una evaluación de su rendimiento, punto central de discrepancia en el que no cede el gobierno.

El Ministerio de Educación otorgó mejoras salariales y laborales y dio por cerradas las negociaciones con los huelguistas y amenazó con el despido a quienes persistan en el paro, y afirma que han vuelto al trabajo más de la mitad de los profesores, que iniciaron la protesta el 15 de junio.

Como parte de la radicalización de su protesta, los huelguistas iniciaron ayunos colectivos y ayer bloquearon las tres principales carreteras que dan acceso a Lima, desde donde marcharon al centro de la ciudad.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=112342&SEO=detenidos-y-heridos-en-jornada-de-protesta-de-maestros-perianos
Comparte este contenido:

Destacan autoridades de Serbia inicio de año escolar

Europa/Serbia/02 Septiembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Las más altas autoridades de Serbia iniciaron hoy al nuevo año escolar con certezas de que será un punto de inflexión al introducirse la asignatura de Informática y Computación y promesas de mejores salarios para los educadores.
El presidente, Aleksandar Vucic, visitó una escuela técnica de la segunda enseñanza en la ciudad de Majdanpek, 180 kilómetros al este de Belgrado, para exhortar al alumnado a estudiar con ahínco y profundidad porque el conocimiento es lo único que nada ni nadie les puede quitar.

Al claustro docente le aseguró que pronto tendrán un salario no muy alto ni tampoco suficiente, pero mucho mayor que el de cualquier momento anterior.

En tanto, la primera ministra, Ana Brnabic, en comparecencia en el canal público RTS, reiteró que la educación es la prioridad de su gobierno, el inicio en este año lectivo de algo diferente y nuevo y un aumento salarial para los educadores antes del fin de septiembre. mayor que antes de las reducciones de 2014, aseguró.

Dijo comprender el ánimo del magisterio y la convocatoria de una huelga, pero reiteró que habrá incremento en los sueldos y mejores condiciones laborales y así lo informó el ejecutivo a los sindicatos.

Aseguró que es posible crear nuevos puestos de trabajo y captar a más inversionistas, pero sin formar seriamente a los niños en este siglo y prepararlos con nuevos conocimientos es imposible obtener desarrollo y crecimiento sostenibles.

Es necesario, acotó, crear una generación que sepa analizar los problemas, resolverlos, caer y levantarse; y la digitalización es precisamente todo eso.

Opinó que el gran desafío actual es cómo se logra introducir ese modo de pensar en el trabajo de los más jóvenes.

De acuerdo con fuentes oficiales, en el presente curso se establecerá como asignatura obligatoria la informática y la computación desde los niveles quinto y sexto de la educación general.

También quedó establecido desde este año lectivo que los educandos tendrán cuatro períodos de descanso en otoño, invierno, primavera y verano.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=112402&SEO=destacan-autoridades-de-serbia-inicio-de-ano-escolar
Comparte este contenido:

Sindicato tico gana recurso de amparo sobre derecho a la huelga

Centro América/Costa rica/02 Septiembre 2017/Fuente: Prensa Latina

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (ASPE) ganó hoy un recurso de amparo presentado ante la Sala Constitucional contra el Ministerio de Educación Pública por descontarle un día de haber a varios afiliados por participar en una huelga.
En un comunicado de prensa, divulgado en redes sociales, la APSE precisa que recurrió a los magistrados debido a que el Ministerio de Educación Pública (MEP) le rebajó un día de salario a varios afiliados por haber asistido a la huelga del 27 de junio pasado, aún cuando dicho movimiento no fue declarado ilegal por ningún tribunal de trabajo.

Señala que el fallo de la Sala Constitucional reitera que no es procedente la aplicación de sanciones a los trabajadores que se hayan sumado a un movimiento de huelga que no sea declarado ilegal, y que hayan justificado su ausencia con base en ese motivo.

La APSE afirma que las implicaciones de ese voto ‘serán históricas para el movimiento laboral y sindical costarricense, pues fortalece el derecho a la huelga resguardando a las personas trabajadoras de no sufrir sanciones por sumarse a esta protesta mientras la misma no sea declarada ilegal por un Tribunal de Trabajo competente’.

El sindicato refiere que presentó su recurso de amparo el 12 de julio, los magistrados le dieron curso y le solicitaron a la Directora de Recursos Humanos del MEP que indicara si la alegada huelga fue declarada legal o ilegal, a lo que respondió el 20 de julio que no tenía conocimiento de ninguna sentencia de ilegalidad de la protesta. Debido a ello, la Sala Constitucional declaró con lugar el recurso presentado por APSE, mediante voto del 18 de agosto pasado y divulgado este 29 de agosto el por tanto de la sentencia, pero pendiente de ser publicada integralmente.

Para la APSE ‘esta sentencia cobra especial importancia al ser dictada con base en hechos ocurridos antes de la vigencia de la Reforma Procesal Laboral, por constituir jurisprudencia laboral de aplicación universal sobre un tema de tanta relevancia para el movimiento sindical y la clase trabajadora’.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=111671&SEO=sindicato-tico-gana-recurso-de-amparo-sobre-derecho-a-la-huelga
Comparte este contenido:

Los sesgos como obstáculos pedagógicos

Por: Henry Murrain

Las expectativas que tiene un docente de sus estudiantes —o la falta de ellas— son un factor determinante que puede condicionar su experiencia de aprendizaje de manera positiva o negativa.

Henry Murraín: las expectativas de los docentes

El profesor Carlo Federici Casa me enseñó que uno de los objetivos más importantes de la investigación en pedagogía debe ser descubrir aquellas barreras que dificultan el aprendizaje de los niños. Él las denominaba “obstáculos pedagógicos”, en los que se incluyen los sesgos o prejuicios que generan grandes inequidades a diario e imposibilitan la movilidad social de las personas en nuestra sociedad.

Un sesgo cognitivo (o prejuicio) es un atajo que toma nuestra mente para simplificar la información que recibimos. No son fácilmente distinguibles y no somos conscientes —racionalmente— de ellos cuando operan. Se presenta, por ejemplo, cuando le atribuimos a una persona cualidades o defectos simplemente por observar su aspecto físico o sus gestos. Es decir, hacemos atribuciones, tenemos una serie de expectativas sobre su comportamiento y no somos conscientes de que todo esto está ocurriendo.

Un famoso experimento llevado a cabo en Estados Unidos en los años ochenta evidenció el efecto de estas atribuciones tácitas y de los sesgos en el desempeño escolar: un grupo de investigadores realizó un examen a jóvenes de diversas instituciones educativas del país. Luego de realizar la prueba decidieron alterar los resultados de quienes habían obtedido los peores resultados en el examen. Cambiaron las notas más bajas por notas altas y después presentaron los resultados a sus maestros. Los docentes recibieron los resultados un tanto incrédulos. Pasado el tiempo, los investigadores volvieron a los colegios para observar el desempeño de los estudiantes, y sorprendentemente la mayoría de los que eran considerados “malos” habían mejorado su desempeño escolar.

Los investigadores reunieron a los docentes responsables de los cursos que habían sido parte del experimento y les contaron que habían alterado la nota de algunos estudiantes de desempeño bajo y que creían que dicha mentira había sido responsable de que ellos tuvieran una relación distinta con aquellos estudiantes. Seguramente eso podía explicar el nuevo desempeño de los alumnos. El ejercicio fue cuestionado por el hecho de haber involucrado una mentira; sin embargo, mostró de manera contundente que las expectativas que un docente tiene de sus estudiantes son un factor crítico en su experiencia de aprendizaje.

Daniel Kahneman, premio Nobel de Economía en 2006, ha sido uno de los intelectuales que más han llamado la atención sobre este tema: el efecto de los sesgos en la forma como organizamos e interpretamos el mundo. En su libro Pensar rápido y pensar lento cuenta que luego de una conversación con un psicólogo tomó la decisión de calificar de nuevo los exámenes que había realizado durante el semestre, utilizando métodos para “controlar” sesgos como tapar el nombre de los estudiantes. Cuando terminó de recalificar, observó que “el mundo era menos coherente” y todo había cambiado.

Recientemente realizamos algunas pruebas sobre sesgos en Colombia. Tomando textos preparados por investigadores, pedimos a diversos grupos de docentes que nos ayudaran a calificar ensayos, cambiado los nombres de los autores aleatoriamente. Observamos que algunos nombres son evaluados de forma más estricta y otros, con más benevolencia. Estos hallazgos nos mostraron que el aula es también un lugar de construcción simbólica de relaciones y representaciones que median la experiencia de aprendizaje.

Una de las bases más importantes de la movilidad social es la educación. Sin embargo, si no se tiene en cuenta el efecto de los sesgos en la experiencia de aprendizaje, el aula será simplemente un espacio de reproducción de taras que circulan en la sociedad. En Colombia, la investigación sobre sesgos y prejuicios tácitos es incipiente, pero urge un trabajo de investigación más intenso que dé cuenta de estos obstáculos y de cómo problemáticas como el machismo y el racismo generan barreras en la experiencia de aprendizaje de miles de niños a diario.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/henry-murrain-las-expectativas-de-los-docentes/537698

Comparte este contenido:

Gremio de docentes repudia amenaza del gobernador de Puerto Rico

Centro América/Puerto Rico/02 Septiembre 2017/Fuente: Prensa Latina 

La Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación (Unete) de Puerto Rico condenó hoy las amenazas del gobernador Ricardo Rosselló Nevares de sancionar a los docentes que protestaron contra la reducción de jornada.
‘Las expresiones del gobernador evidencian el doble discurso que refleja su incondicional colaboración con la junta de control fiscal’, afirmó Emilio Nieves, presidente de Unete.

Explicó que, mientras llama a un Frente por Puerto Rico con diversos sectores, rechaza reducir la jornada laboral y dice estar dispuesto a ir preso si se implementa esta medida, por el otro amenaza a los trabajadores de la educación por repudiar en la calle las medidas de austeridad de la junta impuesta por Estados Unidos.

El dirigente sindical le exigió al gobernador que se retracte de esas amenazas y le diga al pueblo con quién realmente está, si con la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) creada por la legislación Promesa o con el país.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=112164&SEO=gremio-de-docentes-repudia-amenaza-del-gobernador-de-puerto-rico
Comparte este contenido:

El saber sí ocupa lugar

Por: Juan José Almagro

«La Universidad no se ha echado a la calle, no se ha puesto en contacto con el pueblo, y es necesario que la Universidad y los profesores se echen a la calle para compenetrarse con el pueblo y vivir con él», denunciaba Unamuno con palabras que, 90 años después, mantienen su actualidad y frescura. Las he recordado tras conocer los resultados 2017 del ranking de Shanghái: ninguna universidad española aparece entre las 200 primeras del mundo, aunque nos consolemos con las 26, todas públicas, que se incluyen en el top-800 y las 11 que situamos entre las 500 primeras del famoso ranking. 

Aparecen, con razón, las denuncias y críticas: ausencia de voluntad política para buscar soluciones, masificación, exceso de burocracia, gestión anticuada y poco profesional, olvido perenne de variables como mérito y capacidad, endogamia, casi nulas transferencias teórico/prácticas, divorcio empresa/universidad/sociedad, falta de suficiente financiación, escasez de relevancia científica… Naturalmente, las acusaciones mutuas se ha convertido en estúpidas armas arrojadizas con las que pretendemos tapar nuestras comunes incapacidades y vergüenzas. Con lo fácil que sería, como principio, que todos los concernidos nos pusiéramos de acuerdo, precisamente, en alcanzar un acuerdo, y fuéramos conscientes de que los países ricos lo son porque invirtieron antes de serlo en educación; mientras, nosotros estamos esperando a que la economía mejore para hacerlo…

Reflexiono con profesores universitarios y hombres de empresa sobre el poder transformador de la educación y sobre lo que podríamos hacer en España para mejorar nuestro nivel educativo/universitario y, de repente, me rompo, nos desgarramos interiormente, al conocer las consecuencias de los atentados yihadistas en Barcelona y Cambrils: ¿quien enseñó a esos chicos, terroristas de 20 años, la verdad de que matar es la solución?

Creer que se posee la única verdad significa sentirse con el deber de imponerla, incluso por la fuerza, como ha ocurrido en Cataluña. Los fanáticos pueden ser, en ultima instancia, asesinos y, como paso previo, seguidores fervientes de los dogmas. A lo largo de la historia, el dogmatismo siempre ha producido intolerancia en la vida diaria, en las relaciones humanas y en cualesquiera de los campos del saber: en la política, en la gobernanza de las empresas, en la religión, en los pueblos y muchas veces en la sociedad toda; y en pleno siglo XXI ya no sirve cruzarse de brazos: ni debemos, ni podemos, ni queremos. Solo desde la educación y la cultura, solo desde el conocimiento, los hombres y las mujeres nos hacemos más sabios, más libres y más demócratas y, por ende, más justos como personas y mejores profesionales. Y no hablo solo de instrucción, sino de Educación con mayúsculas, de auténticos valores humanos y de convivencia social y empresarial.

Hemos construido de forma consciente una sociedad profundamente desigual, injusta, competitiva y narcisista

La solución está a nuestro alcance, en la Educación, un refugio enriquecedor capaz de crear oportunidades, construir personalidades y cincelar propósitos. Los humanos no tenemos conciencia clara de que la Educación, la cultura y la enseñanza constituyen, como afirma Nuccio Ordine, «el liquido amniótico ideal» en el que las ideas de democracia, libertad, justicia, laicidad, igualdad, ciudadanía, derecho a la critica, solidaridad, tolerancia y bien común -que no es publico ni tampoco privado- pueden experimentar un vigoroso desarrollo; exactamente lo que la sociedad necesita y la opinión pública demanda en un tiempo muy complejo y lleno de incertidumbres donde las soluciones no son prontas ni fáciles, tampoco exactas.

Hemos construido de forma consciente una sociedad profundamente desigual e injusta, rabiosamente competitiva y narcisista en la que, olvidando valores como esfuerzo, trabajo y decencia, los protagonistas son la fama y la tolerancia irreverente, además del poder y el dinero, inalcanzables, pero visibles para la inmensa mayoría. Cualquier procedimiento, aunque sea deshonroso o ilícito, parece servir. Hemos abandonado en el camino lo que Orwell llamó «common decency«, la decencia común, la infraestructura moral básica que nos hace superiores como personas.

A los políticos hay que exigirles siempre responsabilidad y soluciones, pero, además de capacitar, de educar y de fomentar el estudio y la investigación, la universidad debería ser la conciencia cívica, ética y social de la ciudadanía. Es preciso que en un cambio de época la universidad lidere un proceso de transformación que suponga variar conductas, valores, comportamientos; sobre todo comportamientos inertes que nos atan al pasado y nos arrastran al agotamiento. Educar desde la familia, en escuelas y universidades es el camino porque, no lo olvidemos, liderar es también educar. La universidad líder debe ser capaz de vivir, y de resistir también, un cambio que le acerque a la siempre incierta realidad y nos ayude como seres humanos a buscar certezas y a reforzar los fundamentos morales y éticos de una sociedad que, aunque proclame lo contrario, se ha hecho frágil y temerosa.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/08/22/opinion/1503422449_188594.html

Comparte este contenido:

Perú: Docentes nombrados firmes en su medida de lucha

Perú / 30 de agosto de 2017 / Fuente: http://rpp.pe

En Lambayeque son más de 2 mil los profesores que protestaron en la sede de la Gerencia Regional de Educación.

Los docentes que aún se mantienen en huelga, llegaron hasta la sede de la Gerencia Regional de Educación de Lambayeque donde protestaron, ratificando su medidad de lucha.

El dirigente Heladio Nuñez Mendoza, señaló a RPP Noticias que la ratificación de su lucha se dio en consenso de las bases de las tres provincias de la región.

“Asumimos nuestra responsabilidad, aún con los descuentos y contrataciones de nuevos profesores que se han anunciado por parte del Gobierno Nacional”, detalló.

Además, aclaró que la huelga no tiende a quebrantarse, pues los maestros siguen juntos en esta lucha y de suspenderse la misma, también se hará por acuerdo total. “Quienes están retornando a las aulas son los maestros contratados, los nombrados seguimos firmes y hasta las últimas consecuencias”, finalizó.

Fuente noticia: http://rpp.pe/peru/lambayeque/docentes-nombrados-firmes-en-su-medida-de-lucha-noticia-1073318

Comparte este contenido:
Page 390 of 471
1 388 389 390 391 392 471