Page 3 of 5
1 2 3 4 5

Lastre de una pésima educación cívica y ciudadana

08 de febrero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Javier Pombo

Los jóvenes colombianos no están preparados para asumir sus roles como ciudadanos. 

En los últimos años en Colombia, con ocasión de los bajos resultados que los estudiantes del país han tenido en las pruebas nacionales e internacionales, la educación es un tema que preocupa cada vez más a los colombianos.

Este año 2018 en que tendremos elecciones para escoger presidente y congresistas es preocupante que la formación ciudadana en los colegios no este brindando  las herramientas necesarias para asumir el rol ciudadano.

Recordemos que el estudio internacional de educación cívica y ciudadana (ICCS, por sus siglas en inglés: International Civic and Citizenship Education Study), presentó los resultados de ICCS 2016 [1], que contó la participación de 24 países: 15 europeos, 5 latinoamericanos y 4 asiáticos. En Colombia, la aplicación de ICCS 2016 convocó a150 colegios: 6.045 estudiantes de 14 años, 1.621 profesores y 150 rectores, quienes fueron evaluados en noviembre de 2015.

“El docente es un profesional que trabaja de manera directa y sensible con seres humanos en desarrollo. De allí la gran responsabilidad que esta profesión tiene.”

El objetivo del Estudio Internacional para la Educación Cívica y Ciudadana (ICCS) es investigar, en un conjunto de países, el grado de civismo desarrollado por los jóvenes para asimilar las prerrogativas que ofrecen sus derechos y libertades, y las responsabilidades y obligaciones que implica su rol de ciudadanos.

En ICCS 2016 Colombia registró un puntaje de 482 en la escala de conocimiento cívico. En comparación con los cinco países latinoamericanos participantes, este resultado es igual al obtenido por Chile (482 puntos) y es superior al de México (467 puntos), Perú (438 puntos) y República Dominicana (381 puntos).

Sin embargo, los países latinoamericanos registraron los desempeños más bajos, frente a los de más alto desempeño, Dinamarca registró el mayor puntaje de la aplicación 2016.con 586 puntos, China Taipéi (581 puntos), Suecia (579 puntos), Finlandia (577 puntos) y Noruega (564 puntos).

En términos generales el marco de las pruebas está conformado por dos partes: la primera abarca cívica y ciudadanía y la segunda los contextos.

A su vez, cívica y ciudadanía está dividida en tres dimensiones: dominios de contenido, dominios cognitivos y dominios afectivos conductuales

Los contextos: concebidos como escenarios de la prueba, brindan soporte para el desarrollo de preguntas sobre conocimiento y compromiso cívicos (IEA, 2016). ICCS identifica cuatro contextos diferentes (IEA, 2008):

• Contexto de la comunidad general: comprende el entorno de los colegios y de las familias. Inmersos factores del nivel local, regional y nacional.

• Contexto de centros educativos y aulas: comprende el entorno escolar general y los factores relacionados con la educación que reciben los alumnos.

• Contexto de entorno familiar: comprende el contexto familiar del estudiante y factores de su entorno social.

• Contexto del individuo: comprende las características individuales de los estudiantes.

En pocas palabras podemos afirmar sin temor a equivocarnos que los jóvenes colombianos no están preparados para asumir sus roles como ciudadanos.

A pesar de los esfuerzos del Ministerio Nacional por mejorar la educación cívica, seguimos en una democracia de papel en los colegios como lo sustenté en un texto anterior publicado, en Colombia sigue ocupando los peores puestos en las pruebas internacionales y los jóvenes no están siendo preparados en los conocimientos mínimos que se requieren para el mundo globalizado del siglo XXI [2].


[2] http://www.semana.com

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/opinion-y-analisis/columnas/lastre-de-una-pesima-educacion-civica-y-ciudadana

Comparte este contenido:

Australia: Schools are not adequately preparing young Australians to participate in our democracy

Oceanía/Australia/Diciembre del 2017/https://theconversation.com/

Australia’s youth are interested in politics and are passionate about issuesbut, unless we take note of the latest report into civics and citizenship education, their capacity to participate in democracy and shape society in future may be limited.

Since 2004, the National Assessment Program – Civics and Citizenship (NAP-CC) has been administered every three years to a national sample of year six and ten students. It’s used to measure students’ level of knowledge about subjects including Australian government, judiciary and democratic processes, and explores their attitudes towards civic participation.

The 2016 NAP-CC report has just been released and the results show some concerning, but familiar, trends.

As with previous assessments, the percentage of Australian students achieving the proficient standard remains low. This is a point on a scale that represents what has been deemed as a challenging but reasonable expectation of student achievement for their year level.

The report shows 55% of year 6 students achieved at or above the standard.

More problematic is the fact the rate of year 10 students attaining this standard was just 38%. This is the lowest result on record.



Civics and citizenship is a government priority

Enhancing young people’s understanding of civics and citizenship has been a priority for successive Australian governments.

The Australian Curriculum: Civics and Citizenship was developed in 2012/2013 to provide educators with tools to teach students about democracy and civic participation. This curriculum is delivered to students from Year 3 to Year 10. It’s based on the principle that informed and committed citizens will advance a robust democracy and schools play a vital role in preparing young people for the responsibilities of adult citizenship.


Read more: National curriculum review: experts respond


This latest report into civics and citizenship education is the first opportunity for educators to see how students are performing under the new curriculum, and the results are disappointing. It shows by Year 10, Australian school students don’t possess the fundamentals deemed necessary to become active, informed citizens.

So what else should be done to help prepare our young people to participate in the democratic process?

What do young people think?

We have been undertaking research with recent school leavers aged 18 and 19 about their preparedness to participate in the Australian political process.

Many have told us they’re interested in political issues, but are uncertain about how the system works.

They also believe more could’ve been done to address this knowledge deficit while they were in school.


Read more: Young Australians are engaged in political issues, but unsure how democracy works


These high school graduates reported, while they could recall the subject being covered when they were in primary and early secondary school, they did not remember what had been taught.

The young people we spoke to suggested civics and citizenship education be extended through to Year 12. Interestingly, they wanted it to be viewed more as a life skill (similar to drug and alcohol education, for example) and not an academic subject.

They said young people need support when they’re approaching voting age and it would be useful for schools to assist with enrolment and provide basic information about the system of voting.

As one 18-year-old put it:

The last time that my high school spoke about politics I was in Year 9. I was 14 years old. I’m not voting yet, it’s not relevant to me, I’m not even 16. I can’t even go to the doctors by myself.

A simple and clear explanation in late high school would help alleviate the feelings of uncertainty first-time voters can experience when they go to cast a vote at the ballot box.

As another 18-year-old said about her peers:

So many of my friends said to me, “which box do I tick?” and, “what do you mean I have to go above the line and below the line?”. Basic definitions and terminology is really important.

Where to from here?

The 2016 National Assessment Program – Civics and Citizenship report tells us by Year 10, a majority of school students have little knowledge about Australian civics and democracy. This is concerning, especially as many students don’t encounter the topic later in high school, yet they will be required to vote when they turn 18.

Young Australians want more specific information about voting closer to the time they become eligible to vote. Bradley Kanaris/AAP

We need to ensure all young people have the basic skills required to engage in Australia’s political process. As young Australians approach voting age they need simple, clear and practical instructions about the mechanics of how government works and how to vote.

School is the best place to teach this and it should be covered in the senior years. Doing so would help more young people become confident and empowered participants in Australia’s democracy.

Fuente: https://theconversation.com/schools-are-not-adequately-preparing-young-australians-to-participate-in-our-democracy-88131

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/sM19Maq17XdDol_RY1DJZRxSUDBiaV1ejL2yDo5Ge0CvmnYkm0lzqL591OX2ktUaJS7M=s170

 

Comparte este contenido:

Educación cívica: en defensa de la escuela

Carlos Ornelas

El miércoles de la semana pasada comenté el Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana que presentó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación el 7 de noviembre. Dicho tratado lo coordinó la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA). La población que respondió a los instrumentos fueron estudiantes de segundo de secundaria, docentes y directores de escuelas de 24 países. Los resultados de México son pobres, tercer lugar, de abajo para arriba.

Una parte de la investigación se centró en lo que pudiéramos denominar la antieducación cívica: el hostigamiento escolar, que es lo contrario a la inculcación de valores ciudadanos. La prueba de la IEA documenta el porcentaje de estudiantes que informaron de experiencias de abuso físico y verbal en los últimos tres meses. Los resultados preocupan.

Más del 60% de los estudiantes acusaron que reciben apodos ofensivos y burlas de sus compañeros. Otro 19% advirtió que recibió amenazas de otros alumnos y 20% constató que agredieron su integridad física, en tanto que 28% sufrió robos o perjuicios en sus bienes. Publicaron textos ofensivos en la red de 11% de los educandos.

Sin embargo, el estudio de la IEA revela que los directores de las escuelas hacen juntas para informar a los padres sobre el acoso escolar, a las cuales —me imagino— asisten pocos papás y algunos lo harán para defender a sus hijos que son identificados como gandallas. Además, los directores advierten que ofrecen capacitación a docentes y estudiantes para prevenir acciones violentas, físicas, verbales o por la internet; también promueven ejercicios para elevar la conciencia de los estudiantes y organizan conferencias con expertos y autoridades en temas de prevención de la violencia. No dicen que el tiempo que invierten lo quitan a sus funciones sustantivas.

Los docentes mexicanos, en porcentajes arriba del 80%, se consideran preparados y sienten poseer habilidades para la educación cívica y ciudadana, en temas como derechos humanos, elecciones, medio ambiente, migración, igualdad de oportunidades y derechos para las mujeres, responsabilidades ciudadanas y solución pacífica de conflictos. El 84% piensa que tiene pensamiento crítico. No con esos porcentajes, pero también se contemplan aptos para ofrecer nociones acerca de la comunidad internacional, derecho constitucional, sistemas políticos y uso responsable de internet.

No faltará quien le eche la culpa a los maestros y a las escuelas porque no hacen bien su tarea de educar para la ciudadanía responsable y el respeto a la legalidad. Incluso, pensarán que los directores y docentes mienten porque no hacen lo que dicen ni son tan competentes como se juzgan. Pero aquí tanto los autores funcionalistas (que se inspiran en Émile Durkheim) como los representantes de la teoría de la reproducción entran al debate apuntando que la escuela no puede ir más allá de las tendencias dominantes en la sociedad.

¿Qué pueden hacer las escuelas cuando cada día los niños ven en la televisión noticias desgarradoras acerca de la violencia criminal? ¿Qué culpa tienen los maestros de que existan alrededor de 20 millones de armas ilegales en este país? ¿Cómo pueden las escuelas contradecir la idea engañosa de que los grandes criminales son héroes populares? Los directores de escuela —o las autoridades en general— tampoco pueden obligar a las familias a que se hagan cargo, al menos en parte, de la educación moral de sus vástagos.

Cierto, se pueden renovar los textos y preparar mejor a los docentes para la educación cívica (y ética, le llamamos en México), pero eso no hará que regresen los “valores perdidos” de respeto, obediencia a los mayores y otras conductas de la escuela disciplinaria del régimen de la Revolución Mexicana. Tampoco se alcanzará el respeto a la legalidad recitando nociones de derecho positivo.

La ciudadanía cosmopolita, diría John Dewey, requiere traer la experiencia democrática a las escuelas. Pero en México esa experiencia es joven y está bajo sitio por partidos e instituciones que, se supone, deben ser sus garantes. El mal está en toda la sociedad, no nada más en las escuelas.

El estudio de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo nos pone frente al espejo de otros países. Son los tiempos de la globalización. Nos dice que tenemos problemas comunes, pero que en otras latitudes los resuelven de mejor manera (por la experiencia democrática). Quizá pudiéramos aprender del mundo, pero tendríamos que aplicarnos.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/educacion-civica-en-defensa-de-la-escuela/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2014/06/acoso.p

Comparte este contenido:

La ciudadanía está en forma, según el informe ICCS

Europa/Belgica/PrensaIE

Los niños migrantes deberían tener las mismas oportunidades educativas que los demás niños, y los migrantes deberían disfrutar de los mismos derechos de que disfrutan todos los ciudadanos de su país de destino. Estas han sido algunas de las conclusiones del Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadanía 2016 (ICCS) de la Agencia Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA).

El 7 de noviembre se publicaron en Bruselas el informe internacional Becoming Citizens in a Changing World(Llegar a ser ciudadanos en un mundo cambiante) y el informe regional europeo Young People’s perceptions of Europe in a Time of Change(Percepciones de los jóvenes sobre lo que representa Europa en una época de cambios).

El informe internacional (el segundo de esta índole) investiga de qué manera se está preparando a los jóvenes para que asuman sus roles como ciudadanos y ciudadanas, y lo hace mediante un seguimiento de los conocimientos cívicos, las actitudes cívicas y el compromiso cívico de los alumnos en el contexto de la globalización, la interacción y la cohesión social, la democracia y la ciudadanía activa, las nuevas tecnologías de la comunicación en rápida evolución, el medio ambiente y la sostenibilidad, y la crisis financiera global.

Alcance mundial

Veinticuatro países de Europa, Asia y América Latina han colaborado en este estudio, en el que participaron aproximadamente 94.000 estudiantes (de 8º grado (2º ESO), 13/14 años), 3.800 escuelas y 37.000 docentes. El estudio regional ofrece una perspectiva integral más detallada de las cuestiones relativas a la educación cívica y ciudadana en el contexto europeo, y contó con la participación de 52.788 estudiantes de 14 países.

Motivo de esperanza

Las conclusiones de ambos estudios son en muchos sentidos motivo de esperanza. Por ejemplo, un 93% de los alumnos del estudio europeo coinciden en que los niños migrantes deberían tener las mismas oportunidades educativas que los demás niños; un 88% de los alumnos coinciden en que los migrantes deberían disfrutar de los mismos derechos de que disfrutan todos los ciudadanos del país. Por otra parte, un 94% de los alumnos reconocen a escala internacional que las mujeres y los hombres deberían tener los mismos derechos a todos los efectos. Resulta interesante constatar que los conocimientos, actitudes y compromisos cívicos han aumentado en general desde que se llevó a cabo la primera fase del estudio internacional en 2009.

Mensajes contradictorios

Sin embargo, a partir de los datos, y como resultado de ciertas conclusiones divergentes, también se han formulado mensajes contradictorios. Así pues, mientras que a escala internacional la igualdad de género parece contar con un apoyo prácticamente unánime, en México el 76% de los encuestados opinan que las mujeres deberían mantenerse al margen de la política. Por otra parte no hay que olvidar que las respuestas de la gente joven a la encuesta quizás no reflejen necesariamente lo que opinan realmente, ni tampoco lo que opinarán de aquí a unos años.

Es importante destacar que las conclusiones del ICCS dejan patente la existencia de desigualdades: en 21 de los 24 países, el contexto socioeconómico de los estudiantes ha sido un buen indicador de sus conocimientos y compromiso. ¿Merece esto una investigación más a fondo en cuanto a la posible influencia de una mayor participación de los padres en los debates sobre cuestiones relativas a la ciudadanía, las desigualdades educativas o quizás un sesgo de clases en la percepción de la sociedad en cuanto a lo que constituye una “buena” ciudadanía?

Aula abierta

Otra de las conclusiones destacadas del estudio es que la existencia de un clima de apertura en las aulas para debatir cuestiones políticas ha sido un buen indicador de los conocimientos y compromisos cívicos de los estudiantes en 20 países. Para que esto sea posible, los docentes deben tener conocimientos sobre cuestiones cívicas y ciudadanas mediante la inclusión de los mismos en la formación de los docentes, y estar además altamente capacitados para fomentar en el aula una atmósfera inclusiva y de confianza que responda a las diversas necesidades. Los docentes son por tanto esenciales para la implementación satisfactoria de la educación cívica y ciudadana.

Objetivo de Desarrollo Sostenible

La comunidad mundial se ha comprometido a cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que incluye la meta 4.7:

“Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios”.

Los Indicadores de desarrollo para los apartados 4.7.4 y 4.7.5 de dicha meta se están preparando a través de la Alianza Mundial para la Evaluación del Aprendizaje (GAML, por sus siglas en inglés), de modo que la publicación del ICCS 2016 es oportuna para generar debates sobre las mejores metodologías a utilizar para la evaluación de estas complejas cuestiones.

Nota: Los datos completos para el ICCS estarán disponibles gratuitamente dentro de unos meses, y la Agencia Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (International Association for the Evaluation of Educational, IEA) fomenta su utilización para la realización de análisis adicionales.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15523/la-ciudadan%C3%ADa-est%C3%A1-en-forma-seg%C3%BAn-el-informe-iccs

Comparte este contenido:

Europa refuerza la educación para la ciudadanía en los centros educativos

Europa/15 de Marzo de 2017/

Un informe elaborado por Eurydice analiza el currículum, los contenidos, la evaluación y la formación de profesorado en más de 28 países y 42 sistemas educativos.

Valores como la paz, la igualdad y los derechos humanos se hallan amenazados de modo creciente, motivo que ha llevado a numerosos países europeos a fortalecer los contenidos de educación para la ciudadanía. Con el fin de conocer el estado actual de esta área de estudio, se ha publicado recientemente Citizenship Education at School in Europe 2017, un informe elaborado por la red europea Eurydice a partir de información de 28 países europeos más Bosnia-Herzegovina, la ex República Yugoslava de Macedonia, Islandia, Liechtenstein, Montenegro, Noruega, Serbia, Suiza y Turquía.

Los autores de la investigación conciben la educación para la ciudadanía como el área temática que se promueve en las escuelas con el fin de fomentar la convivencia armoniosa (harmonious coexistence) y el desarrollo mutuamente beneficioso de los individuos y de las comunidades de las que forman parte.

El informe consta de cuatro capítulos dedicados a explorar la situación de los países analizados en los siguientes aspectos: contenido y organización del currículum; enseñanza, aprendizaje y participación activa; evaluación del estudiante y de la escuela; y formación del profesorado, desarrollo profesional y apoyo. Cada capítulo incluye además un caso de estudio, respectivamente: Austria, Bélgica, Estonia y Francia.

Mucho más que conocer la Constitución

La publicación constata que educación para la ciudadanía ya no se limita a conocer las instituciones y procesos políticos, sino que requiere el aprendizaje de una serie de conocimientos, habilidades y actitudes en cuatro áreas: interactuar de modo efectivo y constructivo con los demás, pensar críticamente, actuar de manera socialmente responsable y comportarse democráticamente.

Prácticamente una veintena de países europeos combinan los tres tipos de orientaciones en el currículum: objetivos generales, objetivos específicos y resultados de aprendizaje. En el caso español, en las estrategias de máximo nivel institucional o planes de acción se cita el Plan Estratégico de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

La mayoría de los sistemas educativos imparten la materia de manera transversal e integrada en otras materias obligatorias. Es el caso de España, donde además algunas Comunidades Autónomas incluían la materia de manera separada en primaria (como Andalucía) y secundaria (Extremadura) durante el curso 2016/2017.

La existencia de una asignatura específica, por tanto, «sólo» se llevaba a cabo en 20 sistemas educativos, con diferencias sustanciales en cuanto a su duración. El informe también destaca que en un tercio de dichos sistemas se presta menos atención a la educación cívica en la formación profesional inicial que en la educación general.

Las recomendaciones dirigidas a familias y alumnado para formar parte en consejos escolares u otros organismos de participación en la escuela también se consideran muy útiles para facilitar experiencia práctica sobre el proceso democrático, y se realizan de manera «casi universal».

La compleja tarea de evaluar la competencia cívica

La evaluación de la competencia cívica constituye un reto importante, tanto por los amplios objetivos que se plantea como por los variados contextos en que se desenvuelve el centro educativo. El informe indica que 26 sistemas educativos proveen a sus profesores con guías oficiales para evaluar cómo se aplica la educación para la ciudadanía en el aula. En España, se ofrecen orientaciones generales y específicas a través de la legislación.

En general, se combinan métodos tradicionales como tests de elección múltiple y otros métodos alternativoscomo evaluación basada en proyectos, autoevaluación y evaluación entre pares y evaluación a través del portfolio.

La formación del profesorado, con «lagunas significativas»

En Europa, los sistemas educativos de Bélgica (comunidad francófona), Irlanda, Luxemburgo, los Países Bajos y Reino Unido (Inglaterra) son los únicos que ofrecen a los futuros profesores y profesoras la posibilidad de especializarse en educación para la ciudadanía al comienzo de su formación, a los que se ha sumado Dinamarca este mes de otoño.

El profesorado puede obtener una semi-especialización en otros siete países: República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Austria, Polonia y Eslovaquia. En España, se han definido las competencias que ha de adquirir el profesorado de primaria y secundaria.

Ahora bien, «todavía existen 17 sistemas educativos que todavía no tienen regulaciones o recomendaciones para el desarrollo de las competencias del profesorado en formación», por lo que se deja esta cuestión en manos de las instituciones de educación superior. Estos hechos llevan a los autores de Citizenship Education at School in Europe 2017 a concluir que todavía quedan «lagunas significativas» en materia de políticas de formación para el profesorado en esta materia.

Fuentes de información institucional sobre educación cívica

Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2017/11/13/europa-refuerza-educacion-ciudadania-centros-educativos-16191/
Comparte este contenido:

La pedagogía del apartheid

Por: Jonathan Ofir

Hace dos meses el Ministerio de Educación de Israel introdujo una pregunta de cuatro partes obligatoria en los exámenes de matrícula de educación cívica. Se pide a los estudiantes que den su opinión sobre un «tema público controvertido» que incluye, por ejemplo, «permitir que diferentes grupos de la población vivan en barrios separados». En la circular a los maestros se dijo que, dado que los docentes «a veces encuentran declaraciones incendiarias o racistas contra grupos o individuos» en el examen, «es importante dejar en claro a los estudiantes que las declaraciones racistas o inflamatorias en cualquier parte de la pregunta descalificarán la respuesta completa» (que vale 11 puntos de un total de 100).

Pero la semana pasada el jefe de la secretaría pedagógica del ministerio, Moshe Weinstock, revocó al supervisor cívico del ministerio y rescindió la regla. Se envió una actualización a los maestros donde se eliminó la prohibición de las declaraciones racistas y se eliminó la cuarta parte de la pregunta, en la cual los estudiantes tenían que defender su posición a la luz de sus propios valores.

Esta historia fue publicada por Haaretz (Or Kashti) el miércoles y el jueves por Times of Israel (Stuart Winer) con algunos detalles adicionales.

Para comprender qué hay detrás de la decisión es necesario analizar los motivos que se dieron tal como se informaron. Un examen detallado revela que son falsos.

Veamos primero la naturaleza de la pregunta propuesta en cuatro partes, como se señala en Haaretz:

Los temas de la muestra incluyeron el agua fluorada, permitir que diferentes grupos de la población vivan en vecindarios separados, la cuantía de las asignaciones del Gobierno por hijo y cuota femenina en el Parlamento. El estudiante, después de expresar su opinión, debe dar un argumento a favor y otro en contra. Luego debe explicar por qué considera que el argumento a favor es más convincente. Finalmente debe basar su argumento en su «interpretación de la realidad, los valores en los que cree y sus preferencias personales en el ámbito emocional y personal».

A continuación de la sección final («interpretación de la realidad»), se formuló la prohibición y la pena en relación con las declaraciones racistas. El ministerio sacó esa cuarta parte, junto con la prohibición del racismo. Por lo tanto usó la pregunta en sí misma como un pretexto para descartar la prohibición del racismo como un todo, pero como hemos visto, esa prohibición se relaciona con » cualquier parte» de la pregunta de cuatro partes. Entonces, efectivamente, el ministerio tiraba al bebé con el agua del baño esperando que no notáramos al bebé.

La actualización del ministerio dijo que esta reversión se debió a la necesidad de «hacer el cambio», es decir, de introducir este nuevo tipo de pregunta «gradualmente». Prometió que después de que el ministerio vea cómo funciona la pregunta, «consideraremos cómo mejor expandirla», como ha informado Haaretz. Pero esto se refiere a la pregunta misma, no a la prohibición del racismo. The Times of Israel confirmó el reclamo: la eliminación «surgió de la necesidad de asimilar gradualmente el cambio para permitir a los estudiantes lidiar con la pregunta de la mejor manera posible».

Pero a los estudiantes aún se les está pidiendo que argumenten a favor y en contra, además de explicar por qué encuentran su argumento más convincente que el otro. Aquí hay muchas oportunidades para obtener respuestas racistas, incluso cuando se toma la cuarta parte de la pregunta. La cláusula concerniente a las respuestas racistas pretendía evitar eso.

¿Era esa cláusula extra sobre el racismo solo un ejercicio teórico para evitarlo?

Haaretz cita a un profesor de civismo:

«Muchos estudiantes escriben cosas racistas en el examen de matriculación: los árabes son una quinta columna, no hay problema con expulsar a los árabes de Israel, está permitido discriminar a los árabes en comparación con los judíos y es posible anexar territorio sin otorgar derechos civiles», dijo. Y agregó que los revisores de los exámenes se quejaban de esto por mucho tiempo. «Mientras no exista una indicación a priori de que cualquier respuesta racista será descalificada, esto constituye el estímulo oficial para el racismo».

Weinstock, jefe de la secretaría pedagógica del ministerio, citado por Haaretz como el que realmente ha rescindido esta regla por los argumentos ostensibles de que «tenemos que inculcar el cambio gradualmente», hizo esto sin consultar con su comité asesor, a pesar de que se cita a varios miembros respaldando su decisión. Haaretz cita a los miembros del comité argumentando que, después de todo, la circular original estaba «mal redactada» y que «la preocupación era que, con una instrucción tan radical, los docentes estarían propensos a interpretar un millón de cosas como racismo».

Así que aquí estamos, finalmente se aborda el problema del racismo. Sí, ese es el problema real del que hablamos aquí, todo lo demás es solo auxiliar.

Cuando se eliminan las tonterías de los argumentos, lo que nos queda es un arrepentimiento en nombre del ministerio que ha abierto este nido de serpientes llamado «racismo». El ministerio intentó argumentar que «condena cualquier exhibición de racismo». Tales exhibiciones no tienen cabida en las escuelas, incluso en los exámenes», como señaló Haaretz. Pero esto no se refleja en la realidad. El ministerio de Educación, encabezado por Naftali Bennett (el ponente del «auto-antisemitismo»), ha introducido en los últimos años políticas egocéntricas, mesiánicas y racistas, incluyendo la prohibición de una novela dentro del currículum porque interpreta un romance entre un judío israelí y un palestino, afirmando que «las relaciones íntimas entre judíos y no judíos amenazan la identidad individual».

Eso es apartheid, en caso de que alguien no se haya dado cuenta todavía. Es absolutamente apartheid, ya que literalmente esa palabra significa «separación».

Preguntas como «permitir que diferentes grupos de la población vivan en barrios separados» son tan intrínsecamente discriminadoras que casi nadie lo registra como tal en Israel. Es como si estuvieras preguntando «¿Estás a favor o en contra del apartheid?». Si el alumno contesta «sí, estoy a favor», no se considera racismo en sí mismo. Esta no es una respuesta correcta o incorrecta. Pero es una cueva de víboras. ¿Qué pasa si un maestro decide tomar nota de que el apartheid es racismo?

Esta es una discusión que tan controvertida en Israel que apenas saben qué hacer con ella.

Haaretz cita a una maestra diciendo que:

Aparentemente [el] ministerio «temía definir qué es el racismo, tal vez porque serían descalificadas demasiadas respuestas». En lo cívico «todo es terriblemente sensible», pero la «intención de Bennett» es bloquear casi cualquier posibilidad de un discusión compleja de la realidad «, acusó.

Uno de los partidarios de levantar la prohibición fue Yossi Londin de Orot Israel, una escuela de educación religiosa. Fue designado por el comité asesor de civismo de Bennett y está afiliado a Habayit Hayehudi, el partido del hogar judío. Dijo que «la redacción excedió el mandato del examen de matriculación de educación cívica y era susceptible de causar más daño». Sin embargo, agregó que no se aceptaría ninguna respuesta si «contradice los valores y leyes del Estado».

¿Qué valores y leyes? ¿Los valores y las leyes racistas? Londin en realidad, y sin darse cuenta, está diciendo que el racismo está bien, porque no contradice los «valores y leyes del Estado». Simplemente no se da cuenta.

Estado racista, valores racistas, leyes racistas y educación abiertamente racista. Eso es Israel año 2017.

Y si yo estuviera en el instituto y respondiera en un examen de educación cívica, es probable que algún maestro descalificara mi respuesta por «racista» o porque «contradice los valores y las leyes del Estado». Pero no necesitarían una cláusula especial para hacerlo de todos modos.

Traducido del inglés para Rebelión por J.M

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=23320

Comparte este contenido:

Alemania: Elecciones y educación cívica

Europa/Alemania, 23 de septiembre de 2017.  Fuente: www.letraslibres.com Autor: Fernando Vallespín.

Seguir la campaña alemana sobre el terreno mientras en casa volvemos a discutir sobre el concepto de democracia o del Estado de derecho no deja de ser ilustrativo. Porque no cabe duda que la mayor diferencia entre uno y otro país es la inmensa distancia entre una y otra cultura política. Y aquí puede que la clave resida en la gran asimetría en el respectivo nivel de educación o competencia política, la capacidad para evaluar las principales posiciones políticas y participar en debates de esa naturaleza.

Una de las cosas que se ignora de Alemania es que el paso del régimen nazi a la democracia en la República Federal fue acompañando de un adoctrinamiento sistemático en lo que significa vivir en un régimen democrático. Fue algo que se concentró en el sistema educativo, pero también en instituciones específicas, como la Bundeszentrale für politische Bildung, vertebrada en todos los Länder, y cuya función específica consistió en socializar al país en las instituciones y valores democráticos. Superada esa fase hace décadas, se ha convertido en una de las agencias más activas en la promoción de la integración europea, la asimilación de inmigrantes o refugiados y, desde luego, la educación cívica en general. También tendemos a perder de vista que este país sufrió las dos grandes dictaduras del siglo XX, la fascista y la comunista –aunque esta solo en el este–, y que eso lo hace especialmente sensible a la necesidad de velar por una educación en la ciudadanía digna de tal nombre, que se extiende a la propia responsabilidad de los medios de comunicación en este tipo de cuestiones y al fomento de una cultura de debate o discusión pública. El resultado es que Alemania se encuentra entre los países de cabeza en calidad de la democracia, el primero entre los más poblados.

Una de las innovaciones de la ya mencionada Bundeszentrale es una simpática app, llamada Wahl-O-Mat (www.wahl-o-mat.de), donde cualquiera puede someterse a la prueba de verificar cuál de los programas de los partidos se ajusta más a sus preferencias. Es elaborado por un conjunto de expertos que crean las preguntas más relevantes en cada elección y las ajustan a la oferta de los partidos en liza. En esta ocasión consta de 38 preguntas que pueden responderse con “de acuerdo”, “en desacuerdo”, o “neutral”. Por poner un ejemplo, una de ellas es si debe de haber una cuota máxima para demandantes de asilo, pero las hay sobre los principales temas de la elección. Al final el sistema pregunta cuáles son los partidos que se desea evaluar a partir de las respuestas –se incluyen programas de 39 partidos–, se introducen los deseados, y tenemos enseguida el resultado. Aparece así una lista de los partidos por orden de ajuste a las preferencias señaladas.

Que luego se sigan las indicaciones del app ya es otra cuestión. Pero es muy útil también para orientarse sobre la proximidad relativa de los principales partidos entre sí y, por tanto, quiénes conformarían la coalición ideal. Aun haciéndolo con clara conciencia de no seguir el resultado, es muy útil para conocer las líneas generales del debate electoral y lo que está en cuestión en cada elección. En 2013 la web tuvo 16 millones de visitas, cifra que esta vez se ha superado hace ya algunos días. Ahora que en nuestro país disponemos de una amplia gama de politólogos, no sería mala idea diseñar algo parecido.

Pero vayamos a una cuestión que considero bastante relevante. ¿Influye algo este test en el voto? O, por decirlo de otra manera, ¿cuántos han cambiado su voto ya decidido a un partido por el hecho de que el sistema les indicara que hay otro que coincide más con sus preferencias fundamentales? He hecho mi propio sondeo casero; es decir, he preguntado a colegas o gente corriente con las que casualmente he entrado en contacto, y la conclusión que he sacado es que nadie se apea de sus preferencias ya decididas; su influencia se limita los dudosos, y puede que ni siquiera a ellos. Lo fascinante, sin embargo, es que muchos lo han hecho en la familia o en el trabajo, discuten los resultados e incluso ponen en cuestión la redacción de una u otra pregunta. O sea, que contribuye a ponderar las cuestiones políticas fundamentales y sirve para evaluar los posicionamientos políticos. O sea, es un magnífico instrumento de educación política. ¡Todavía nos queda mucho por aprender!

Fuente de la noticia: http://www.letraslibres.com/espana-mexico/politica/alemania-elecciones-y-educacion-civica

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5