Page 405 of 473
1 403 404 405 406 407 473

Argentina: Docentes de Buenos Aires ratifican lucha tras rechazar propuesta

América del sur/Argentina/15 julio 2017/Fuente: Prensa Latina 

Los docentes porteños afiliados a la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) ratificaron hoy un plan de lucha tras rechazar la propuesta del Ejecutivo local de aumentar el salario en un 21,5 por ciento, que consideran insuficiente.
Cuando esperaban tener una oferta favorable para darle salida a un conflicto latente desde hace varios meses, los maestros volvieron a reiterar que lo ofrecido por el Gobierno capitalino de elevar del 18 al 21,5 por ciento el sueldo, lo ubica debajo del promedio nacional.

El secretario de la UTE, Eduardo López, señaló que la oferta oficial ratifica ‘la continuidad de la pérdida del poder adquisitivo de los docentes’.

En un comunicado difundido en el sitio web de la organización gremial, los maestros reiteraron que el porcentaje es insuficiente como recomposición salarial.

Se trata, dijeron, de una propuesta por debajo del promedio del país que lleva a los docentes porteños a perder poder adquisitivo. Por otra parte, creemos que esa suma no resolverá la dramática situación de falta de maestros en la ciudad más rica de la Argentina.

Asimismo explicaron que el ministerio de Educación porteño consigna que al aumento de un 10 por ciento en marzo, se le agrega un ocho por ciento en agosto y un 3,5 en noviembre, para un 21,5 por ciento. Además, se pagará un bono de mil 200 pesos (70 dólares) por cargo, en tres cuotas de 400 (23 dólares) durante noviembre, diciembre y enero de 2018. Es decir, se dejará de percibir en febrero de ese año.

Continuaremos con el plan de acción previsto durante el receso invernal -que comenzará el próximo lunes-, subrayó el gremio.

Durante los 15 días de vacaciones, los maestros anunciaron que instalarán mesas en las plazas y en lugares donde se desarrollen actividades culturales para informar a los vecinos de la ciudad la situación que viven.

En el comunicado, la UTE apuntó que cada vez que se jubila un docente pasan meses buscando quien pueda reemplazarlo, algo que no ocurre en otras jurisdicciones ni en otro tipo de empleos y profesiones.

En la continuidad del plan de lucha, la primera semana de agosto realizaremos asambleas en todas las escuelas invitando a las familias y estudiantes y en la segunda de ese mes convocaremos al plenario de delegados y evaluaremos las acciones a seguir, manifestaron.

Los educadores buscan un salario que no deje a ninguno por debajo de la línea de pobreza en medio de la inflación, que en 2016 se elevó a un 40 por ciento, y el alza en servicios públicos como la electricidad, el agua, el gas, entre otros.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=101033&SEO=docentes-de-buenos-aires-ratifican-lucha-tras-rechazar-propuesta
Comparte este contenido:

Maestros peruanos cumplen paro nacional por mejores salarios

América del Sur/Perú/15 Julio 2017/Fuente: Prensa Latina

Un paro nacional de 24 horas de maestros de escuelas estatales por mejoras salariales y el segundo día de una paralización general en la región surandina de Cusco destacan hoy en el agitado panorama social peruano.
El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep), Alfredo Velásquez, dijo al encabezar un plantón ante el local de una escuela secundaria, que el paro de su gremio se cumple en 23 regiones peruanas.

Señaló que la protesta demanda mejores salarios, pactados con el gobierno el año pasado, y la postergación para el próximo año de un proceso de evaluación de los profesores, así como mejores condiciones de trabajo y estabilidad laboral para maestros contratados solo temporalmente.

Los profesores realizaron movilizaciones en Lima, así como en el interior, en algunos casos con bloqueos de carreteras, como en Piura, en el extremo norte del país, y Tacna, en el extremo sur.

Entretanto, el sindicato regional de maestros de Cusco cumplió cuatro semanas en huelga con bloqueos viales por reclamos similares, sin que haya alcanzado acuerdos un diálogo con el Ministerio de Educación realizado la semana pasada.

Una huelga también por tiempo indefinido inició por su parte el sindicato regional de profesores de la región surandina de Puno, limítrofe con la de Cusco, igualmente con cierres de vías.

Por otra parte, la región de Cusco cumplió hoy el segundo día de un paro general de 48 horas en demanda de la construcción de un nuevo aeropuerto, obra aplazada por la anulación de un contrato con un consorcio extranjero, frustración debida a irregularidades en el convenio.

Los paros regional y de maestros cusqueños, que se cumplen totalmente, mantienen bloqueadas las principales calles, carreteras de acceso a la ciudad de Cusco y la vía férrea y única forma de llegar al santuario inca de Machu Picchu, principal atractivo turístico peruano.

Anoche, cinco vagones del tren a las ruinas de piedra se descarrilaron sin daños personales sin que las autoridades precisen si el accidente tuvo relación con los bloqueos.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=100818&SEO=maestros-peruanos-cumplen-paro-nacional-por-mejores-salarios
Comparte este contenido:

Uruguay necesita más liceos para mejorar educación media

América del Sur/Uruguay/15 Julio 2017/Fuente: Espectador

Construir más liceos en todo el Uruguay es «una necesidad» y una pieza clave para la universalización de la enseñanza media, dijo a la prensa la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz.

«La construcción de liceos es una necesidad en todo el país, porque el Gobierno apuesta en la universalización de la enseñanza media», expresó la ministra.

Los dichos de Muñoz se dieron en el marco de las reuniones que las autoridades mantuvieron con diferentes representantes de la comunidad previas al Consejo de Ministros abierto que se realizará este lunes en Cerro Largo.

Respecto a la situación edilicia de los liceos, la ministra señaló que es clara la necesidad de nuevos locales cuando se observa que hay más de 2.200 escuelas y los liceos no llegan a 400. Asimismo, la jerarca en reunión con el sindicato docente del departamento les manifestó las aspiraciones del Gobierno de que los grupos sean más chicos, que los profesores perciban «un salario digno» y la idea de llegar al 6 % del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación.

Finalmente, la titular de la cartera de Educación expresó que ya tienen fechas previstas para la construcción de nuevos liceos, otros se encuentran en llamados para Participación Público Privada (PPP) y que todos los previstos se finalizarían antes de 2020.

Fuente: http://www.espectador.com/sociedad/354121/munoz-uruguay-necesita-mas-liceos-para-mejorar-educacion-media

Comparte este contenido:

Francia quiere restablecer la repitencia en la escuela tras años de prohibición

Europa/Francia/15 Julio 2017/Fuente: Infobae

“No es normal prohibir que se repita”, dijo el nuevo ministro de Educación, en referencia a una norma de 2014. Populismo, dicen unos; estigmatización, replican otros. Los argumentos a favor y en contra

Las tendencias en materia de moda suelen venir de París; con frecuencia también las ideas. En pedagogía sucede lo mismo. Cuando en nuestro país, a mediados de 2012, se anunció que a partir de esa fecha ningún niño repetiría primer grado, el fundamento fue que los dos primeros años de educación primaria se transformarían en «un bloque pedagógico» para «nivelar a aquellos chicos a los que les cuesta un poco más que a otros llegar a completar los saberes».

Es a partir de este mismo concepto de «ciclos» que en Francia -y en muchos otros países- se viene limitando la repitencia. En 1989, la Ley de orientación de Lionel Jospin (entonces primer ministro) creaba los ciclos en base a la idea de que cada niño debe disponer del tiempo que sea necesario según su propio ritmo de aprendizaje para alcanzar los objetivos fijados en cada etapa. Los 12 años de escolaridad obligatoria quedaban divididos en 4 ciclos de 3 años cada uno. No habría repitencia en el interior de cada ciclo, salvo casos excepcionalísimos, como una larga interrupción de la cursada (por enfermedad o viaje). La decisión de que el alumno «permaneciera» -eufemismo usado para evitar el estigmatizante verbo «repetir»- sólo podría ser tomada con el acuerdo escrito de los padres. Otra excepción podía ser el paso del tercero al cuarto ciclo, que es cuando el alumno elige una orientación para su bachillerato. En caso de cambio o de no haber logrado ingresar a la orientación elegida, se podía repetir un año.

Se esperaba que con aquella ley la repitencia prácticamente desapareciera de la escuela primaria. Sin embargo, todavía en 2014, un 28% de los alumnos había repetido alguna vez, lo que colocaba a Francia en el 5º puesto en repitencia entre los países de la OCDE, con diez puntos porcentuales más que la media de ese grupo (12 por ciento).

Esto llevó, en septiembre de 2014, a la ministra de Educación de la anterior gestión -la del socialista François Hollande-, Najat Vallaud Belkacem, a extender por decreto la excepcionalidad de la repitencia también al paso de un ciclo al otro. En todos los demás casos, el tránsito de un curso al otro estaba garantizado.

Ahora, su sucesor en el cargo, Jean-Michel Blanquer (gobierno Macron), decide dar marcha atrás, afirmando que «hay algo absurdo en el hecho de dejar pasar de clase en clase a alumnos que acumulan retrasos». Es contrario al sentido común, podría decirse, el voluntarismo de certificar que un niño ha adquirido los conocimientos previstos en un nivel cuando no es así.

Jean-Michel Blanquer, nuevo ministro de Educación de Francia

Jean-Michel Blanquer, nuevo ministro de Educación de Francia

El Consejo Nacional de Evaluación del Sistema Escolar (Cnesco, por sus siglas en francés) recomienda la prevención, es decir, actuar sobre las dificultades escolares, instaurando sistemas de tutorado de los alumnos con dificultades y cursos recuperatorios de verano seguidos eventualmente de un examen para las materias con complicaciones.

Suena razonable y no es nada que no se hubiera recomendado antes. Pero no siempre es fácil implementar soluciones que exigen personal y recursos suplementarios, muchas veces no disponibles.

La contracara de la no repitencia es el riesgo de que el alumno vaya acumulando los retrasos o arrastre huecos que nunca se llenarán, dificultando los aprendizajes posteriores. Y no sólo el suyo. Es difícil pensar de qué modo la presencia de tres o cuatro alumnos que no tienen el mismo nivel de conocimientos que el resto de la clase puede no obstaculizar el desarrollo de la cursada para el conjunto.

Quienes ven la repitencia como un retroceso, aseguran que ésta es ineficaz en la mayoría de los casos. Aunque el alumno progrese en ese año de repitencia -rehaciendo el mismo programa- a largo plazo «la repetición no tiene efecto en las performances escolares» y tiene «siempre un efecto negativo en las trayectorias», decía el Cnesco en enero de 2015, señalando además los efectos psicológicos: pérdida de confianza, sensación de fracaso, desmotivación.

Quienes promueven su abolición alegan que la repitencia no mejora el rendimiento, pero no hay evidencia de que su eliminación sí lo haga

Quienes promueven su abolición alegan que la repitencia no mejora el rendimiento, pero no hay evidencia de que su eliminación sí lo haga

Lo que no han podido demostrar hasta ahora las autoridades educativas francesas es que lo contrario -el pase automático de un grado a otro- sí tenga un efecto positivo en las trayectorias, si se tiene en cuenta que Francia no mejora en el rendimiento en las pruebas internacionales.

Junto con la reinstauración de la posibilidad de la repitencia, Jean-Michel Blanquer prevé talleres de nivelación de una semana a fines de agosto -las clases comienzan en septiembre- para los alumnos que ingresan a 6º (último de la primaria), y estudios dirigidos para que los que están en el secundario regresen a casa con los deberes hechos.

El anuncio del nuevo ministro dio lugar a la reedición de un debate que no es nuevo, pero vale la pena repasar los argumentos a favor y en contra ya que se los escucha también entre nosotros.

 El fracaso es un elemento constitutivo de la futura vida profesional al que tarde o temprano todos se verán confrontados

¿Es posible poner fin a la repitencia por decreto? ¿No es acaso importante para un joven el verse confrontado a la eventualidad de un fracaso escolar y de la repitencia, puesto que el fracaso es un elemento constitutivo en la vida profesional, al que tarde o temprano deberán exponerse? ¿No es un engaño decirle al joven que es apto para algo cuando no lo es?

No siempre es negativo el impacto psicológico de la repitencia. Si bien a algunos jóvenes puede debilitarlos afectando su autoestima, en otros casos permite desarrollar resistencia a la adversidad.

Repitencia: ¿fracaso u oportunidad? (iStock)

Repitencia: ¿fracaso u oportunidad? (iStock)

Muchos docentes también son reticentes a suprimir la repitencia, porque los priva de una herramienta de presión que sigue siendo eficaz («si no estudiás, vas a repetir»), sin tener por otra parte medios ni tiempo para encargarse en forma especializada del alumno en dificultades.

El psiquiatra Alain Braconnier, especialista en infancia y adolescencia, entrevistado por el semanario Le Point, sostiene que la repitencia no es un fracaso sino una segunda oportunidad. Aunque admite que «siempre es una fuente de inquietud, porque es signo de un fracaso en la trayectoria escolar» y que al niño se le suma «el temor a perder a sus amigos y a ser menos valorado que los que pasaron de nivel», cree que «la repitencia no debe ser vista como una sanción, ni como una desvalorización, sino que a toda costa debe ser tomada de forma positiva». Se le debe explicar al alumno que tiene un retardo en el aprendizaje pero que puede recuperarlo.

Para que la repitencia sea positiva, dice Braconnier, hay que determinar bien sus causas. Porque de ello dependerá la alternativa que se elija. Se puede decidir un cambio de colegio o de maestros.

 Una mala promoción de un grado a otro puede tener las mismas consecuencias negativas que la repitencia en la autoestima de un niño

Pero atención, advierte, una mala promoción de un grado a otro puede tener las mismas consecuencias negativas que la repitencia en la autoestima de un niño. Estar en un nivel para el cual no tiene la base necesaria deriva en fracaso y afecta también la confianza en sí mismo. «No es la repitencia lo que es penalizante, sino la repetición de las mismas cosas, de los mismos fracasos», dice Braconnier.

Sugiere un sistema más flexible entre grado y grado. Por ejemplo, que un alumno que ya está en cierto nivel, regrese al anterior para cursar una materia pendiente y, a la inversa, pueda adelantarse en una temática si tiene cualidades especiales para ello.

Cuando este tema se debatió entre nosotros, en 2012, Mario Oporto, entonces ministro de Educación bonaerense, decía: «¿Alguien puede pensar con seriedad que el chico que repite primer grado lo hace porque es vago, porque no se esforzó? ¿O es porque tiene otra problemática? ¿Por qué no podemos poner los objetivos a dos años y no a uno? ¿Quién dijo que un grado tiene que durar un año?» Hacer repetir primer grado a un niño «lo estigmatiza por el resto de su vida escolar y no hay nadie que haya mostrado que la repitencia mejora el aprendizaje». «Las críticas a esto forman parte de esa visión de que tenemos una educación facilista, decía. Pero lo facilista para un docente es no ocuparse del pibe que tiene dificultades. La estrategia docente tiene que ser fortalecer al que tiene debilidades».

Populismo educativo

Precisamente, Jean Pierre Chevènement, referente de la izquierda gaullista y ministro de Educación bajo la presidencia de François Mitterrand, intervino en el debate a través de su último libro (Un défit de civilisation, Fayard, 2016), una violenta requisitoria contra la ideología del facilismo.

En su opinión, el verdadero populismo no radica tanto en el cortejo desenfrenado de los sectores más humildes, sino en «la promoción de la escuela ‘lúdica’, la escuela ‘sitio de vida’ dedicada a ‘actividades de estímulo’, que declara perimida la idea de memoria y de trabajo individual». Chevènement sugiere, sin medias tintas, dejar de «uberizar» la escuela para «devolverle su vocación de transmisión» (de saberes), poniendo fin «a las utopías que desde hace medio siglo la corroen desde el interior».

El ex ministro de Educación Jean-Pierre Chevènement y su requisitoria contra el facilismo y el populismo educativo

El ex ministro de Educación Jean-Pierre Chevènement y su requisitoria contra el facilismo y el populismo educativo

«La tarea más importante hoy en día es afirmar la vocación de la escuela de transmitir». La herencia del 68 en materia escolar es «una herencia del facilismo». Chevènement considera que el pretendido combate contra el elitismo ha engendrado un monstruo mucho más vicioso, la perpetuación de los privilegios y la escisión de la escuela en dos sectores, el de los privilegiados y el de los desheredados.

Critica también el Protocolo de Lisboa (de la UE) que en 2000 sustituyó a la transmisión de saberes la ideología de las «competencias» –otra palabrita que seduce a las actuales autoridades educativas argentinas. En versión criolla, «habilidades», como si las habilidades pudieran enseñarse en abstracto, sin contenidos.

El ex ministro francés se ocupa de mostrar hasta qué punto las pedagogías «constructivistas» -el niño construye su propio saber- han «saboteado el rol de los docentes en la transmisión de los saberes y de los valores».

 La exigencia es asimilada al fascismo, practicado contra alumnos indefensos (Milner)

Jean-Claude Milner, un precursor del combate contra el facilismo, formulaba, ya en 1984, la siguiente predicción: «La exigencia se vuelve la marca de un cuasi fascismo practicado contra alumnos indefensos; las calificaciones así como la repitencia serán pronto proscritas».

«Los maestros de antes entendían mejor el rol liberador de la escuelas que los docentes de hoy», afirma por su parte Chevènement. Lo esencial, dice, es la formación de los maestros «que deben antes que nada dominar a fondo su disciplina». Algo tan elemental como olvidado si consideramos que los programas de los profesorados están cada vez más colonizados por materias didácticas, en detrimento de los contenidos que los futuros docentes deberán enseñar.

«No hay evidencia científica de que repitiendo a los pibes les vaya mejor», decía en junio de 2012 el entonces ministro de Educación de la Nación, Alfredo Sileoni. Tampoco la hay de lo contrario.

De lo que sí hay evidencia es de que el rendimiento escolar es cada vez más deficiente y de que la escuela pública, alguna vez poderosa herramienta de igualación de oportunidades y de promoción social en nuestro país, está perdiendo prestigio, atractivo y eficiencia.

Fuente: http://www.infobae.com/sociedad/2017/07/13/francia-quiere-restablecer-la-repitencia-en-la-escuela-tras-anos-de-prohibicion/

Comparte este contenido:

Brasil: Entrenan a profesores de Río de Janeiro para situaciones de violencia armada

América del sur/Brasil/15 julio 2017/Fuente: efe

La Cruz Roja Internacional empezó hoy a impartir un curso entre los profesores de Río de Janeiro para que los docentes sepan cómo actuar durante los numerosos tiroteos que afectan a cerca de 400 escuelas situadas en áreas de enfrentamientos entre bandas armadas en la ciudad.

El delegado regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, el italiano Lorenzo Caraffi, aseguró que el curso es una adaptación para contextos de violencia urbana como el que vive Río de Janeiro, donde este año se han registrado ya unos 3.000 tiroteos.

Cursos similares ya fueron impartidos por la Cruz Roja en países que viven conflictos o violencia como Colombia, Honduras, Ucrania y Líbano, entre otros.

«Aquí en Brasil no hay una situación de conflicto armado, hay una situación de violencia en Río de Janeiro que tiene consecuencias humanitarias. El CICR se coloca a disposición de las autoridades para ayudarlas en la implementación de protocolos para mitigar la inseguridad», destacó Caraffi.

En el curso, que se realizará durante cinco días, participarán 41 profesores indicados por las 11 Coordinaciones Regionales de Educación (CREs) y que deberán explicar posteriormente los conocimientos adquiridos a sus compañeros.

«Los profesores entrenados serán multiplicadores en la red educativa, transmitiendo el aprendizaje de autoprotección y protocolos de seguridad para casos de emergencia a otros grupos de docentes», explicó el secretario municipal de Educación, César Benjamin.

«Nuestra red de educación es muy grande y dispersa, tenemos 1.537 escuelas en toda la ciudad, incluyendo las comunidades, y esto significa que queda muy expuesta a situaciones de violencia», lamentó Benjamin, para quien «la violencia afecta hoy a cerca del 20 % de la ciudad, aunque no sea muy visible».

Sobre el curso, el responsable de Educación de la segunda mayor ciudad de Brasil dijo que los participantes «aprenderán primero a prepararse para eventuales situaciones de emergencia, a elaborar planos para que no sean sorprendidos».

«Es una cosa muy práctica, son protocolos creados por la institución, por los propios funcionarios de la institución, en los lugares donde trabaja desde hace tiempo y que pueden ser extendidos a la administración pública, sea en educación o salud pública, para dar un mejor servicio a la población», resaltó Caraffi.

Según él, hechos como «analizar la seguridad, los problemas que pueden existir, las fuentes de riesgo, cómo actuar cuando hay un tiroteo alrededor de la escuela son cosas muy prácticas que pueden tener un impacto que hagan la diferencia en la vida de las personas que están en el centro escolar» durante los tiroteos.

El responsable de la Cruz Roja afirmó que «el curso no es académico, es una conversación con los participantes, en la que tienen que hablar de los problemas que existen en su territorio, y naturalmente, la aplicación de los protocolos son diferentes según las fuentes de riesgo o la naturaleza del riesgo en cada territorio».

Según datos de la aplicación OTT, Río de Janeiro registró unos 3.000 tiroteos apenas este año, que obligaron a muchas escuelas cercanas a las zonas de enfrentamientos a suspender las clases.

Hasta el pasado jueves, apenas en 7 días lectivos escolares no hubo ninguna escuela de Río de Janeiro que suspendiera las aulas debido a los tiroteos.

Fuente: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/entrenan-a-profesores-de-rio-janeiro-para-situaciones-violencia-armada/20000013-3322046

Comparte este contenido:

Vocación y compromiso docente por encima de los factores de riesgo en la educación peruana

12 de julio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Juan Carlos Palomino Paredes

El síndrome de burnout en los docentes es mayor cuando ejercen sus labores en tiempo y horas extras. 

En el Perú, al igual que en otros países, el docente es uno de los profesionales menos valorados socialmente, aparte de recibir una gran carga laboral que lo desgasta física y mentalmente, no es compensado con una remuneración a la altura de sus actividades. Según  autores, el docente es el trabajador  con mayores niveles de estrés en comparación con otros profesionales, sumado a estas condiciones de trabajo, al docente se le culpa de la mayoría de los problemas dentro del sistema educativo, en especial aquellos que tienen que ver con la situación de los aprendizajes en los estudiantes. Cuando las evaluaciones censales y las pruebas internacionales PISA no revelan resultados favorables, la culpa no recae en quienes elaboran las políticas  o en los organismos de gestión. Por el contrario, la sociedad y los medios de comunicación culpan al maestro de nuestras escuelas.

Como en cualquier organización, empresa o fábrica, sabemos que los llamados “colaboradores” o empleados que reciben una carga laboral abrumadora sin una remuneración justa, terminan por desmotivarse. El cansancio, irritabilidad, insomnio, ansiedad, depresión, entre otros males físicos y psicológicos son el resultado de las malas condiciones de trabajo que, generalmente, terminan por provocar desazón al asistir diariamente a su centro de labores, y si son obligados a no faltar, su labor se torna mediocre.

Existen algunos factores del contexto que intensifican los estados de estrés, por ejemplo, uno de los factores asociados al malestar docente es la indisciplina de los estudiantes (Marques, Lima, Da Silva, 2015), así como enseñar asignaturas en las que no están especializados. Otro de los factores del estrés docente tiene que ver con la carga no lectiva que le es asignada sin una remuneración adicional (labor de tutoría, elaboración de documentos de gestión, planificación de las sesiones, reuniones con los padres de familia que por cierto ahora son más conflictivos etc.). La cereza del pastel la pondría el factor “inexperiencia”, donde la juventud o falta de ella en el ejercicio de la profesión sería un agravante que deteriora la salud del docente (Arias y Gonzales, 2009).

En el año 2016, el Ministerio de Educación del Perú hizo extensivo el desarrollo de la “Jornada Escolar Completa” que consiste en aumentar la carga horaria de clases en las instituciones educativas públicas y, por ende, aumentar las horas de trabajo a los docentes. En esta   puesta en marcha, se notan algunos vacíos, como el hecho de que algunas instituciones educativas no cuentan con la infraestructura adecuada para brindar el servicio incluyendo espacios de recreación, laboratorios u otros talleres a realizar. Si bien la carga en horas de trabajo para los docentes aumentó, no es tan significativa la remuneración, lo que agrava el malestar en un sector del magisterio.

Ciertamente, todos los factores anteriores tienen efectos en el desempeño de los maestros, sin embargo, es necesario analizar la relación con otros factores de rendimiento, como puede ser el síndrome de burnout (manifestado como agotamiento emocional por causas laborales y déficit de la eficacia en sus actividades). Otro factor es la autoeficacia que viene a ser la confianza del docente en sus propias capacidades.

El síndrome de burnout en los docentes es mayor cuando ejercen sus labores en tiempo y horas extras. Sumado al desgaste físico, la carga puede generar un agotamiento de tipo emocional. Resultados de investigaciones del síndrome de burnout demuestran que los docentes de sexo femenino presentan mayores niveles de este mal (Bernejo Toro, 2014), lo que en ocasiones redunda en absentismo o un mal desempeño.

La autoeficacia de los docentes se ve muy comprometida por los altos niveles de estrés y por la baja motivación. Cualquier tipo de autoeficacia se relaciona directamente con el estado de ánimo. Además, podría combatir los síntomas del estrés, pero al mismo tiempo, un muy elevado nivel de estrés podría inhibir los sentimientos de eficacia personal en el docente, vulnerando sus sentimientos de motivación y recayendo en el malestar físico y psíquico, el desgano de las actividades  y/o el desempeño indeseable; en otros términos, el exceso de estrés altera significativamente la sensación percibida de “poder hacer bien las cosas”, por lo que los niveles de motivación de los docentes se precipitarán a la baja, perjudicando, más allá del desempeño docente, los procesos de aprendizaje de los estudiantes que tiene a su cargo.

En la actualidad, con la era del internet, se reproduce abundante información renovable y desechable, para ello se requieren profesionales competentes que gestionen esos contenidos, logrando mayor aprendizaje autónomo en sus estudiantes. Por lo tanto, es necesario valorar la labor que ejerce el docente, no solamente reflexionar en el día del maestro (6 de julio en el Perú), sino reconociéndolo como un profesional de servicio a la sociedad, con importantes funciones y méritos. Es el docente actual es el que se crea y se transforma con sentimientos de compromiso, optimismo y vocación, mas no se puede omitir el hecho de que, como cualquier trabajador, el docente debe ser respetado y no precarizado en todo sentido, posicionándolo en el lugar que merece y la labor de educar cumple fines importantísimos y cualquier estado preocupado por el devenir de sus ciudadanos no debe reparar en crear las condiciones para que se imparta una buena educación, y una de ellas es empezar hoy día por dar un trato digno a sus docentes.

Bibliografía

Árias, F. & Gonzáles, M. (2009). Estrés, agotamiento professional (burnout) y salud en profesores de acuerdo a su tipo de contrato. Ciencia y Trabajo, 33, 172–176.

Bermejo-Toro, L. & Prieto-Ursúa, M. (2014). Absenteeism, burnout and symptomatology of teacher stress: sex differences. International Journal of Educational Psychology, 3(2), 175-201.

Marqués, A., Lima, M. & Da Silva, A. (2005). Fuentes de estrés, burnout y estrategias de coping en profesores portugueses. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1-2), 125-143.

Bandura. A. (1997a). Self-Efficacy in changind societies. Cambridge, Cambridge University Press.

Bandura, A. (1994). Self-efficacy. In V. S. Ramachaudran (Ed.),Encyclopedia of human behavior (Vol. 4, pp. 71-81). New York: Academic Press. (Reprinted in H. Friedman [Ed.], Encyclopedia of mental health. San Diego: Academic Press, 1998).

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/vocacion-y-compromiso-docente-por-encima-de-los-factores-de-riesgo-en-la-educacion-peruana

Comparte este contenido:

Chile: UNESCO: «La tecnología no va a reemplazar a los docentes»

Chile/10 de Julio de 2017/ La Hora

La implementación de las nuevas tecnologías en las aulas educativas de América Latina no reemplazará el papel de los maestros, que deben convertirse en guías para el uso de toda la información generada con esos recursos, afirmó la directora de la Unesco para América Latina, Cecilia Barbieri.

«Está cambiando el acceso a la información, en el pasado era accesible a través de un docente, ahora el papel del docente es clave porque la tecnología no va a reemplazar al docente, hay un papel diferente», dijo en entrevista con Efe la jefa de la Oficina de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Barbieri llegó desde Santiago de Chile a La Paz para participar en el octavo encuentro de Educación Alternativa y Especial organizado por el Ministerio de Educación de Bolivia, que tuvo invitados de Brasil, Ecuador, México, Chile y Costa Rica.

Barbieri sostuvo que la región está pasando por un proceso importante donde el profesor se vuelve un guía para los estudiantes para la buena utilización de la tecnología.    

«Un estudiante necesita ser guiado, no toda la información es segura, entonces se tiene que procesar esa información para controlar las fuentes», insistió.

Según la directiva de Unesco, la formación de los docentes para utilizar las nuevas tecnologías en las aulas es importante y debe ser desde el inicio de sus estudios de docencia, ya que las nuevas generaciones de estudiantes manejan estas herramientas digitales.

Agregó que los docentes con esos conocimientos pueden crear contenidos digitales propios de cada región que es lo que hace falta en América Latina frente a todas las adaptaciones que se hacen.

«Falta la creación de contenido, en la región hay mucho contenido que entra, que se adapta, pero se tiene que producir más contenido local», señaló la italiana.    

Barbieri destacó la importancia de la tecnología en la educación si se la usa con un objetivo específico y que su buena utilización puede ayudar a romper las brechas de desigualdad.

«El trabajo con la tecnología es potente porque seguramente puede romper esa brecha de desigualdad a través de la formación a distancia, a la conexión de acceso a la información, pero cuando entra al aula tiene que ser utilizada con un objetivo muy específico», aseveró la directora.

Todas estas transformaciones en la educación se deben a las nuevas necesidades de los «estudiantes del siglo XXI» que buscan adquirir conocimientos más cercanos a su realidad.

«El sistema se está transformando, la necesidad de los países se está transformando, el mundo se está transformando, entonces la educación como se enseñó en el siglo pasado no funciona ahora, entonces es un requerimiento de los jóvenes justamente aprender algo que sea mucho más cercano a su realidad», explicó Barbieri.

Es por eso que se potencia el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y que puedan encontrar soluciones creativas a las dificultades de su realidad porque son conscientes de su entorno.

Barbieri señaló que los desafíos de la región en cuanto a educación tienen que ver con mejorar la calidad educativa y trabajar en disminuir las brechas de desigualdad.    

Además, indicó que hay una nueva preocupación en la región que tiene que ver con la atención de la educación de personas adulto mayores y es necesario que los países realicen acciones y puedan cubrir también sus necesidades educativas.

Fuente: https://www.lahora.com.ec/noticia/1102082738/unesco-la-tecnologia-no-va-a-reemplazar-a-los-docentes

Comparte este contenido:
Page 405 of 473
1 403 404 405 406 407 473