¿Por qué estamos así en educación?

Por: Silvina Gvirtz.

Lo que creo es que hay cambios, hubo muchos cambios sociales. Estamos asistiendo a una sociedad con avances tecnológicos exponenciales, con cambios sociales muy importantes, donde si solo se rigiera por el principio de la economía capitalista habría mucha más gente sin trabajo de la que hay, donde necesitamos de la política para garantizar la inclusión, donde hay una pelea entre sectores por poder, por los ingresos, por la economía. Me parece que lo que la escuela tiene, es dar cuenta de estos cambios. La escuela de Argentina fue una muy buena escuela hasta la década del sesenta o del setenta, y ahí desde la exponencialidad de los avances tecnológicos hasta cambios en economía y demás, ahí empiezan a necesitarse algunas mejoras en el sistema educativo. Por ejemplo la doble jornada, junto con eso la inclusión de una segunda lengua para ser estudiada, hoy es necesario que los estudiantes aprendan programación, lo que significa un sistema operativo, trabajen con saberes tecnológicos, aprendan economía. Y sin embargo la escuela secundaria especialmente, sigue manteniendo la estructura del siglo diecinueve. Porque además con todos los avances sociales la escuela secundaria se masificó, ya en los cuarenta y en los cincuenta, la escuela secundaria había dejado de ser para aquellos que iban a entrar a la universidad o iban a ser parte de las burocracias intermedias del estado: los maestros, o comerciantes, o los que iban a ir a la universidad que estudiaban los bachilleratos, porque antes los otros secundarios no habilitaban para el ingreso a la universidad. Entonces la pregunta es cómo el sistema educativo y cómo la política educativa procesa esta masificación del sistema educativo. Porque la secundaria por suerte es obligatoria con una ley del dos mil seis, y hoy ningún chico va a tener un desarrollo profesional, o laboral, o cívico, o individual, o social interesante si no termina un secundario. Entonces el secundario pasa a ser parte de lo que antes era la educación básica o la educación común o lo que fue la educación primaria, pero al no modificarse la organización, entonces entramos en una situación muy complicada.

Porque es una secundaria preparada para seleccionar con una necesidad de una secundaria para todos. Y ahí empieza a haber problemas. Sumado a que cada vez más estamos en sociedades del conocimiento. Todo lo que tenemos desde el grabador, los teléfonos, las tazas, todo es valor agregado del conocimiento sobre la materia prima. Entonces si no tenemos una sociedad capacitada para hacer frente, para producir conocimiento, vamos a estar en problemas. A nivel social y a nivel individual. Todos estos cambios no fueron necesariamente incluidos para todos. Las escuelas de elite que atienden a los sectores socioeconómicos más favorecidos hicieron algunos de esos cambios –parchecitos- como jornada completa. Y en lo que hace a política general del servicio educativo, hay mucho por avanzar. Por otro lado para mí hay un concepto muy interesante, -y no lo digo desde el sentido común, porque me dediqué la vida a estudiar educación- y lamentablemente la gente cree que la educación no tiene o no implica un saber técnico específico. Y digo: ¿uno pondría a un no economista al frente del Ministerio de Economía? No se le ocurriría. Sin embargo en educación creemos que cualquiera puede deducir cualquier cosa y todos somos lo mismo.

Después uno quiere explicar temas muy específicos técnicos y se encuentra con un debate sobre el sentido común que claramente a veces no puede, no tiene tiempo o no sabe cómo explicar. Por ejemplo el tema de la repitencia, que a la gente le parece fantástico. Sí, porque ese chico no se esfuerza y entonces tiene que repetir. Y en la secundaria esto es muy común. Y toda la biblioteca, toda la literatura educativa, sobre ese tema te dice ¡ojo! Hay que buscar otras estrategias didácticas que no sean la repitencia. La idea de la repitencia es que si le digo a alguien dos veces lo mismo aprende, si no lo prendió una, le vuelvo a repetir lo mismo y aprende. Y en realidad lo que dice toda la literatura educativa internacional y nacional es que si hacés repetir a un chico, ese chico después rinde menos académicamente -está hecho estadísticamente- y además deserta. Y que hay otras estrategias mejores como empezar a trabajar a principios de año, como buscar algunos caminos específicos, o hablar con los padres, trabajar en fin en un montón de cuestiones que son complejas. Y lo que siempre digo en educación como un principio básico es: miren, hay mucho por hacer, pero también hay modificaciones en el sistema educativo que se vinieron haciendo desde los cincuenta hasta hoy que valen la pena ser rescatados, y que vale la pena valorar el enorme esfuerzo que hacen los docentes en el día a día. Esa idea de que todos los docentes tienen la culpa de todos los males de la humanidad no es cierto. Y en educación vale la pena hablar más de qué logros tuvimos hasta acá y que desafíos tenemos a futuro, que es único modo de avanzar, porque si cada uno que viene dice que la educación es un desastre voy a tirar todo abajo, voy a poner la primera piedra, en realidad lo que hace es seguir en el mismo círculo de siempre.

Entonces me parece que para poder hacer un buen diagnóstico educativo, hay que mirar qué se hace bien, y qué hay que mejorar. Por supuesto que hay muchísimo para mejorar, pero también hay que valorar lo que se hace bien. Porque si no, siempre estamos haciendo un diagnóstico errado. Los docentes hacen un esfuerzo enorme para mejorar la enseñanza de los chicos. Pero tienen malas condiciones, poco tiempo, y el Estado tiene que encarar procesos de mejoras importantes, muy especialmente en la escuela secundaria.

En la primaria y en el jardín tiene que entregar los recursos didácticos que se necesitan en la escuela, por ejemplo los libros, de matemática, de prácticas del lenguaje, de ciencias sociales, de ciencias naturales, para que los chicos puedan estudiar. Yo soy maestra, y cuando ejercía copiaba todo el problema en el pizarrón, después el chico tenía que copiar el problema en el cuaderno, y recién ahí podía empezar a enseñar matemática, se me había ido la hora. Con un libro el docente trabaja en una página elegida y está todo listo. Que el docente pueda dedicarse a la tarea específica para la cual es designado.

Alguna receta en educación de otros países que se pueda aplicar en el nuestro

No creo en recetas que se puedan extrapolar de un país a otro. Porque la escala de un país define la posibilidad o no de aplicarse. Según la población y el ingreso per cápita. Creo que es importante señalar que una buena distribución del ingreso, que se ajusta, impacta positivamente en la educación. Cuanta mayor desigualdad, más difícil es trabajar para los maestros. Pero creo que hay como algunas claves que sí hay que tener en cuenta, por ejemplo: las políticas de consenso, la jornada completa, la política de distribución de libros que se da en gran cantidad de países, hay que seguir con la distribución de computadoras cuyo parque envejeció, y que son políticas que llevan a buen puerto. Cuando uno quiere diseñar políticas, hay que desagregar los datos. Tiene que ser un análisis minucioso porque si no, es para la foto de la tele. Me parece que tenemos que continuar trabajando con consenso y con datos de verdad. Y que hay que empezar por cosas concretas y resolver primero la coyuntura.

Fuente: https://diariolaopinion.com.ar/noticia/181811/por-que-estamos-asi-en-educacion

Imagen: http://www.enorsai.com.ar/upload/news/app_name/5366754c64552_crop.jpg

Comparte este contenido:

México: Ciudad Guadalupe ofrece alternativa de educación a jóvenes

México/20 Mayo 2017/Fuente y Autor: terra

Para garantizar un lugar a más de 12 mil estudiantes de secundaria que buscan pasar a bachillerato, autoridades de Ciudad Guadalupe inauguraron la Expo Feria Escolar 2017, en el Parque La Pastora.

Señalaron que acudieron más de dos mil estudiantes de 20 escuelas secundarias de la localidad, en busca de una oportunidad para ingresar a la educación media superior que ofertaban 30 instituciones educativas ubicadas en la zona metropolitana.

El alcalde de la población conurbada, Francisco Cienfuegos, dijo que «estamos enfocados en que continúen su estudio, todo lo que se está ofertando aquí es para que ustedes tengan mayores oportunidades, sin deserción escolar».

Refirió que actualmente el municipio lleva a cabo el Programa «Sigue tu Plan… Sigue en tu Escuela», que se implementa en 65 escuelas ubicados en polígonos de desarrollo social y en las que se registra mayor deserción de los planteles educativos.

De igual forma, indicó, el municipio cuenta con convenios para garantizar la continuación de estudios a través de becas en 38 instituciones, colegios, universidades, bachilleres e institutos.

«El punto fundamental del estudio y donde se da el mayor número de deserción escolar está entre secundaria y prepa, aquí es donde están ustedes, es donde nosotros nos tenemos que enfocar», añadió

El edil exhortó a los menores a aprovechar la oportunidad y a tomar con seguridad la decisión que vayan a tomar, porque marcarán su futuro.

Manifestó que actualmente, en Guadalupe alrededor 12 mil jóvenes cursan sus estudios de nivel secundaria en 116 planteles y se estima que de esta población, cerca de 6 mil alumnos no ingresan a educación media superior o truncan sus estudios.

En el evento, el Instituto Estatal de la Juventud llevo a cabo una representación escenica en donde se tocaron temas como bullying, cutting, embarazo precoz, adicciones, infecciones de transmisión sexual para hacer conciencia entre los asistentes.

Fuente de la noticia: https://www.terra.com.mx/noticias/mexico/estados/ciudad-guadalupe-ofrece-alternativa-de-educacion-a-jovenes,114d5214086fa86c0cf9ff947c222ca1cukv1sd3.html

Fuente de la imagen: http://www.guadalupe.gob.mx/wp-content/uploads/2016/08/2016-08-03-PHOTO-00000731.jpg

Comparte este contenido:

La recuperación de la escuela pública.

Por: Santiago Alejandro Frigolé.

Si existe algo que diferenció a la escuela pública argentina fue su excelente nivel. Esto permitió que los que tenían acceso a ella lograran una formación destacada que permitía a los adolescentes desempeñarse adecuadamente en la escuela secundaria y, a los alumnos del secundario, hacerlo en la universidad.

Aquellos que concluían el primario y no continuaban sus estudios, pues optaban por el aprendizaje de un oficio, disponían de las herramientas necesarias: la lengua y la matemática.

De este modo se configuró una gran base social caracterizada por su educación. Una buena escuela que, a diferencia de los países anglosajones y europeos, no se restringía a un pequeño sector social.

La situación hoy es otra: sólo un tercio de los adolescentes saben matemática y sólo 50% comprende lo que lee. De la escuela secundaria sólo egresan aproximadamente entre 50% y 60% de los alumnos que ingresan. El panorama de la universidad no es más alentador: la misma debe preparar a los aspirantes con un pre-universitario en el que la preocupación fundamental es la escritura y la comprensión de textos. ¿Es posible que luego de 12 ó 13 años de trayectoria escolar (7 de educación primaria y 5 de secundaria) debamos enseñar a leer a nuestros alumnos? Parece un mal sueño pero no lo es. Debemos despertar y dejar de ostentar galardones: hemos erradicado el analfabetismo, creamos miles de escuelas por año, incorporamos nuevas tecnologías, etc.

Asistimos hoy al “derrumbe de la escuela pública”, que Etcheverry ya pregonaba en 1999 cuando publicó “La tragedia educativa”. Los lamentos no ayudan. Debemos pensar que 70% de nuestros jóvenes son estudiantes en la escuela pública. De allí el desafío: recuperarla.

Su recuperación no es problema de recursos: “Entre los aciertos del año, se mencionó la aplicación de la Asignación Universal por Hijo (AUH)” que produjo, según Llach, una “escolarización silenciosa”. También se destacó el plan de infraestructura. “El país construyó unas 1.000 escuelas en los últimos cinco años”, dijo Tedesco, que resaltó también el aumento en el número de becas universitarias. Resumió Iaies que existen los recursos pero que no se logra cambiar conductas en el interior del sistema” (Silvina Premat, Balance del año en la enseñanza / Mesa redonda en La Nación, La educación espera un “salto cualitativo”, http://www.lanacion.com.ar/1336494-la-educacion-espera-un-salto-cualitativo, 26 de diciembre de 2010).

Si no se trata de recursos, ¿dónde buscar las causas? ¿En la familia que no entusiasma al niño en la tarea de aprender? ¿En las políticas educativas, en la desvalorización social de la educación, en la tarea de los maestros? Existe una combinación de todas ellas pero la que me interesa, especialmente en este artículo, es la tarea de los maestros y de los profesores.

En la últimas décadas, la noble tarea de educar ha sufrido un notable deterioro. Muchos son los factores, uno de ellos es el económico. Los bajos salarios hacen que los jóvenes busquen profesiones mejor remuneradas, y es comprensible. Es aquí donde la figura del Estado debe emerger suscitando políticas que procuren un honorario justo para quienes desarrollan tan noble tarea.

Los docentes hoy lo exigen como un derecho, y lo es. Pero todo derecho tiene relación con un deber. Y nuestro deber es evitar la estafa a la que asistimos: estudiantes que no saben y, lo más peligroso, que no son conscientes de su ignorancia. Pues el que reconoce que no sabe, intentará saber.

¿Cuál es ese deber? Ser profesores solventes, que continúan estudiando, leyendo, investigando. Todos tenemos la experiencia de docentes que repiten cada año sus clases con la misma carpeta amarillenta que armaron hace años o que simplemente repiten el manual de turno, donde todo está digerido. De este modo, otorgamos a las editoriales el poder de establecer lo que debe o no enseñarse y hasta con qué actividad.

Sus manuales y revistas tienen un gran éxito: saben de la pasividad de muchos docentes que, por evitar el esfuerzo personal de buscar en las fuentes de la ciencia, de la moral y del arte -Pascal, Einstein, Cervantes, Kepler, Euclides, Maquiavelo, Platón, Hernández- (no en los manuales) los textos más provechosos y las actividades más adecuadas; reducen su labor a ser meros repetidores estériles. ¿Cómo encenderemos, entonces, el corazón de los jóvenes y los entusiasmaremos con el saber? ¿Cómo los haremos sensibles al dolor, al sufrimiento, a la injusticia?

Y frente a este deterioro quiero participar de una rebelión que no se reduzca a lo económico. Quiero que nos rebelemos frente a la mediocridad que nos azota; quiero que sacudamos el polvo de nuestros libros y hagamos partícipes a nuestros estudiantes del diálogo que puede entablarse con los hombres más brillantes.

Frente al derecho de reclamar por un derecho (nuestros honorarios) quiero que cumplamos con nuestro deber: ser faros ejemplares que sirvan de guía a la recuperación de la escuela.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/la-recuperacion-de-la-escuela-publica

Imagen: http://www.losandes.com.ar/files/image/2017/03/08/1211707.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua: Inició primaria y secundaria a distancia en el campo.

Los programas responden a la restitución del derecho a  la educación del pueblo.

Centro América/Nicaragua/14.02.2017/Autor y Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/

Niñas y niños del Instituto José Dolores Estrada de Nandaime, Granada, comenzaron este sábado el curso escolar 2017 de la Primaria y Secundaria a Distancia en el Campo, programas promovidos por el Gobierno Sandinista, a través del Ministerio de Educación (Mined), como parte de la restitución del derecho a la educación del pueblo.

Docentes, padres y madres de familias resaltaron el esfuerzo que realiza el gobierno nicaragüense para garantizar a los estudiantes la merienda escolar, los libros de textos, los maletines escolares, los uniformes, entre otros artículos.

Karla María Huembes, directora de este centro de estudios, indicó que la matrícula se comportó satisfactoriamente en la primera fase, aunque esperan que continúe incrementándose a medida que avanza el curso escolar.

Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2017-02-11/instituto-jose-dolores-estrada-nandaime-abre-aulas/

Imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2017/02/primer-d%C3%ADa-de-clases-en-primaria-y-secundaria-a-distancia-2.jpg

Comparte este contenido:

Crece deserción escolar temprana de adolescentes a nivel nacional.

América del Norte/México/Fuente:http://amqueretaro.com/

Por:Alma Córdoba

La deserción escolar en el nivel secundaria preocupa a las autoridades educativas en el país, dado que 300 mil jóvenes abandonan sus estudios durante el último semestre de este nivel educativo; informó el director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Mauricio López Velázquez, quien indicó que, en conjunto con el Gobierno del estado de Querétaro, se trabaja en la creación de una estrategia que permita atender y erradicar esta problemática.

El funcionario indicó que hay 250 mil queretanos mayores de 15 años que carecen de estudios de secundaria, lo que representa un 0.5 por ciento menos que la media nacional en rezago de este nivel; sin embargo son adolescentes quienes encabezan estas cifras de rezago, debido a que abandonan sus estudios por problemáticas sociales y familiares, así como por embarazos tempranos, mientras que el factor económico ha dejado de ser la única causa de la deserción.

Expuso que todavía no se tiene los datos de cuántos jóvenes no concluyeron sus estudios de secundaria en el último ciclo escolar, tanto a nivel nacional como en el estado de Querétaro; no obstante, se emprenderán estrategias que permitan atender esta problemática que afecta principalmente a los jóvenes denominados ‘ninis’.

Sin embargo, el funcionario federal dijo que, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 3.8 por ciento de los queretanos mayores de 15 años no saben leer ni escribir, lo que significa más de 54 mil personas, en tanto que la media nacional en analfabetismo es del 4 por ciento.

Fuente: http://amqueretaro.com/san-juan-del-rio/2016/07/28/crece-desercion-escolar-temprana-de-adolescentes-a-nivel-nacional

Imagen: http://amqueretaro.com/wp-content/uploads/2016/07/Crece-desercion-temprana-de-adolescentes-en-San-Juan-del-Rio.jpg

Comparte este contenido:

Para mejorar la enseñanza,mira al tenis profesional.

Premiamos a los atletas que buscan constantemente para mejorar. ¿Por qué no hacemos lo mismo para nuestros educadores?

América del Norte/Estados Unidos/Fuente:https://psmag.com/

Por Melissa Tooley.

En la década de 1980, John McEnroe era un nombre muy conocido, no sólo por sus arrebatos palabrotas y rabietas, pero por su habilidad hábil en la pista de tenis. Hubiera sido ridículo  e imprudente de la Asociación de Tenis de los Estados Unidos de haber pedido, y mucho menos se requiere, McEnroe para asistir a una clínica para aprender los conceptos básicos del tenis sirven.En cambio, él habría sido – y sigue siendo – mucho más buscados como entrenador para otros tratando de perfeccionar sus habilidades en el tenis y llevar su juego a un nivel superior.

Como profesión, el tenis no es único en la aceptación de que las personas con conocimientos especializados debería utilizarse para entregar conocimientos a otros que buscan crecer en esa zona, en lugar de recibirlas. Pero, lamentablemente, este no es el caso en el mismo campo que parece tener, debe enseñar a todos cómo asegurar el aprendizaje profesional significativa: la educación.

En cambio, en las escuelas primarias y secundarias de los Estados Unidos, los maestros son más a menudo que no está obligado a asistir a entrenamientos de desarrollo profesional (PD) que mejor se podrían describir como una talla única para todos. Estos entrenamientos a menudo no tienen en cuenta las áreas individuales de los participantes de la fuerza y la debilidad, o su grado específico o áreas temáticas. Un maestro que fue pionera en un programa de aprendizaje basado en proyectos en una escuela anterior, por ejemplo, puede ser obligado a sentarse a través de una sesión introductoria sobre ese tema en su nueva escuela en lugar de ser girada como una fuente de conocimientos y experiencias sobre el tema.

Por desgracia, como un reciente informe de aspectos más destacados de Nueva América, este no es el único problema que limita el desarrollo profesional ‘lo cual es fundamental para la mejora de los profesores por experiencias educativas – realizar su potencial. «Sentado» también es parte del problema. Nunca esperaríamos que un jugador de tenis para conseguir una mejor pasivamente escuchando a alguien hablar de cómo poner giro apropiada en la bola, sin oportunidades para ver la destreza demostrada y de practicar por sí misma. Pero así es como la gran mayoría de los maestros reciben la mayor parte de sus experiencias de desarrollo profesional, a pesar de esto está en contradicción no sólo con buen juicio, sino también la investigación sobre cómo los profesores aprenden mejor.

La mejora se ha convertido en la palabra estigmatizada en la profesión docente, de tal manera que muchos de té ch res ven como un enfoque necesario sólo para los artistas pobres.

Quién está guiando las oportunidades de desarrollo de los asuntos de los profesores también. Como se mencionó anteriormente, es demasiado rara vez los educadores dentro de una escuela o distrito demostrado tener conocimientos específicos sobre el tema en cuestión. En su lugar, más a menudo que no, la EP es proporcionado por consultores externos. Mientras que muchos consultores externos son ex maestros, por lo general se han auto-seleccionada para proporcionar PD, no es necesario demostrar la habilidad relevante, experiencia, o la evidencia de por qué se debe esperar su enfoque de desarrollo seleccionada para impactar positivamente ‘práctica o sus estudiantes’ maestros de aprendizaje participando . Donde los líderes de la escuela y distrito no intentan jugar un papel más importante en la orientación del desarrollo de cada profesor, muchos carecen de la hora y / o habilidades para ayudar verdaderamente a sus profesores a mejorar.

Lo que es más, la palabra de mejora se ha convertido en estigmatizado en la profesión docente, de tal manera que muchos profesores lo ven como un enfoque necesario sólo para los artistas pobres. Para volver a la pista de comparación, ni siquiera Serena Williams vuelve complaciente acerca de tratar de mejorar su servicio.

¿Por qué existen estos problemas de aprendizaje profesional en la educación?Varias razones y los actores son responsables, como se explica en el informe de Nueva América.

En primer lugar, una clara visión de excelencia en la enseñanza y el lenguaje consistente para hablar de ello faltan en el campo. Imagínese si diferentes árbitros habían variando las ideas de lo que constituía un sirven si estaba «en» o «fuera», o si había 10 términos diferentes para poner backspin en la pelota.Es poco probable que la definición de la buena enseñanza – generalmente aceptada como parte ciencia, artesanía parte . Nunca será tan clara como la regla para determinar si un servicio equivale en Pero sin un lenguaje común y una visión para el conocimiento básico y las competencias los profesores necesitan – y se designaron las estrategias para determinar dónde existen puntos fuertes y débiles de los profesores, también no se utiliza constantemente en la educación – la determinación de quién es un «experto» y que todavía está en desarrollo es muy difícil. En el sistema educativo de Estados Unidos muy localizada, los estados son más capaces de promover una visión tales estrategias y evaluación, pero muchos no se comunican de manera adecuada, el apoyo o seguimiento de la aplicación de la visión y las estrategias que promocionan.

En segundo lugar, las políticas de estado para cómo los profesores renuevan sus proveedores de licencias de recompensa tanto PD profesionales consultores a menudo externos y maestros para dar prioridad a «tiempo de asiento» en lugar de las pruebas del impacto probable o real, la alimentación en muchos temas: de una sola talla para todos los entrenamientos , pasivo «sentarse y llegar» talleres, que no se deriven de la aplicación y fielmente la mejor investigación disponible sobre las prácticas eficaces con EP, y la falta de evaluación de lo que funciona y qué no lo es.

En tercer lugar, los estados y los distritos escolares ponen poca presión sobre los programas de estudios y preparación administrador del distrito para asegurar que los candidatos que producen están equipados para informar el desarrollo docente de una manera significativa. No es sorprendente que la mayoría de los programas no se centran en este conjunto de habilidades.Además, la mayoría de los distritos ofrecen pocas oportunidades para los administradores actuales para desarrollar sus habilidades de retroalimentación y asesoría para apoyar el crecimiento maestro, y proporcionan poco tiempo para los administradores priorizar este papel.

Por último, una cultura alrededor de la complacencia mejora surge cuando los maestros están provistos de grados inflados, no diferenciadas por sus programas de preparación o los índices de rendimiento por parte de sus líderes escolares. políticas de estado, del distrito y de la escuela también puede conducir a la complacencia cuando las decisiones acerca de los roles de liderazgo de tenencia o de instrucción se basan exclusivamente en la experiencia y sin consideración de la eficacia.

¿Cómo puede la profesión docente superar estos obstáculos para el aprendizaje profesional significativa? En el tenis, la experiencia se valora, pero el rendimiento más aún, por lo que la mejora continua de un foco primario de los profesionales. Sin embargo, este enfoque no sería en su lugar sin sistemas que reconocen y recompensan el aprendizaje profesional eficaz;suficiente tiempo y energía asignada a la meta de crecimiento profesional; y fuertes entrenadores y líderes disponibles para apoyar la mejora. Los actores a todos los niveles de gobierno de la educación deben reflexionar sobre el papel que pueden desempeñar en la construcción y el mantenimiento de estos tres elementos para el aprendizaje profesional de los educadores y el público deben hacerlos responsables por acción. La nuestra debe ser una nación que significativa anima y apoya a los maestros en perfeccionando su arte, por el bien de sus alumnos, así como su propia. De lo contrario, los profesores podrían ser perdonados por querer asaltar fuera de la profesión, estilo McEnroe, por falta de oportunidad para mejorar. Afortunadamente, la mayoría de los profesores son demasiado cabeza fría para hacerlo. Pero muchos de los que muestran una gran promesa como maestros nunca entran en la profesión o salen de él rápidamente, aunque en voz baja, frustrado por la falta de apoyo que podría ayudar a crecer como excelentes educadores.

Fuente:

 https://psmag.com/to-improve-teaching-look-to-professional-tennis-ba305404eee4#.ptbimwu5e

Imagen: https://cdn-images-1.medium.com/max/800/1*bqjy8GnGlsG-LZOPhM5t8g.jpeg

Comparte este contenido:

Santa Fe mostró el Plan Vuelvo a Estudiar en Brasil

Brasil/ 12 de Mayo de 2016/Notife

La provincia fue invitada por UNICEF para participar del Seminario Internacional sobre inclusión de adolescentes y jóvenes en la educación secundaria, en Belo Horizonte.

El gobierno de Santa Fe participó del Seminario Internacional sobre inclusión de adolescentes y jóvenes en la educación secundaria, que se llevó a cabo en Belo Horizonte, estado de Minas Gerais, Brasil, donde también estuvieron presentes invitados de Ecuador, Chile y Uruguay.

El objetivo del encuentro fue presentar propuestas para la inclusión de adolescentes y jóvenes en la educación secundaria, generar un espacio de diálogo, profundización, intercambio de experiencias y análisis de políticas de inclusión escolar de niños, niñas adolescentes y jóvenes.

En la oportunidad, el Ministerio de Educación de la provincia fue invitado por UNICEF Brasil para presentar la experiencia del Plan Vuelvo a Estudiar como estrategia de inclusión social para quienes han abandonado la educación secundaria, que ya lleva reincorporados más de diez mil personas al sistema educativo.

En este sentido, la secretaria de Planificación y Articulación Educativa, Carina Gerlero, contó: “Fue muy importante dialogar sobre los desafíos y las estrategias de inclusión socioeducativa con referentes de UNICEF y con colegas responsables de la gestión educativa de diversos países latinoamericanos como Brasil, Ecuador, Chile y Uruguay”.

Asimismo, señaló que durante el desarrollo del seminario, el Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe presentó el Plan Vuelvo a Estudiar. “Todos los presentes coincidieron en que es necesario incluir y al mismo tiempo promover aprendizajes de calidad en una escuela democrática que abra espacios de participación a los estudiantes y a sus familias, donde los valores solidarios y respetuosos de la diversidad sociocultural también tengan un lugar preponderante”, afirmó.

Gerlero, quien participó del seminario junto a la coordinadora provincial del plan Vuelvo a Estudiar, Susana Copertari, recordó que la experiencia de Santa Fe ha permitido en los últimos cuatro años un aumento de matrícula en el nivel secundario, que coincide con la disminución de los índices de abandono escolar. “Estos resultados son clave para la continuidad de la estrategia santafesina que promueve la inclusión educativa con calidad”, recordó la secretaria, quien además destacó que “Santa Fe ha logrado en el mismo periodo de tiempo mejorar los índices de inclusión y los de calidad académica ya que, de acuerdo con las evaluaciones nacionales, ha mejorado su rendimiento en las cuatro disciplinas evaluadas y ha logrado escalar hasta posicionarse entre las tres mejores provincias del país”.

“La experiencia santafesina que logró conjugar avances tanto en inclusión como en calidad, viene siendo objeto de estudio de investigadores de educación y es consultada por ministerios de Educación de otras provincias de Argentina y de otros países”, agregó la funcionaria.

Fuente: http://notife.com/479115-santa-fe-mostro-el-plan-vuelvo-a-estudiar-en-brasil/

Comparte este contenido: