Page 392 of 471
1 390 391 392 393 394 471

Congreso educativo y elección de horas, dos aspectos diferentes de una misma concepción

Uruguay / 27 de agosto de 2017 / Autor: Luis Fernández / Fuente: uy.press

Hubo varios Congresos Educativos estipulados por ley, en los últimos tiempos. En general se ha avanzado muy poco en ellos.
En lo formal se debe a que sus resoluciones no son del agrado de las Direcciones y luego se aplica muy poco o nada.

Creo que unos y otros, Dirección de la Enseñanza y direcciones gremiales, saben que este será otro Congreso similar a los anteriores. Se realiza porque la ley manda. Pero algo habrá que retocar en esa ley porque de lo contrario es una pérdida de dinero y tiempo.

En el anterior período de gobierno, se llegó a concretar un pacto educativo a nivel de Estado. Sin embargo con el apoyo de todo el espectro político, el exPresidente Mujica manifestó una frase lapidaria: «No me llevaron el apunte». Y luego el noticiero nos llevó a otra cosa. No reparamos lo suficente en eso. Las autoridades de la Educación elaboraron una propuesta educativa innovadora y removedora, que recibió el apoyo de todos los partidos o sea de casi todo el Uruguay. Por tanto se pudo haber retocado cualquier ley al respecto. Esa confesión pública de impotencia, en Europa por ejemplo, es sinónimo de vía rápida hacia una muerte política. Acá no.

El actual Gobierno se inauguró con un anuncio nada más ni nada menos que de un cambio del ADN en la Educación y si bien se han mejorado salarios y edificios, en lo esencial todo sigue igual.

¿Por qué dos gobiernos democráticos de un mismo partido que enfatiza en los más desposeídos, claudican de esa forma?

Porque hay dos visiones del mundo, muy diferentes, que también se encuentran dentro de ese partido.

Hay una visión que entiende a la Educación como la base del desarrollo, que permite mejoras sustanciales en la calidad de vida. Esa concepción ve a la Eduación como un antídoto contra la violencia y la marginalidad. Busca mejorarle la vida a la gente en un sistema económico muy injusto, pero incambiable desde el Uruguay. Se piensa por tanto en la próximas generaciones, con mayores oportunidades de desarrollo intelectual, económico y social.

Desde la otra visión, hemos oído muchas veces en diversos reportajes que sus impulsores dicen: «En Educación, debemos discutir antes, para qué país queremos educar». Esto es una pregunta-trampa-retórica, porque ponerse a discutir qué país queremos es un debate hasta el infinito por la gran variedad de visiones. Nadie llega a esa instancia de diálogo con los fundamentos del país que queremos o soñamos. Hay necesidades como país y como población que debemos resolver en el corto plazo, en un puñado de años. ¿Alguien en su sano juicio está pensado en construir el socialismo primero para luego cambiar la Educación?

Entonces la otra mentalidad antisistema, comienza a sacar como de una galera, las reinvindicaciones salariales o edilicias (que existen). Y sobretodo jamás de los jamases harán una propuesta de carácter pedagógico, tal cual lo entiende el resto de la gente.

¿Por qué pasa esto? Porque muchos tienen formateado en su cabeza que nada que mejore al sistema es bueno. Consideran que de la Educación deben salir los críticos al sistema capìtalista y luego futuros revolucionarios. Y los alumnos que desertan de la Eduación no serán los intelectuales de la Revolución (según Gramsci), pero pasarán a integrar la masa de los descontentos que también se habrán de incorporar a la Revolución.

Advierto que esto es el sustractum del pensamiento de unos cuantos líderes sindicales de la Educación. La mayoría no ve esto. Pero recibe el mismo discurso cuando son estudiantes de Secundaria y cuando son estudiantes de los Centros de Formación de Docentes. Allí las materias de Filosofía, Historia, Sociología y Pedagogía, son dedicadas en forma mayoritaria a criticar al sistema capitalista. Cuando esos nóveles profesores comienzan a asistir a las asambleas de docentes de los liceos, oyen las mismas palabras y hasta frases textuales que oyeron a lo largo de toda su carrera. Debieron estudiar esos temas. Se lo preguntaron en los exámenes. Eso para un ex-estudiante, ahora profesor, es como la ley de la Gravedad, no se discute y se aplica.

Los docentes estudian varias veces en sus carreras,( no importa cuál, en todas) los Modelos o Paradigmas Educatiuvos y el que prima y muy preguntado en los exámenes es el llamado «de la Resistencia». Que dice: «La Educación reproduce al sistema capitalista y sólo sirve para resistir al sistema» (Giroux) se le llama «Pedagogía de la Resistencia!!!»

Y eso es lo que aplican las direcciones gremiales. Resisten!! todos los cambios, que apunten a una mejora o a un desarrollo.

En las direcciones gremiales no hay interés que los profesores se involucren con el barrio, o con los directores, pués allí pueden nacer estrategias de cambio. Se podrían crear vínculos con parte de la sociedad (padres, familias, vecinos) que ellos no podrán controlar.

Con este sistema de elección de horas están separados los jóvenes profesores con los de mayor antigüedad. Dejan que los de mayor grado elijan primero y esos sí, van a los mismos lugares, pero esos ya no interesan, porque están convencidos o porque no se bancan a los sindicatos y no asisten a las asambleas. O sea: No molestan. Los que importan son los jóvenes y esos van a los barrios marginales. Son los que menos experiencia tienen y deben lidiar con alumnos complicados.

Por eso no le llevaron el apunte a Mujica. No sé si este tiene claro estos «detalles». Porque Netto le impulsó aquella Reforma de todos los partidos, y luego él mismo le dijo, que NO, y aún sigue ahí…a instancias de Mujica precisamente.

Con respecto al mecanismo del Congreso en sí.

Se comienza con muchos pequeños Congresos en todos lados. En un mismo Departamento se juntan los profesores de varios liceos cercanos y se pronuncian sobre los temas. Luego de ese Congreso se eligen delegados que van a un Congreso Regional, luego de varios Regionales se va a un Congreso Departamental y al final de los Departamentales salen los delegados al Congreso Nacional.

Tal vez le erre en algún nombre, pero el mecanismo es muy parecido.

¿Alguien cree que luego de todo ese tamiz, pueda salir algo diferente a lo de siempre?

Luis Fernández luisfs50@gmail.com

Fuente: 

http://www.uypress.net/auc.aspx?79660,67

Fuente de la Imagen:

Congreso Educativo Avanza

 

Comparte este contenido:

La otra educación: los niños peruanos de las escuelas suizas

Perú / 27 de agosto de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Republica 

Diferencias. En Ginebra, Friburgo, Berna más de 1.500 niños de padres peruanos estudian en uno de los mejores sistemas educativos del mundo. La mayoría asiste a escuelas públicas con maestros evaluados que ganan 23 mil soles. Reciben clases de arte, aprenden más de tres idiomas y no usan uniformes. Estas son sus historias.

Reportaje elaborado como parte del proyecto «En Quête d’Ailleurs» 2017. Ocho equipos de periodistas de Suiza y del resto del mundo examinaron el tema «Los niños de la ciudad».

El barrio suizo de Les Grottes tiene una niña con nombre quechua. Qantu tiene siete años, un violín, trece conejos, juguetes reciclados y nunca ha visto un televisor en su casa. No sabe usar celulares, Play Station, ni tabletas. Prefiere darles besos a sus conejos Caramelo, Bizcocho y Biscuits; bailar lo que suene y hacer dibujos, aunque después no quiera colorearlos: detesta esa exigencia de no salirse de los límites.

Qantu, que significa «Cantuta» en quechua, nació en Suiza, pero su mamá y su abuelo, en Cusco. «Yo soy de ashá –dice camino a su colegio-. Estuve dos veces en el Perú». La niña de dentadura incompleta estudia a solo cinco cuadras de su casa, como la mayoría de escolares en Suiza. «En el Perú he visto la flor de la Cantuta. Es muy bonita —sigue hablando—. Yo quiero las agarrarlas», justifica con su español de acento francés. De pronto, llega a la escuela, suelta un escarabajo enorme que la acompañó en el trayecto y se despide de su mamá. «¿Toda la vida tú parlas español? –me pregunta–. Yo te diré lo que dicen mis amigos».

En Suiza, uno de los 20 países con mejor rendimiento en la última prueba Pisa, alrededor de 930 mil niños siguen la escuela obligatoria (dos años de inicial, seis de primaria, y tres de secundaria). La mayoría, como Qantu, va a un colegio público, donde el servicio es gratuito y dependiente de su cantón (región). En el caso del colegio des Grottes, el cantón de Ginebra decide su currículo, su jornada y brinda recursos, sean para suizos o migrantes. En aquella región, una gran parte de los 1.130 menores con nacionalidad peruana está a punto de comenzar —o ya inició— sus clases. En el Perú, mientras tanto, el servicio aún no logra restablecerse.

En la hora de ingreso, los alumnos forman pequeñas filas en los patios. Qantu se incorpora a la del aula 3P (similar al segundo grado de primaria), donde ella es la única peruana. Allí, cerca de veinte alumnos sin uniformes se colocan uno detrás de otro, se cogen de las manos e ingresan a sus pabellones. Los maestros, con jean y bermudas, encabezan el recorrido.

La mamá de Qantu vive hace once años en Suiza. La bióloga cuzqueña Rosario Ugarte se casó con el médico suizo Tim Wuillemin, quien trabajó en el hospital Arzobispo Loayza. Tuvieron a Qantu y a Inti, de tres años, que estudia en el jardín de niños ‘La Maison de Enfants’, también en Les Grotts. «Alguna vez pensé en regresar al Perú, pero aquí mis hijos tienen educación gratuita y de calidad. Allá, en Lima, debo ser millonaria para inscribirlos en un buen colegio privado», dice la mamá de los niños de nombres quechua.

Qantu llega a la puerta de su salón, se quita los zapatos, los guarda en un estante con su nombre y se coloca pantuflas (la costumbre suiza de «dejar la suciedad fuera de casa»). Esta rutina la repite en sus dos ingresos a clases: a las 8 de la mañana y a la 1:15 de la tarde, cuando retorna de su almuerzo en casa.

La educación de los niños en Suiza es distinta a la peruana, al igual que su población, su inversión, sus problemas, su gobierno, su costo de vida y los impuestos con los que la financia. En el país de Los Alpes, de casi 8.400 millones de habitantes (similar a Lima), el año escolar empieza en agosto o setiembre, según el cantón. En Suiza gastan en educación poco más del 5% y aquí más del 3% del PBI. Los padres no compran útiles, más que un par de pantuflas o un mandil. Los profesores están entre los mejores pagados: su sueldo promedio puede superar los 7 mil francos suizos (23 mil soles) al mes. Su salario no está condicionado, pero deben someterse a una evaluación anual con sus directores.

Sin notas, ni premios
Los escolares —portugueses, iraquíes, nigerianos y de otras partes del mundo— se reúnen en círculos, leen cuentos, alzan las manos. Su aula tiene una computadora, sillones, juegos armables y una pequeña biblioteca. Si los niños hablan de geografía, no mencionan países, sino las partes de su escuela. Si hablan de historia, no recuerdan fechas. En matemática, solo suman. La resta viene después.

Luego giran con las manos en la cintura, saltan, juegan con ula-ulas. Bailan polcas mexicanas en su clase de rítmica, en un salón especial, con instrumentos musicales, un gran piano y una especialista que dice que «el movimiento es clave a esa edad». Los estudiantes de siete años llevan matemática, ciencias, geografía, historia, música, arte, gimnasia, consejo de clase (donde se arman debates) y francés. Unos años después, inglés y alemán (otra lengua oficial en Suiza). A esta edad, no los califican con notas, solo con apreciaciones como «tienes que trabajar más». Ya leen y escriben, aunque no están obligados a hacerlo perfecto. Nadie premia al primer puesto, ni castiga a un repitente.

Autonomía infantil
En un Mcdonald’s de Ginebra, el dirigente del deportivo Unión Sudamericana, Leonel Zutta, le habla en español a su hija Emily, de once años, aunque ella le responda en francés.

La niña, de padre peruano y madre colombiana, vive en Suiza desde su nacimiento, pero quiere convertirse en una gimnasta reconocida en el Perú. En el club Lignon, uno de los más grandes de Ginebra, ya ha obtenido un sétimo lugar en una competencia nacional de gimnasia rítmica y otro subcampeonato en su equipo.

Emily va sola a su colegio, a cinco minutos de su casa, en un edificio conocido como ‘la serpiente’. En Suiza, la mayoría de los niños hace lo mismo debido a la cercanía de las escuelas donde han sido asignados.

Durante los ingresos, y las salidas, los escolares andan solos, en grupo, sin la supervisión estricta de adultos, ni movilidades. Apenas aparece personal a cargo del tránsito. Para los padres, esto es un desfile de autonomía infantil, que también está presente en Alemania, Japón y Holanda.

Emily solo habla castellano con Clara, su amiga española de padres peruanos, cuando otras niñas del nivel 7P intentan fastidiarlas. «No queremos que nos entiendan», dicen.

Su maestra, Laura Federici, sin embargo, restringe el uso de un idioma que no sea el francés en clase. Así lo hace todo el colegio. «Antes tuvimos problemas con niños que hablaban idiomas distintos. Se juntaban las etnias y se decían de todo», comenta. En el salón de Emily también está prohibido hablar en español.

A los migrantes con dificultades para comunicarse les ofrecen clases de acogida. En estas, un docente desarrolla sesiones personalizadas, tras su jornada escolar, para que los menores aprendan francés. Este no es el caso de Emily, ni de Qantu, que tienen padres peruanos, pero nacieron en Suiza. Tampoco de los cerca de 400 menores inscritos en la sección nacimientos de los cantones de Friburgo, Neuchatel, Soleura y Berna (la capital), que cuentan con nacionalidad peruana, pero manejan el francés o el alemán.

No obstante, el idioma, la adaptación y el choque cultural siguen siendo las principales dificultades de los pequeños migrantes. «Los profesores a veces no están habilitados y formados para integrar a los latinos que no hablan francés», dice la especialista en pedagogía, Claudia Villamana, de Association La Escuelita de Onex. El proceso puede ser riesgoso: el niño intenta integrarse a una escuela, pero el entorno lo excluye.

Niños talentosos
Ralph, de trece años, hijo de un ayacuchano y una alemana, habla cuatro idiomas, es autor de dos libros, toca el piano y la guitarra, ha participado en el concurso The Voice en Suiza y quiere ser futbolista.

El estudiante del grado 8 del Collége du Léman es arquero del equipo de fútbol del cantón de Vaud y hace un par de semanas estuvo en Lima para probarse en la selección de menores. Su padre, el comunicador César Calle, comenta que, después de las pruebas y debido a su edad, su hijo será considerado para el próximo año. «Ralph está en una edad en la que quiere mostrar sus aptitudes».

En tanto, sigue sus estudios en aquel colegio privado, cuya pensión anual puede superar los 60 mil dólares, y donde lleva cursos obligatorios como inglés, ciencia, matemática, alemán, música y debate. «Creo que soy el único peruano aquí», dice en uno de los enormes patios del colegio.

Suiza, el país del orden, con altos impuestos, democracia directa, donde es ilegal pintar una casa sin permiso y se han construido búnkeres contra los desastres, ha sido el elegido por latinoamericanos para que sus hijos encuentren otra forma de aprender, aunque sea lejos de su tierra.

A la hora de salida, Qantu corre hacia el patio de la escuela. Afuera, los jóvenes del barrio llegan con sogas, naipes y pelotas para entretener a los pequeños escolares. Qantu salta una y otra vez. Pero no deja de cumplir con su promesa: traducir lo que dicen sus amigos. Ellos preguntan dónde está el Perú. Qantu, entonces, deja el francés y empieza a hablar el idioma de su mamá.

La educación de los niños en Suiza es distinta a la peruana, al igual que su población, sus problemas, su costo de vida y los impuestos con los que la financian.

Fuente de la Noticia:

http://larepublica.pe/sociedad/1079048-la-otra-educacion-los-ninos-peruanos-de-las-escuelas-suizas

 

Comparte este contenido:

¿Qué le pasa a la universidad española?

Por: Fernando Vallespín

Como siempre, la aparición de algún ranking internacional, sobre todo si nuestros resultados son malos, facilita que prestemos atención a cosas que apenas asoman en el espacio público. Es lo que ha ocurrido con el último del Shanghai Ranking Consultancy, donde al parecer es un “escándalo” que no tengamos ninguna universidad entre las 200 primeras del mundo. Lo que debería ser motivo de escándalo es que nos escandalice. ¿Acaso a alguien le importa la educación superior? ¿Recuerdan algún gran debate público donde se ponga en cuestión nuestro modelo, si es que hay alguno? O, ¿por qué se habla tanto de los resultados de los estudios PISA y nada de los equivalentes universitarios?

No es un tema para una columna, pero desde aquí al menos podemos incitar a que se produzca el debate. Provoquemos con algunos brochazos.

1. En España la creación y gestión de las universidades ha sido el juguete de determinadas élites políticas, que han pensado siempre más en su rentabilidad política que en los fines que esta institución está llamada a cumplir. Lo importante es que estuvieran “a mano”; o sea, una como mínimo en cada capital de provincia, y con tantas especialidades como sea menester. Costara lo que costara, como con el AVE.

2. El subsistema científico es hoy ya absolutamente global y, por tanto, se hace en inglés. Bajo estas condiciones no es casualidad que compitan mejor los anglosajones, pero también otros países que llevan años haciendo casi toda su vida académica en inglés, como Holanda o Israel, los escandinavos y algunos asiáticos. En otros más cercanos a nosotros, como Francia, muchos departamentos disponen de fondos para traducir los trabajos de sus miembros a dicha lengua.

3. Carecemos de instrumentos ágiles y eficaces para incentivar la excelencia, y nos cuesta “discriminar” entre universidades, departamentos y profesores. Impera el “café para todos”, salvo por la vía indirecta de los proyectos de investigación. Mucha “funcionarización”, que no tiene por qué estar reñida con la estabilidad –tenure-, poca movilidad, y subversión de figuras como la de asociado.

4. Los profesores, sobre todos los jóvenes, se encuentran con que tienen que dedicar gran parte de su tiempo a labores de gestión por la palmaria falta de apoyo administrativo. Es como competir con un brazo atado a la espalda. Nos come la hiperburocratización y el exceso de docencia provocado por nuestra versión de la reforma de Bolonia.

5. Otro hecho diferencial: escasísima implicación del sector privado. El esfuerzo en investigación recae casi exclusivamente sobre fondos públicos. Además, la mayoría de las universidades privadas, con dignas excepciones, son un mero negocio organizado sobre la docencia.

Resultado: en efecto, podríamos estar mejor, pero para eso haría falta que tuviéramos claro para qué queremos las universidades y el esfuerzo social que estamos dispuestos a hacer en ellas. Por ahora sólo impera el silencio y las inercias.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/08/19/opinion/1503161501_791914.html

Comparte este contenido:

Mercosur: Congreso de educación y tecnologías pide avanzar en modelos de enseñanza más flexibles

Mercosur/26 Agosto 2017/Fuente: Diario norte

ENCUENTRO A NIVEL MERCOSUR REALIZADO EN LA UNNE

Entre las conclusiones del “1º Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur” realizado en la UNNE, se destacó la importancia de avanzar hacia modelos educativos más flexibles en las instituciones educativas de la región. La formación docente, el cambio actitudinal de las instituciones y los entornos personalizados de enseñanza, fueron los aspectos principales mencionados para adaptarse al desafío de educar a las nuevas generaciones de alumnos “nativos digitales”

la Digitalización a la Virtualización» fue el slogan de 1º Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur que tuvo como sede a la UNNE y que contó con la participación de representantes de distintos niveles educativos de la región, así como investigadores de todo el país y países vecinos.

Revisar modelos

Durante el Congreso se planteó la importancia de que las instituciones educativas se interpelen respecto a cómo están paradas frente a los escenarios actuales y futuros que imponen las nuevas tecnologías, pero no cómo una crítica a cada institución sino como una reflexión para empezar a pensar cómo proyectarse y dar respuestas viables de incorporación de las tecnologías educativas a las aulas.

Los ejes de debate, reflexiones y experiencias en el Congreso, estuvieron centrados en la educación con tecnologías; las tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje en contextos socioculturales diversos, el diálogo crítico y respeto a la diversidad; los procesos educativos mediados por tecnologías de la información y la comunicación en diversos niveles y modalidades; la gestión y organización de proyectos educativos mediados por tecnologías digitales; y el desarrollo de ambientes educativos virtuales.

Los expositores, conferencias y quienes participaron del Congreso coincidieron en que se trata de un desafío específico para cada institución educativo pues, a diferencia de la educación tradicional, en la educación basada en TIC no hay modelos educativos convencionales que copiar sino que cada institución debe pensar acciones de educación con TIC teniendo en cuenta la realidad institucional, el contexto social, las competencias de los alumnos y las competencias de los docentes.

congreso.jpg

Esquema que se agota

Se resaltó que en muchos lugares, como Argentina y la región NEA, el modelo tradicional de aula alumno– docente en un espacio todavía permite dar respuestas a la formación de alumnos, pero en pocos años a los jóvenes no le servirá más esa propuesta de formación.

Así, se reconoció la necesidad de pasar de modelos educativos sostenidos en la competencia del docente a entornos personalizados de enseñanza-aprendizaje, para aprovechar las competencias de alumnos y docentes para la generación de conocimiento en un mundo saturado de información.

Se planteó como fundamental el cambio de paradigma del docente, para entender las nuevas necesidades y a los nuevos alumnos, pero se alertó que las instituciones deben planificar este “cambio cultural” y no dejarlo librado a propuestas aisladas de los docentes que innovan.

Los alumnos cambiaron

“Los alumnos cambiaron, los docentes deben cambiar” esa es la premisa que debe guiar la educación actual y futura según el experto español Jesús Salinas, quien indicó que la competencia digital docente o la competencia docente en un mundo digital es clave para que se pueda responder desde la educación a jóvenes que son nativos digitales, que usan la tecnología desde los pocos meses de edad.

Agregó que si un docente no maneja las nuevas tecnologías “estamos en desventaja frente a la sociedad y los alumnos”.

Sostuvo que muchas instituciones avanzaron en incorporar herramientas tecnológicas al proceso tradicional de enseñanza aprendizaje, lo cual es una base importante para pasar a propuestas nuevas que surjan de pensar en un alumno cuyas actividades cotidianas las hace apoyados en las nuevas tecnologías.

Primero el proyecto

Si bien las nuevas tecnologías de la comunicación y la información son una determinante en la definición de propuestas educativas, y lo serán más en el futuro,  durante el 1º Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur” se aclaró que la tecnología por sí sola no garantiza éxito en la inclusión de TIC en la enseñanza.

Vera Rexach, Responsable del Área TIC y Educación de la OEI en Argentina (Organización de Estados Iberoamericanos), señaló que las instituciones deben pasar a pedagogías para nuevas aulas, en la que no es más “uno que habla y muchos que escuchan” sino una educación interactiva.

Mencionó que “la innovación es un mandato”, no hay que “innovar a como dé lugar”, sino analizar qué interesa de la innovación tecnológica para aplicarla en nuevas formas de enseñanza.

 “No se innova por el objeto TIC, por la herramienta, sino por la posibilidad de conocimiento que se puede generar con esa herramienta”.

En particular llamó a superar la visión de falsa dicotomía que lleva a pensar: “Si acá no tenemos libros, no tenemos lavandina para qué queremos computadora”. Al respecto, sostuvo que “yo prefiero que manden libros, pero también computadoras y materiales digitales”.

Mencionó como otro aliando en contra de la innovación la nostalgia de que “lo de antes era mejor” pues lleva a la institución y los docentes a quedarse quietos. “No tengan miedo frente a las nuevas tecnologías, están a nuestro favor, piensen en los nuevos usos que posibilita”.

Para graficar la importancia de definir modelos educativos basados en las herramientas tecnológicas y no en sólo querer contar con las herramientas tecnológicas, citó el ejemplo de los japoneses que cuando arman un jardín primero ponen todo lo que tiene que haber en un jardín para que sea bonito, y cuando terminan abren las puertas y por donde la gente pasa se arman los caminos.

“La gente debe marcar los caminos, hay que hacer lo mismo con las tecnologías en la educación, ver el camino que más le gusta al docente y a los alumnos, que serán diferentes para cada institución” remarcó.

La mirada local

Por su parte, para la rectora de la UNNE, profesora María Delfina Veiravé, el desafío de la innovación educativa mediada por las nuevas tecnologías implica replantearse cómo educar a las generaciones más jóvenes que nacen en un contexto altamente tecnológico, pero también es una herramienta viable para garantizar derechos de accesos a la educación a quienes aún no lo han logrado por cuestiones geográficas, laborales, étnicas, entre otros.

Detalló que desde la UNNE se trabaja en garantizar el acceso a dispositivos tecnológicos para trabajar en las aulas, y en la formación docentes, quienes tienen la necesidad conocer el uso de estas nuevas tecnologías en la educación.

La secretaría general académica de la UNNE, profesora Viviana Godoy, sostuvo que la incorporación de nuevas tecnologías implica capacitar a docentes y alumnos para la adopción efectiva de las nuevas herramientas tecnológicas, pero subrayó que las capacitaciones deben orientarse no sólo al uso de las herramientas tecnológicas sino hacia un enfoque actitudinal, en el cual todos los miembros de una institución educativa aporten para pasar a nuevos contextos de enseñanza-aprendizaje.

Detalló que entre 2014 y 2016 se logró la capacitación de más de 1.300 docentes universitarios, y desde el año 2016 se empezó a abrir estas capacitaciones a otros destinatarios, como docentes de otros niveles educativos. Además se han creado 1.600 aulas virtuales desde el año 2014 en la UNNE.

En tanto, la magíster Beatriz Castro Chans, coordinadora del Programa UNNE Virtual, destacó la importancia del Congreso porque posibilitó que docentes y especialistas compartan experiencias reflexiones y debate sobre desafíos y necesidad de replantear la educación en todos los niveles educativos y en ambientes con alta disposición tecnológica.

Consideró en ese aspecto muy fructífero el Congreso para compartir experiencias y desarrollos tecnológicos que contribuyen a la mejora de las prácticas educativas.

Fuente: http://www.diarionorte.com/article/156279/congreso-de-educacion-y-tecnologias-pide-avanzar-en-modelos-de-ensenanza-mas-flexibles

Comparte este contenido:

Regreso a clases

Por: Gilberto Dorantes Álvarez

  Los útiles escolares son el tema obligado en la gran mayoría de los hogares mexicanos, pues desde preescolar hasta el nivel medio superior y superior, inician o han iniciado el nuevo ciclo escolar 2017-2018 y con ello una enorme derrama económica obligada se tiene que realizar, pues sabemos que un hijo sin la educación formal, (esa que se recibe dentro de un aula) no alcanzaría un desarrollo pleno dentro de las actuales sociedades que cada día exigen más de sus integrantes para poder desempeñar algún trabajo.

     Por su parte, los docentes han permanecido los últimos días en constante capacitación, recibiendo distintos talleres, diplomados o cursos que le ayuden a mejorar los resultados dentro del salón de cases. En estos talleres, los maestros tratan de actualizarse lo mejor posible, discuten las formas de trabajo que mejores resultados dan para la mejora educativa, el desempeño del maestro se pone de manifiesto mostrando real interés por elevar el rendimiento escolar del educando. Se viven ambientes de respeto y cordialidad y sobre todo de compañerismo al compartir las distintas experiencias aúlicas, demostrando madurez, convirtiéndolos en auténticos profesionales de la educación. Pues al conformar los distintos colectivos, tienen como meta no sólo ser mejores maestros, sino resolver los distintos problemas situacionales que son obstáculos verdaderos para llegar a tener alumnos altamente competitivos de acuerdo al grado escolar que estén cursando.

     A los padres de familia les corresponde tenerles todos los materiales necesarios a sus hijos para que la tarea educativa pueda llevarse a feliz término y ser partícipes del proceso enseñanza aprendizaje de sus representados, mientras que los alumnos deberán asistir puntualmente a sus centros escolares con el deseo vehemente del progreso, triangulándose de esta manera el desarrollo educacional de la población escolar y así poder aspirar a una educación de calidad. Pero, ¿y el gobierno? Ese gobierno que tanto habla y difunde en los medios de comunicación que las reformas estructurales son la piedra angular para el desarrollo económico de México, ¿Qué hace? Se supone que de los impuestos recibidos, gran parte de esos dineros deberían ser destinados para por lo menos mejorar las escuelas en su aspecto físico y dotarlas de todos los materiales indispensables para poder elevar la calidad de la educación, por desgracia nos damos cuenta que la realidad es distinta, y veremos a las sociedades de padres de familia junto con el personal que labora en las distintas escuelas, organizarse para implementar actividades para recabar fondos económicos y así poder solventar gastos mayores como son: reparación de sillas, compra de pizarrones, reparaciones mayores de los salones escolares e inclusive la construcción de nuevas aulas, compra de ventanas y protecciones, (porque la delincuencia no respeta absolutamente nada), pintura para el inmueble, pago de los servicios básicos como agua y energía eléctrica principalmente, y la lista puede acrecentarse considerablemente de acuerdo a otros factores. Sin embargo, esos detalles no son considerados por la reforma educativa, la cual solo ha golpeado brutalmente la cuestión de los derechos laborales de los docentes.

     Estamos por concluir el sexenio que tanto impulso le ha dado a la reforma educativa, pero de esta famosa reforma no vemos el comienzo de una mejora real en la educación, pues continuamos con los mismos libros, salones deplorables, pizarrones de antaño pupitres de hace más de dos décadas y todo lo que al gobierno le toca modernizar continúa igual que hace 30 años atrás. ¡Reflexionemos mientras llega el próximo café!

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/regreso-a-clases/

Comparte este contenido:

Guatemala: Maestros bloquean fronteras con El Salvador, Honduras y México

Centro América/Guatemala/26 Agosto 2017/Fuente: La tribuna

Centenares de maestros bloquean hoy el acceso a las fronteras de Guatemala con Honduras, El Salvador y México para demandar al Gobierno el cumplimiento del pacto colectivo de trabajo que incluye un incremento salarial, lo cual afecta el comercio y el transporte, informó hoy una fuente oficial.

La Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial) dijo en su cuenta oficial de Twitter que los educadores tienen bloqueada la entrada a la fronteras con Honduras en Agua Caliente y El Florido, en los municipios de Esquipulas y Camotán, en el departamento oriental de Chiquimula.

También la frontera de Ciudad Pedro de Alvarado con El Salvador, y la del Carmen, en el municipio de Tecún Umán, fronterizo con México, así como la ruta que conduce hacia La Ruidosa, en el departamento caribeño de Izabal.

Además el paso hacia el Puerto Quetzal, uno de los más importantes de Guatemala situado en el Pacífico.

Los maestros públicos convocaron a estas manifestaciones para presionar al gobierno del presidente Jimmy Morales a cumplir el pacto colectivo de trabajo, entre ellos un aumento salarial por más del 10 por ciento.

También que se continúe el traslado de maestros por contrato al renglón de presupuestados y que se reparen algunos establecimientos educativos.

El presidente en funciones, Jafeth Cabrera, recibió este jueves a los dirigentes del magisterio para escuchar sus peticiones y se las trasladó por la vía telefónica al mandatario Jimmy Morales, quien se encuentra de viaje por Estados Unidos.

Al término del encuentro, el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Educación en Guatemala (STEG), Joviel Acevedo, anunció que levantarán las acciones.

Acevedo agregó que esperarán al retorno de Morales, el sábado o domingo próximo, para entablar una negociación directa con él para encontrar una solución a sus demandas.

“Esperamos que el lunes ya se tenga todo resuelto”, apuntó el dirigente gremial, quien descartó bloqueos para mañana.

Mientras, la cúpula empresarial guatemalteca aglutinada en el Comité de Asociaciones Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) rechazó las acciones de los maestros por considerar que “atentan contra los derechos fundamentales como el trabajo, locomoción y acceso a la salud y la educación”.

En un pronunciamiento público, los empresarios anunciaron que recurrirán a los tribunales para que las autoridades garanticen el respeto a las garantías de quienes transitan por las rutas que están bloqueadas.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2017/08/24/maestros-bloquean-fronteras-guatemala-salvador-honduras-mexico/

Comparte este contenido:

Perú: PISA. Los países con la mejor educación del mundo evalúan así a sus docentes

América del sur/Perú/26 Agosto 2017/Fuente: La república

Informe señala que los países con mejores resultados educativos aplican un programa para sus docentes. Mientras, en Perú los profesores exigen eliminar las pruebas de desempeño.

En 19 regiones del Perú, más del 50% de profesores acata una huelga indefinida que se prolonga desde hace más de dos meses. 3.5 millones de estudiantes corren el peligro de perder el año escolar, según cifras del Ministerio de Educación.

El pliego de reclamos es justo, pues incluye mejores condiciones para la enseñanza, salarios, mayor presupuesto para el sector, entre otros, pero se ha encontrado mayor reticencia en el proceso de evaluaciones.

Este punto clave en las negociaciones ha llevado al sector magisterial a exigir al Gobierno anular este proceso; incluso su principal dirigente, Pedro Castillo, ha anunciado que solicitarán derogar la Ley de Reforma Magisterial.

La oposición del sector docente a esta figura no es nuevo en América Latina. México y Chile han atravesado una crisis similar hace algunos años; sin embargo, una realidad alterna si dibuja en los países que lideran la enseñanza a nivel global.

De acuerdo al Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), Shanghái, Hong Kong y Japón encabezan el informe que se hizo público el año pasado. Lo que se colige de esto es que la mayoría de países con buenos resultados evalúa a sus profesores.

En las naciones de la República Popular China se aplica un complejo sistema de medición de calidad en la enseñanza, donde los criterios se establecen a nivel nacional y se replican a nivel local.

¿Qué se evalúa?

Declaraciones que la BBC recogió de Cristián Cox Donoso, experto en estrategia docente de la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe, sostiene que “la integridad profesional o los valores” del maestro son considerados.

También se interroga a los colegas de los maestros, alumnos y padres de familia, aparte de la autoevaluación para el informe personal del docente. También se tiene presente los premios que el evaluado haya podido recibir y los resultados de sus alumnos a nivel académico.

En Singapur existe el Sistema de Gestión de la Mejora del Rendimiento que se ejecuta de forma obligatoria desde el 2005. En este proceso se acopla las iniciativas pedagógicas que el maestro pone en práctica.

En Japón cada maestro establece sus objetivos junto al vicedirector y director para, al final del año, evaluar los logros alcanzados. Acá intervienen grupos investigadores para la supervisión y políticos.

Fuente: http://larepublica.pe/sociedad/1077611-pisa-los-paises-con-la-mejor-educacion-del-mundo-evaluan-asi-a-sus-docentes

 

Comparte este contenido:
Page 392 of 471
1 390 391 392 393 394 471