El desmantelamiento de los sistemas educativos públicos

Docentes de América latina expresaron su preocupación por el avance privatizador en la educación regional.

América del Sur/Bolivia/

Docentes de Latinoamérica expresaron su preocupación ante el avance de la privatización y comercialización de la educación que se vive en la región. Aseguran que estos procesos son promovidos por la mayoría de los gobiernos de la región, asociados a los sectores empresariales y las organismos financieros mundiales. La manifestación quedó plasmada en lo que se conoce como la Declaración de Cochabamba, acordada tras la reunión regional de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL), realizada en Bolivia en julio pasado.

El encuentro se llamó «Tendencias de la educación en América latina: privatización y comercio», participaron organizaciones sindicales de diez países latinoamericanos, que integran la IEAL, entre ellas la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera). Al final de las deliberaciones —se extendieron el 22 y 23 de julio pasado en la ciudad de Cochabamba— acordaron un documento en el que ponen la voz de alerta sobre la vulneración del derecho a la educación.

En la Declaración de Cochabamba —disponible en www.ei-ie-al.org— los sindicatos afiliados a la IEAL se manifestaron en defensa de «la educación pública como un derecho social que debe ser garantizado, administrado y financiado por el Estado». Señalan que «el discurso neoliberal pretende naturalizar la lógica del lucro en las políticas educativas», de allí la preocupación «ante la creciente influencia de los organismos multilaterales y de los grupos empresariales, que promueven el desmantelamiento de los sistemas educativos públicos». Afirman que, conformes con esta visión, muchos gobiernos regionales «insisten en convertir a la educación en un servicio transable y no un derecho» y de esta manera, «no son pocos los Ministerios de Educación que terminan actuando como administradores de los procesos de privatización y desnacionalización de todos los niveles del sistema educativo».

Alianzas público-privado

También alertan que como parte de este panorama, «las Naciones Unidas, la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y las instituciones financieras internacionales, han incorporado las modalidades de alianza público privado y el uso de fondos públicos para comprarle servicios a diferentes grupos privados, debilitando al sistema educativo estatal». La mercantilización denunciada se profundiza —dice el texto— con el endeudamiento en materia de educación: «Un conjunto importante de los préstamos contraídos con el Banco Mundial y con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que los gobiernos pagan durante décadas, cargados de intereses de deuda, se usan para contratar servicios externos de empresas privadas y otras organizaciones no gubernamentales vinculadas a éstas». Son los grupos privados que luego «definen, gestionan y evalúan la política educativa pública en la mayoría de los países de América latina». Intervienen directamente en los contenidos que se enseñan, en los planes de estudio, en las formas de gestión educativa, en la formación docente y hasta en la medición de resultados.

En la declaración recuerdan que los ministros de Educación de América latina y el Caribe, en la última reunión mantenida de cara a cumplir con la Agenda 2030, se comprometieron a desarrollar políticas inclusivas y aumentar los fondos destinados para el sector, entre otros objetivos. Sin embargo, al igual que ocurrió con las metas de Jomtiem (1990) y de Dakar (2000), «los compromisos definidos en torno a la Agenda 2030 están siendo incumplidos reiteradamente».

«Calidad educativa»

También alertan sobre cómo las políticas de libremercado, las instituciones financieras y otras que actúan en el plano internacional como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y la Ocde, entre otras «han logrado instalar con el concurso de los grandes medios de comunicación masivos, su propia concepción de lo que significa calidad educativa». Una idea atada a la privatización de la enseñanza y de los aprendizajes. Un ejemplo son las pruebas estandarizadas como las Pisa, consideradas por los sindicatos docentes como «un hecho externo al proceso de aprendizaje». Algo similar se observa sobre «la promoción de rankings universitarios y de la evaluación productivista de la actividad académica».

El documento revela que «en una región como América latina, donde el mayor desafío es cerrar la brecha de la desigualdad y promover la inclusión social, el llamado debe ser, entre otras cosas, a fortalecer los derechos», como el de la educación pública. También que «el Movimiento Pedagógico Latinoamericano (impulsado por la IEAL) hace un llamamiento a los ministros de Educación de la región para reafirmar el insoslayable papel que debe cumplir el Estado garantizando los niveles adecuados de inversión presupuestaria» señalada en acuerdos previos.

En la reunión regional de la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL) participaron el secretario general de la Internacional de la Educación, David Edwards; y el presidente del Comité Regional de la IEAL, Hugo Yasky. También la secretaria general de Ctera, Sonia Alesso; y el ministro de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, Roberto Aguilar. En ese encuentro, Yasky denunció la complicidad entre los intereses de sectores empresariales y los gobiernos de algunos países latinoamericanos, con la implementación de medidas orientadas a deshacer los avances alcanzados en la última década por los gobiernos progresistas, particularmente en Brasil y Argentina. «Hoy está en debate en América latina, o mejor dicho, está entre signos de interrogación, porque así lo quieren plantear a través de los grandes medios de comunicación los dueños del poder corporativo, la subsistencia de la educación entendida como un derecho social», afirmó.

Fuente: https://www.lacapital.com.ar/educacion/el-desmantelamiento-los-sistemas-educativos-publicos-n1651724.html

Comparte este contenido:

América Latina: La educación pública es un derecho social fundamental para construir igualdad

America del Sur/Bolivia/Prensa IE

 

La educación pública es un derecho social que debe ser garantizado, administrado y financiado por el Estado y es fundamental para construir igualdad, es el mensaje de los educadores/as convocados en la Reunión Regional de la Internacional de la Educación América Latina (ILEAL) en Cochabamba, Bolivia.

Según los participantes, este derecho se ve amenazado por las tendencias de privatización y comercialización que promueven grupos empresariales multinacionales, quienes ven la educación como un negocio y buscan el desmantelamiento de los sistemas educativos públicos.

“Ellos ven a nuestros estudiantes como clientes, no como personas con derechos, no como seres humanos…Quieren eliminar las escuelas y los docentes”, expuso David Edwards, Secretario General de la Internacional de la Educación durante la reunión auspiciada por el Ministerio de Educación de Bolivia.

No somos robots. Sí tenemos propuestas

Los sindicatos de la educación son fundamentales para enfrentar estas tendencias de comercialización, privatización y desprofesionalización. La participación efectiva de las y los profesores de todos los niveles debe ser parte de la definición de políticas educativas, recomienda la “Declaración de Cochabamba”,  suscrita por los/las líderes sindicales, quienes hicieronun llamado a las autoridades educativas de la región para consolidar el derecho a la educación pública, como un instrumento estratégico para construir sociedades más justas.

Como profesionales, como sindicatos, como luchadores/as por la justicia social “nosotros sí tenemos propuestas”, exhortó Edwards, pero tenemos que “llevar la solidaridad a otro nivel” atando los hilos de “nuestra profesión, nuestra lucha sindical y la justicia social”, enfatizó.

Los derechos humanos son un norte inamovible

EduInternational

@eduint

Nos quieren convertir en robots, que producen un servicio, como McDonalds. La desprofesionalización es un ataque a los docentes. Es una amenaza que debemos enfrentar: @daveswords @intEducacion @minedubol @soniaalesso1 HugoYasky

“A los docentes nos quieren convertir en robots, que producen un servicio, como McDonalds. Es una amenaza que debemos enfrentar”, agregó ante los representantes de organizaciones afiliadas de 10 países latinoamericanos e integrantes del Comité Regional de la IEAL que reflexionaron durante 2 días bajo el tema de: ‘Tendencias de la Educación en América Latina: privatización y comercio’.

“Las luchas que tenemos ahora exigen mayor conocimiento, mantener siempre nuestros principios y los derechos humanos como norte inamovible”, señaló por su parte Fatima Silva, Vicepresidenta de la IEAL y Secretaria General de la Confederación de Trabajadores de la Educación de Brasil (CNTE).

Hugo Yasky, Presidente del Comité Regional de la IEAL,denunció la complicidad entre los intereses de sectores empresariales y los gobiernos de algunos países latinoamericanos, con la implementación de medidas orientadas a deshacer los avances alcanzados en la última década por gobiernos progresistas, particularmente en Brasil y Argentina. “Hoy, la subsistencia de la educación entendida como un derecho social está en debate en América Latina, o mejor dicho, está entre signos de interrogación, porque así lo quieren plantear a través de los grandes medios de comunicación los dueños del poder corporativo”, afirmó Yasky.

View image on Twitter

IEAL@intEducacion

@HugoYasky Presidente del Comité Regional de la IEAL: Cuando decimos que la educación es un derecho social, lo decimos en la idea integral de que tiene que existir acceso a la educación gratuita y con calidad para todos y todas. No una educación para ricos y otra para pobres.

Angelo Gavrielatos, Director de la campaña de la IE frente a la privatización educativa, explicó que la retórica que desprestigia la educación pública es impulsada por gobiernos neoliberales y sus aliados en todo el mundo, y por ello es necesario articular una respuesta global a las tendencias privatizadoras. Gavrielatos señaló que los sindicatos docentes y de trabajadores/as de la educación representan el principal obstáculo contra la agenda privatizadora de gobiernos y empresarios.

El Director de Proyectos de la IE señaló que el Banco Mundial y la OCDE han reconocido en reportes recientes que la educación privada no presenta mejores resultados y más bien puede mantener la desigualdad.

Defendemos nuestra profesión y la educación pública

Combertty Rodríguez, Coordinador Principal de la IEAL, hizo un repaso sobre los procesos de privatización, mercantilización y comercio educativo en América Latina. Señaló además el destacado papel de los sindicatos de la educación al oponerse a las reformas educativas perjudiciales para la educación pública.

Luis Dourado, investigador de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación de Brasil, profundizó en su exposición sobre las complejidades actuales de la relación sociedad, democracia y educación. “Debemos avanzar en políticas de Estado que posibiliten la organización de la educación a través de la colaboración, con un sentido político muy claramente definido, para garantizar el derecho a la educación para todos y todas”, afirmó Dourado.

Fernando Carrión, Director de Formación Docente del Ministerio de Educación de Bolivia, expuso sobre la evaluación en su país. “No podemos hablar de evaluación sin pensar en la educación que queremos”, afirmó Carrión, destacando el modelo educativo boliviano y su papel en la construcción de la sociedad, orientada hacia el buen vivir.

View image on Twitter

IEAL@intEducacion

Sonia Alesso, Integrante del Ejecutivo Mundial de la IE y Secretaria General CTERA, Argentina: En este contexto de avanzada neoliberal necesitamos sindicatos fuertes. Con el Movimiento Pedagógico Latinoamericano debemos defender nuestra profesión y la educación pública.

Heleno Araújo, Presidente de CNTE, explicó el escenario político actual en Brasil, con la encarcelación sin pruebas del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y la política de recortes impulsada por el gobierno del golpista Michel Temer. Frente al contexto hostil para líderes sociales y sindicalistas, Araújo reivindicó un modelo educativo “que promueva la garantía del pleno acceso a la escuela” y que permita la permanencia en la escuela.

Sonia Alesso, Secretaria General de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), expuso sobre la situación de su país, con los ajustes impulsados por el gobierno conservador de Mauricio Macri. Alesso afirmó que en el actual contexto de avanzada neoliberal es necesario contar con sindicatos fuertes para hacer frente a las reformas y defender la educación pública. “Con el Movimiento Pedagógico Latinoamericano debemos defender nuestra profesión y a la educación pública”, concluyó Alesso.

View image on Twitter

IEAL@intEducacion

La reunió se desarrolló el 22-23 de julio La Reunión de la Internacional de la Educación América Latina se realizó previo al encuentro de jerarcas y representantes de los Ministerios de Educación de América Latina y el Caribe, a realizarse a partir del 25 de julio en Cochabamba, Bolivia. La Internacional de la Educación tendrá un espacio para exponer sus posiciones en la Conferencia organizada por la UNESCO.

Para más información vea los siguientes enlaces:

Reportaje de la conferencia de la ILEAL

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15922/am%C3%A9rica-latina-la-educaci%C3%B3n-p%C3%BAblica-es-un-derecho-social-fundamental-para-construir-igualdad

Comparte este contenido:

«La educación chilena no es modelo a seguir»

Por Marcela Isaías

El pedagogo Mario Aguilar rechaza la visión educativa de mercado y se pronuncia por una enseñanza liberadora.

«Hoy en Chile los niños pintan menos, juegan menos, hacen menos deporte, menos teatro porque más que educados son adiestrados para responder a una prueba estandarizada». La afirmación la comparte el educador chileno de la corriente pedagógica humanista, Mario Aguilar. Hay que prestar atención a su opinión de especialista sobre el modelo educativo chileno, hoy ponderado por las políticas oficiales que lo valoran como un proyecto exitoso y a imitar. En su visión, «no es un modelo a seguir».

Mario Aguilar preside el Colegio de Profesores de Chile, la organización gremial de los docentes que reúne a más de 70 mil educadores en el país trasandino. También es magíster de la Universidad de Chile y suscribe a la corriente del pensamiento del Nuevo Humanismo. Es autor, entre otros libros, de Pedagogía de la intencionalidad (junto a la educadora Rebeca Bize). Aguilar estuvo en Rosario la semana pasada y volverá a visitar la ciudad en octubre próximo para inaugurar un congreso internacional de educación.

La pedagogía de la intencionalidad —dice Aguilar— se apoya en una perspectiva humanizadora, liberadora y transformadora de la educación. Una idea que se emparenta, entre otros, con el pensamiento de Paulo Freire.

—¿Qué caracteriza a este movimiento humanista y educativo?

Para el humanismo universalista inspirado en el pensamiento de Silo (fundador del Movimiento Humanista) nada de lo humano le es ajeno. Por lo tanto la preocupación por el desarrollo humano y personal está, pero también está la preocupación por la economía, por la política, por lo social y por la educación. Para esta corriente el ser humano es un ser histórico y social, y por eso es un transformador de su realidad, de sí mismo pero siempre en relación con el medio, interactuando con él. Lo social importa mucho. Y la educación es una herramienta de transformación, de evolución personal pero sobre todo de transformación social.

—¿Cómo se traduce este pensamiento en una idea de enseñanza y aprendizaje?

Nosotros decimos que la educación debe ser humanizadora, transformadora y liberadora. Estos tres aspectos son muy centrales: un ser humano no puede desarrollarse si a su alrededor no se desarrollan también los otros seres humanos. La educación debe desarrollar esa noción del sociabilidad, del otro, del legítimo otro que habla (Humberto) Maturana (filósofo). Otro que es tan legítimo como yo. Y que en una sociedad materialista, consumista, individualista como la que vivimos hoy eso parece casi fuera de lugar. La educación debe desarrollar ese concepto de libertad pero también de ética; y ambas, libertad y ética, generan un individuo responsable socialmente. Esto debe ser un elemento central en cualquier propuesta educativa. Si la propuesta educativa, y hoy eso pasa mucho particularmente en Chile, promueve solo el individualismo, la competencia y si la educación es solo una herramienta para un estatus económico es una educación empequeñecida, empobrecida. Nosotros queremos rescatar el real sentido de la educación: humanizador, transformador y liberalizador.

—¿Cómo responde el magisterio chileno a ese modelo de educación de mercado?

El gremio docente que presido es muy crítico de la educación economicista, que la entiende como un bien de consumo y que se la adquiere en un mercado. De hecho en Chile se ha montado una verdadera industria educativa, como un negocio que debe dar rentabilidad al inversionista. Nosotros rechazamos esa visión. Defendemos la educación como derecho social, humano fundamental y no un hecho económico. Aparejada a esta concepción neoliberal de cómo se administra la educación, está lo que pasa en la sala de clase. El neoliberalismo ha hecho mucho daño instalando esta noción de una educación estandarizada, conductista con las evaluaciones cuantitativas donde se supone que calidad de la educación es igual a al resultado de estas pruebas. Para nosotros la educación es algo mucho más complejo y mucho más integral que simplemente un resultado.

—Sin embargo, el modelo educativo chileno basado en estas pruebas es puesto como ejemplo por las políticas educativas oficiales de la región.

El modelo de educación chileno es lo que no se debe hacer en educación. Así lo deben mirar los demás países. Somos muy críticos y como gremio docente estamos empujando a recuperar el derecho a la educación integral de los niños. Porque nuestros niños más que educados son adiestrados para responder a una prueba estandarizada. Hoy en Chile los niños pintan menos, juegan menos, hacen menos deporte, menos teatro porque eso no está evaluado en estas pruebas estandarizadas; la educación se centra en lo que tiene que ver con esos rendimientos y eso no es educación.

—En la Argentina hay como un furor por mejorar «la calidad educativa» bajo esas premisas evaluativas…

Nosotros estamos en discusión hasta en con el concepto de calidad, porque es un concepto empresarial. La educación no es mercado y por tanto no aplica esa lógica. El docente se ha visto forzado a ser un productor de rendimiento en estas pruebas estandarizadas, y eso por donde uno lo mire no es educación. A la educación no le debe importar tanto el resultado sino el proceso, cómo una persona se va transformando para crecer y ser mejor persona. El gran objetivo de la educación debería ser siempre ayudar a las ciudadanas y los ciudadanos a construirse en buenas personas; como consecuencia vamos a tener una sociedad mejor. Eso a la educación estandarizada no le interesa, solo la ubicación en el ránking que hace que tengan luego mejores presupuestos las escuelas o los docentes mejores salarios, según la productividad obtenida. Es monstruoso lo que genera esto: en definitiva, que los niños sean un número.

—¿Cómo se resiste a esta idea de competencia, de la cual hasta las familias se han convencido que es mejor?

Es difícil, hasta hay docentes que defienden esta idea de educación empobrecida y reducida. Nosotros impulsamos la discusión en la sociedad, con las autoridades, en el Parlamento. Y no nos ha ido tan mal porque se han generado debates en las sesiones, y en alianza con el gremio se está preparando una serie de seminarios para discutir este tema. Hoy hay un gobierno muy neoliberal, aun así le damos lucha a esa idea. Lo que promueven estos sistemas basados en la competencia es el individualismo, y en pedagogía ese es un virus muy dañino.

—Las estudiantes chilenas están dando una fuerte pelea, abriendo paso a la agenda feminista…

Estamos absolutamente compenetrados con esa lucha y apoyamos la agenda feminista, más como gremio docente donde el 73 por ciento del profesorado en Chile son mujeres. El machismo en Chile es muy fuerte y está muy arraigado, por eso es una revolución cultural la que están encarando. Es muy sanador lo que está pasando. Nos hace bien a todos que se avance hacia una sociedad más igualitaria, sin violencia de género y sin sexismo.

>>> La construcción de un nuevo paradigma educativo

La Corriente Pedagógica Humanista Universalista (Copehu) está integrada por educadoras y educadores de diferentes países, que trabajan en «la construcción de un paradigma educativo integral para el desarrollo pleno del ser humano».

Andrea Novotny es cofundadora de la Copehu. Recuerda que este movimiento surgió en 2011, junto con la primera edición del libro de Mario Aguilar, Pedagogía de la intencionalidad. «Propone la construcción de un nuevo paradigma educativo basado en una nueva concepción del ser humano y de la conciencia», explica Novotny sobre los fines que persigue esta corriente educativa.

Según los postulados de la Copehu, «la educación humanizadora parte de la experiencia y se propone habilitar, despertar en las nuevas generaciones el gusto por aprender, reflexionar, investigar, transformar…».

Para dar debate a estas ideas, sobre el sentido del «para qué» se educa y «cómo» contribuir al desarrollo integral de las nuevas generaciones, la Copehu realiza encuentros que llaman Parques de Estudio y Reflexión.

Fuente del artículo: https://www.lacapital.com.ar/educacion/la-educacion-chilena-no-es-modelo-seguir-n1632436.html

Comparte este contenido: