Una segunda oportunidad: cómo sacan a los adolescentes del delito

Por:  Silvina Heguy

“Ella, Juli, me convenció. Me hizo cambiar de idea. Me hizo entender que había una oportunidad para mí. Que podía salir adelante. Antes me drogaba, andaba robando, hacía mil maldades. Acepté internarme y salí para adelante. Entendí que tenía opciones. Ahora estoy acá”.

“Acá” es el barrio de siempre, el Salamanca al fondo de González Catán; la misma esquina con los mismos pibes que siguen consumiendo paco y robando. Pero para Walter, 16 años, ya no es lo mismo. “Juli” es Juliana Lombardi, de 26 años, una operadora territorial. Se podría decir que es una de los 15 “rescatistas” que andan por La Matanza para trabajar con chicos que cometieron delitos, fueron detenidos y la Justicia los declaró inimputables por ser menores de 16 años. Ella, como el resto de sus compañeros, tiene la misión de hacerlos comprender que el delito no es la única opción, que ellos tienen una segunda oportunidad en la vida.

En la Argentina existen programas estatales que muestran buenos resultados al trabajar cuerpo a cuerpo con adolescentes que tuvieron problemas con la ley penal. En La Matanza, en la Provincia de Buenos Aires; en Mendoza y en Neuquén se aplican políticas públicas que apuntan a terminar con la reincidencia. Ejemplos que suelen dejarse de lado cuando ante un crimen cometido por un menor se plantea qué hacer con los adolescentes y la violencia.

Walter, su nombre es falso para proteger su identidad, llegó por una de las dos vías que tiene el programa Propiciar de La Matanza. Una organización barrial dio aviso de su situación. En el último robo la carátula fue también la de intento de homicidio. “Casi lo matamos”, cuenta un año y medio después. Fue declarado inimputable y volvió a su casa.

“Superman” hace un día que cumplió 16 años y tiene unos ojos negros que parecen ir a la velocidad de la luz debajo de la gorra que se niega a sacar. El llegó al programa derivado por la Justicia, la segunda vía para llegar al programa, y después de haber cometido varios robos. Pero al comienzo nada fue tan fácil.

“Estaba detonado en mi casa”, cuenta. “Superman” consumía pasta base y al escuchar que los asistentes sociales tocaban la puerta respondió con piedras. Ellos insistieron, fueron varias veces, hasta que un día los estaba esperando con mate y galletitas. Ese fue el inicio.

“Nuestro trabajo es consolidar un vínculo de confianza con ellos. A partir de eso se hace todo más fácil. Podemos pensar juntos que hay otra chance, otra posibilidad, otro proyecto de vida superador”, explica Juliana, que estudió trabajo social. Ella con un compañero, siempre se trabaja en dupla, tienen a su cargo a 35 chicos. Su tarea es acompañarlos para que estudien, les consiguen vacantes si no las tienen; los ayudan a internarse en comunidades terapéuticas cuando lo piden. El programa va recurriendo a otros organismos o planes del Estado. Walter cuenta que le gustaría ser peluquero. Lo descubrió en un taller ocupacional en su barrio. “Superman” es bueno rapeando, también lo supo en una actividad estatal.

Una segunda oportunidad: cómo sacan a los adolescentes del delito

Confianza. Los operadores establecen con los chicos que tuvieron problemas con la ley un lazo de confianza que es clave para cambiar de vida. Foto: Lucía Merle

El programa Propiciar es municipal, surgió en 2009 y tiene a 230 adolescentes. Está dentro del Envión, que pertenece a la Provincia y sólo en La Matanza contiene a 7.000 chicos con actividades de todo tipo que también funcionan como prevención. En ese municipio, por ejemplo, hay 670.000 menores de 17 años; solo 17 de ellos están encerrados por delitos.

El mapa de la Provincia mantiene esa proporción de jóvenes y delito. Según los últimos datos de la Corte Suprema provincial, en 2015 el 3,59% de los casos investigados en las fiscalías bonaerenses involucraron a menores de 18 años. Este porcentaje se mantiene estable desde 2009. El 7,13% de las causas fue por robo agravado por uso de armas y el 1,1% a homicidios, más de la mitad en grado de tentativa. La mayoría (87,88%) fue por amenazas, delitos contra la propiedad y lesiones.

En Neuquén, los chicos que llegan al programa provincial es por una derivación de la Asesoría Penal Juvenil por un delito grave o por reiteraciones. Un equipo técnico -formado por un psicólogo, un trabajador social y un operador de calle- analizan el hecho, cuáles son las vulnerabilidades del adolescente y deciden una estrategia. “Siempre hay dos ejes: la responsabilidad subjetiva ante el delito y la restitución de derechos. Porque no necesariamente todos los chicos menores de 16 años que cometieron delitos han sido vulnerados en sus derechos, pero sí la mayoría. Con esto me refiero a derecho a la educación, a la salud”, explica la psicóloga Adriana Belarra. del Programa que depende del Ministerio de Acción Social neuquino.

La iniciativa comenzó con un programa piloto hace tres años y la experiencia también les demostró que debían trabajar con los adolescentes y su entorno familiar . Actualmente tienen 8 chicos y, a lo largo de los tres años, pasaron 65. Los resultados dicen que 50 de ellos no reincidieron. Para Belarra, son varios los factores de éxito. “Es la primera vez, tanto para los adolescentes como para los adultos vinculados a ellos que encuentran un espacio para hablar, para trabajar sobre situaciones concretas. Los padres no saben cuáles son los límites favorables para ponerles”. El desafío es que el programa se extienda más allá de la capital.

En los últimos dos años, hubo dos casos que conmocionaron a los mendocinos: un chico de 15 mató a un hombre de 72 y otro de 11 acuchilló a sus padres, no los mató. “Más allá del debate que surgió, al Poder Ejecutivo le cabe la posibilidad del abordaje y la protección de los derechos de los menores de 16 en conflicto con la ley”, explica la subsecretaria de Desarrollo Social provincial. Y asegura que así lo hicieron.

“En el primer caso tuvimos que actuar sobre la urgencia, después creamos un programa que es una guardia permanente interdisciplinaria. Estamos en condiciones de decir que esas medidas sí funcionan y que no son necesarias medidas drásticas”, explica la funcionaria. “Las estrategias son individuales, dependen de cada caso y son efectivas porque los adolescentes superaron la situación, van a la escuela. Fueron también importantes los talleres para los padres”.

La pregunta que surge es si ese trabajo artesanal puede funcionar a gran escala. “Cuando hablamos de adolescentes en conflicto con la ley no son números tan grandes, en Mendoza ha habido dos en dos años. Por eso amerita una intervención personalizada, si fuera mucho más quizás se necesitarían acciones colectivas. La responsablidad del Estado es elaborar estrategia para no vulnerar los derechos adolescentes y que no lleguen a situaciones de delito”.

Rocío Rodríguez tiene 24 años, es de Isidro Casanova, estudió como Juliana asistencia social y todos los lunes arma su rutina laboral junto a otro de sus compañeros. Es un itinerario que la lleva por La Plata, Mercedes y Azul a visitar a los chicos encerrados en institutos. “Obviamente la situación de encierro deja huellas, sobre todo en los más chicos. Con ellos intentamos mostrarles otras situaciones. Lo que pasó ya está, pensar a partir de ahora cómo seguir.” “Una de las propuestas, para chicos con medidas de seguridad, es priorizar la salud porque muchos tienen un gran problema de consumo. Entonces ¿el encierro es la solución? Walter y “Superman” estuvieron en una comunidad terapéutica y hoy están en sus barrios, hacen actividades en la comunidad. Siguen el tratamiento de otra manera”, explica Agustín García, coordinador de Propiciar.

Una segunda oportunidad: cómo sacan a los adolescentes del delito

En la esquina. La reincidencia de los delitos en los adolescentes baja con programas de seguimiento y de restitución de derechos como la educación y la salud. Foto: Lucía Merle

“Me veía mal, arruinado. Me sentía solo. Vivía en la esquina. Después me invitaron a una comunidad y dije que “sí”, recuerda “Superman”. “Cuando él se internó por primera vez, pensé qué estaba haciendo yo. Pensé y pensé. Le dije a mi mamá. Pedí ir. Te entretenés y no estás en la esquina robando. Después mi hermano pidió ir. El estaba peor y cambió. Ahora está bien”, dice Walter y se acuerda exactamente cuando Superman volvió y todo cambió. “Estaba re bien, lo felicité. Yo andaba re mal”.

“Le dije: rescatate -recuerda “Superman”-. Después me invitó a drogarme y le respondí que mejor me iba a mi casa”. Mientras él se alejaba, Walter dice que pensó que si él pudo, él también podría. Ahora los dos están en la misma esquina, pero van a la escuela y no roban ni se drogan. “No estamos bien, bien”, dice Walter, “Pero cambiamos muchas cosas”.

RECUADRO: El debate

A principio de año, en la Argentina, se abrió el debate sobre la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil. Una reforma de ley que muchas veces solo gira en torno a la baja de la ley de imputabilidad. Desde Unicef, su directora Florence Bauer explica que apoyan la reforma porque la ley actual no respeta los standares internacionales. “Recomendamos que tenga como objetivo la recuperación y reinserción del joven no desde la perspectiva punitiva. La baja de la edad es una medida excepcional. Son muchos los estudios que muestran que cuando un chico está privado de la libertad la probabilidad de reincidencia es muy alta. Hay que fortalecer los programas de intervención que se combinan con la ley de protección integral a los niños y adolescentes. La privación de la libertad debe ser un último recurso para los más graves”.

Fuente: https://www.clarin.com/suplementos/zona/segunda-oportunidad-sacan-adolescentes-delito_0_B1eAj_SEW.html

Comparte este contenido:

España: Los profesores comunicarán a Enseñanza los casos graves de consumo de drogas

España/19 juio 2017/Fuente: La Razón

La última encuesta que elabora la Agencia de Salud Pública de Barcelona sobre Factores de Riesgo en Estudiantes de Secundaria (FRESC) alertó de que pese a bajar el consumo de tabaco, los adolescentes entre los 13 y los 17 años fuman más porros. Y el cannabis no es bueno. Una investigación del Hospital Clínic de Barcelona sugiere que la edad de inicio en ese hábito puede condicionar los cambios estructurales que causa en el cerebro, que son mayores cuando se comienza antes de los 16 años y pueden derivar en problemas de conducta en la edad adulta. Para reducir el consumo de marihuana y otras drogas, alcohol y tabaco inclusive, los departamentos de Enseñanza y Salut presentaron ayer en marcha el «Protocolo de prevención, detección e intervención sobre drogas en los centros de secundaria». Entrará en vigor el próximo curso 2017-18 y la medida más llamativa es que institutos y escuelas deberán comunicar a Enseñanza los casos graves de tenencia, consumo y venta de droga entre alumnos.

La consellera de Enseñanza, Meritxell Ruiz, y el conseller de Salud, Antoni Comín, defendieron que el protocolo quiere «convertir el conflicto en una oportunidad educativa, tanto para el alumnado como para las familias, más allá de la sanción». El protocolo, editado por ambos departamentos pretende evitar el consumo de drogas en los alumnos de secundaria a partir del establecimiento de un circuito en el que actúen todos los agentes implicados, la comunidad escolar, los cuerpos de seguridad, centros de salud mental infantil y juvenil, centros de atención y seguimiento, y servicios sociales y de juventud.

El protocolo dota de una herramienta a los profesores que trabaja con jóvenes de entre 12 y 21 años escolarizados en centros educativos de ESO, Bachillerato, programas de formación e inserción (PFI), ciclos formativos de grado medio y recursos especiales como las unidades de escolarización compartida (UECV).

Para activar medidas de prevención, el protocolo ofrece pautas de actuación para el profesorado, y programas, materiales y web para trabajar tanto en el aula como para las familias.

Si se detectan casos por intoxicación aguda, por estar bajo los efectos del consumo de drogas, por tenencia o consumo de ellas dentro del centro o por su venta, el caso se pondrá en conocimiento de la dirección del centro, que convocará al equipo interno de valoración y lo trasladará al tutor y otros miembros de la comunidad. El caso se valorará con el alumno a partir de una entrevista con él, también habrá una intervención con la familia del alumno y posteriormente con el grupo clase.

Dependiendo de la gravedad del caso detectado, la dirección podrá derivarlo a inspección de educación, abrir un expediente sancionador y aplicar sanción.En los casos de falta grave o delito, el caso se deberá trasladar a la Dirección General de Atención a la Infancia (DGAIA) o a la Fiscalía. El inicio en el consumo de alguna sustancia coincide en la mayoría de los casos con la franja edad de la ESO, entre los 12,5 y 15 años.

de edadada aquestes substàncies (sense fer consideracions respecte de l’existència de prescripció/recepta mèdica o no) va ser del 18,6%, i el dels que n’havien consumit algun cop a la vida sense recepta mèdica, del 9,3%. El percentatge dels que n’havien consumit en els últims trenta dies va ser del 7,1% i del 3,5%, respectivament (taula 2).

El consum de la resta de substàncies (cocaïna, èxtasi, al·lucinògens, amfetamines, substàncies volàtils, heroïna, etc.) estava molt menys estès. La prevalença de consum d’aquestes drogues alguna vegada a la vida es va situar entre l’1,0% i el 4,1%, i la prevalença de consum en els últims trenta dies, entre el 0,4% i l’1,9% (taula 2).

Fuente: http://www.larazon.es/local/cataluna/los-profesores-comunicaran-a-ensenanza-los-casos-graves-de-consumo-de-drogas-PA15402591
Comparte este contenido:

Veintiún instituciones educativas de Ecuador inician estrategia de prevención de consumo de drogas

América del Sur/Ecuador/03 Septiembre 2016/Fuente: Andes info

Con el objetivo de erradicar el consumo de drogas en las instituciones educativas y potenciar la corresponsabilidad familiar en el proceso preventivo, el Ministerio de Educación del Ecuador arrancó la socialización de la estrategia “Misión Educación Cero Drogas”, que se desarrollará mediante el involucramiento de todos los actores de la comunidad educativa.

La socialización inició con la participación de autoridades, docentes y profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) de 21 instituciones educativas de Quito, y se extenderá al resto de ciudades del país donde se articularán acciones que permitan la erradicación del consumo de drogas en el sistema educativo.

El ministro de Educación, Augusto Espinosa, indicó que el microtráfico y la distribución de droga en los exteriores de varios establecimientos educativos continúa siendo una amenaza,  aún cuando los índices de consumo de drogas en los planteles del Ecuador son menores en comparación con los de varios países de la región latinoamericana.

“No se debe individualizar los esfuerzos por erradicar el consumo de droga. Tiene que ser un  esfuerzo interinstitucional”, indicó Espinosa, en declaraciones recogidas en un comunicado de prensa. Dijo además que las autoridades de los planteles, docentes, profesionales de los DECE  y los padres de familia deben asumir el compromiso conjunto.

“Se deberá trabajar con énfasis en valores como la responsabilidad y la honestidad. Por lo tanto, es importante el rol de los padres de familia y el de las autoridades para que las instituciones educativas sean espacios positivos para los estudiantes”, puntualizó.

Pablo Ormaza, director nacional para la Democracia y el Buen Vivir del MinEduc, explicó las fases de la estrategia. La primera fase será de sensibilización a los padres de familia y a los estudiantes sobre la problemática sociocultural del consumo de drogas.

En la segunda fase se organizarán brigadas de prevención, mismas que estarán integradas por padres de familia y/o representantes legales de los estudiantes. “Las 21 instituciones educativas presentes serán el referente a nivel nacional para la implementación de esta campaña. Los objetivos serán enfocados a fortalecer el rol de la familia en el proceso educativo”.

La tercera fase consiste en poner en marcha las brigadas de prevención en cada institución educativa, mismas que recibirán capacitaciones por parte de la Policía Nacional y la Secretaría Técnica de Drogas para fortalecer sus conocimientos sobre prevención.

Gracias al programa «Misión Educación, Cero Drogas”, el Ministerio de Educación busca fortalecer la corresponsabilidad de la comunidad educativa para erradicar el consumo de droga en las instituciones educativas.

Fuente: http://www.andes.info.ec/es/noticias/veintiun-instituciones-educativas-ecuador-inician-estrategia-prevencion-consumo-drogas.html

Comparte este contenido:

Ecuador aplicará programa «Misión educación: cero drogas»

Ecuador/06 Agosto 2016/Fuente: Prensa Latina

El gobierno de Ecuador aplicará este mes el programa: «Misión educación: cero drogas», como parte de un plan para eliminar el consumo de narcóticos en los centros escolares.

Presentado hoy en rueda de prensa por el ministro de Educación, Augusto Espinosa, y el Secretario Técnico de Drogas, Rodrigo Suárez, el programa aspira a involucrar a todos los actores de las comunidades en el combate contra ese flagelo.

«Para lograr el objetivo de erradicar el consumo, se requiere la participación del Estado, de las autoridades institucionales, de los docentes, de los profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil, de los padres de familia y de los propios estudiantes», afirmó el titular del sector.

Espinosa adelantó que el programa entrará en vigor el próximo 22 de agosto en la capital y se extenderá posteriormente al resto del país.

Inicialmente, arrancará en los centros educativos Dillon, Gran Colombia, Eloy Alfaro, 24 de Mayo, Central Técnico, Benito Juárez, Santiago de Guayaquil, Mejía, Eugenio Espejo, Técnico Sucre, Montúfar, Miguel de Santiago y Juan Montalvo, institucionales grandes y emblemáticas, especificó.

Por su parte, el secretario técnico de Drogas, Rodrigo Suárez, precisó que niños y adolescentes de 12 a 17 años de edad constituyen el grupo más vulnerable al consumo de drogas.

La iniciativa consta de tres fases que comienzan con la sensibilización, en la cual autoridades, docentes y profesionales de los Departamentos Educativos de Consejería Estudiantil, informarán a padres y alumnos sobre el problema del uso de estupefacientes.

A continuación, la etapa de organización comprende brigadas de prevención, formadas por padres que voluntariamente alertarán a los departamentos educativos para actuar de acuerdo con los protocolos y planificar actividades contra la drogadicción.

Finalmente, la fase de puesta en marcha incluye capacitaciones de miembros de la policía y el Ministerio de Salud Pública a las brigadas, encargadas además de vigilar, recopilar información y promover la prevención.

El programa no solo prevé poner fin al consumo de drogas, sino también fomentar la corresponsabilidad de todos los actores involucrados en la comunidad educativa, según información divulgada en el sitio web del Ministerio.

Aunque el ministro aseguró que el por ciento de jóvenes consumidores de drogas en Ecuador todavía es bajo en comparación con otros países, reiteró la necesidad de reducir ese mal al mínimo nivel.

De acuerdo con datos de la IV Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas en estudiantes de 12 a 17 años (2012), 11,48 por ciento de los analizados respondió que le resultaba fácil conseguir marihuana, mientras un 5,3 por ciento manifestó tener posibilidades de acceder a la cocaína, 3,97 por ciento al éxtasis y 3,18 a metanfetaminas.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=5111981&Itemid=2

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Expelled students to be reimbursed

Oceanía/Nueva Zelanda/02 de Julio de 2016/Autor:John Gerritsen/Fuente: RadioNZ

RESUMEN: El Tribunal Supremo en Wellington ha dictaminado que las escuelas no pueden disciplinar a los estudiantes extranjeros por el mal comportamiento fuera de la escuela. El tribunal ha confirmado apelar una decisión de la Autoridad Internacional de Educación que una escuela Tauranga ya que violó la Ley de Educación mediante la expulsión de tres estudiantes alemanes por fumar marihuana en su propio tiempo.
La escuela Tauranga, los universitarios habían pedido al tribunal para una revisión de la decisión de la autoridad. La universidad dijo que las acciones de los chicos rompieron sus contratos con la escuela. Pero el juicio por la Hon Justicia Ellis dijo que estaba de acuerdo con la apelación ya que que la Ley de Educación ha prevalecido sobre cualquier contrato, y los estudiantes internacionales tienen los mismos derechos bajo la ley como estudiantes internos. Dijo que los contratos de los chicos se podrían haber terminado si sus cuotas escolares no habían sido pagados, pero su expulsión no podía justificarse en virtud de la Ley de Educación. «Acepto que el resultado de este análisis es que la escuela no tenía jurisdicción sobre los estudiantes internacionales fuera de las horas de clase.»

The High Court in Wellington has ruled that schools cannot discipline foreign students for misbehaviour outside of school time.

The court has upheld an International Education Appeal Authority decision that a Tauranga school breached the Education Act by expelling three German students for smoking marijuana on their own time.

The school, Tauranga Boys College, had asked the court for a review of the authority’s decision.

The college said the boys’ actions broke their contracts with the school.

But the judgement by the Hon Justice Ellis said she agreed with the appeal authority that the Education Act prevailed over any contracts, and international students had the same rights under the act as domestic students.

She said the boys’ contracts could have been terminated if their school fees had not been paid, but their expulsion could not be justified under the Education Act.

«I accept that the upshot of this analysis is that the school had no jurisdiction over international students outside of school hours.»

The judgement said homestay parents and the police should deal with any problems that occurred in that time.

It upheld the Education Appeal Authority’s decision that the school should revoke the expulsion of two of the boys, refund a term’s fees for each of them, and refund $200 to the third boy.

A member of the Secondary Principals Association executive, Patrick Walsh, said the decision was problematic because schools were responsible for international students’ pastoral care.

«Principals and the public would find it an unusual situation where an international student could drink to excess, engage in dangerous activity compromising their own safety and others, and the schools who invited them here would be powerless to stop it.»

He said the decision needed urgent review and discussion and it might be necessary to amend the Education Act or the Education (Pastoral Care of International Students) Code of Practice, which governed all education institutions that enrolled foreign students.

Fuente: http://www.radionz.co.nz/news/national/307770/expelled-students-to-be-reimbursed

 

Comparte este contenido:

Hawaii: Not Even Once

Not Even Once

Hawaii/abril de 2016/portal Midweek

Resumen: Los estudiantes en Kauai Escuela Secundaria participaron recientemente en la Semana de la conciencia de Hawai Meth Meth Proyecto, promoviendo el mensaje «ni una sola vez» al consumo de estupefacientes. Hablaron sobre la metanfetamina y otras drogas, explicando los daños que ocasiona el consumo desde la primera vez. Los adolescentes tienen un club de «ni una sola vez» y reclutan a estudiantes voluntarios para ayudar a difundir su mensaje en todos los lugares posible, incluyendo en las reuniones de la comunidad, tales como la celebración Waimea Ciudad, y cualquier otro evento.

By COCO ZINGARO
Erica Owan and Cassandra Mateo-Corpuz are determined to impart an important message to their peers about the dangers of methamphetamine. The Kauai High School seniors are encouraging other students to steer clear of the hazardous drug with the slogan: “Not Even Once.” They are ambassadors for Hawaii Meth Project and serve on the statewide Teen Advisory Council.
“Meth is a very powerful substance, so a lot of times, when people try it for the first time, they get hooked,” explains Owan. “Our motto is ‘not even once’ because it will lead you into that dangerous pathway.”
She knows just how damaging the effects of the drug can be — some of her family members were involved in drug use.
“It really damaged all of their relationships between each other,” she says. “I just wanted to help prevent others from having to face that.”
Mateo-Corpuz also is familiar with the devastation that follows a serious drug addiction. Her brother was a meth addict during his 20s, while she was between the ages of 8 and 12, and she unfortunately was exposed to its detrimental aftermath.

“He would bring me around his friends every night and every day he had the chance,” she says. “He always had an excuse to get out of the house to do meth.”
Now her brother is serving time in jail in Arizona.
“I pretty much lost my brother because of one bad choice he made,” she says.
She also lost out on a happy and carefree childhood, but that hasn’t stopped her from trying to help others avoid the same mistakes.

“What’s rewarding for me is knowing that if I help and can stop one person from doing it, it will stop them from hurting their families and feeling the same way I did,” she says.
The teens have a “Not Even Once” club and recruit student volunteers to help spread their message as far and wide as possible, including at community gatherings such as Waimea Town Celebration, “and any other events we can get our hands on,” says Owan.
They set up booths to educate teens and keiki about the multitude of emotional and physical repercussions of meth use, and even have games, including a modified version of “Operation” that identifies all the horrible things the drug can do, such as self-inflicted skin damage during hallucinations.
Their efforts seem to be working, as the most recent statistics from the survey, “Meth Use and Attitudes,” conducted by Hawaii Meth Project, indicate that 96 percent of students show a “strong disapproval” for using meth and that a majority of those surveyed statewide are aware of the organization.
“We want to see this continue. To be a part of breaking the cycle, we have to keep the message out there,” says Georgi DeCosta, executive director of Hawaii Meth Project, who is proud of the 19 members of the Teen Advisory Council and the work they do.

Though meth use usually begins with young adults between the ages of 19 and 26, Hawaii Meth Project’s prevention programs are aimed at changing youths’ understanding and sentiments toward the drug before they are lured by its temptations.
“Sometimes it’s peer pressure, but sometimes it’s that people don’t know what else to do,” says Mateo-Corpuz, explaining why so many young adults in Hawaii gravitate toward meth. “Some people reach a very low point
in their life, and then they see their friends doing it, and if they want to feel better about themselves, that’s what they start doing.”
DeCosta, who lives on Oahu but regularly visits Kauai to work with the teens, knows firsthand how tempting it is to start using drugs — when she was younger, she abused meth and heroin.
“I made a lot of bad choices,” she admits. “I regret a lot of the things that I went through. I’m so blessed to have this opportunity to maybe help others, young people, to not go through those same things I did because it was pretty painful for me, my family and those around me.”
She also feels lucky to have survived the addiction “in one piece,” as so many others do not. She knows plenty of people who sadly succumbed to overdoses, including the father of her children as well as their aunt, who died from organ failure because of meth use — she was only 30 years old.
“It’s extremely damaging what this drug can do. It’s unlike any other substance,” she says. “It really does destroy people’s mind, body and soul.”
So the nonprofit, which was founded in 2009, continues to spread a message of utmost importance.
“If we can do positive peer pressure to make people stay away from it, then we can help someone potentially continue their dreams instead of them being crushed by this drug,” says Owan.
Hawaii Meth Project will be recruiting new Teen Advisory Council members for the next school year (2016/2017). Applications will be available soon. Visit hawaii.methproject.org for updates and more information.

Fuente: http://www.midweek.com/not-even-once/
Foto: http://www.midweek.com/wp-content/uploads/2016/03/kmw-cover-012716-largegroupofstudentsstandingwithsigns-hmp.jpg

Comparte este contenido: