Page 1 of 3
1 2 3

Daniela Galindo: trabajando para la inclusión en Colombia a través de herramientas de comunicación

América del Sur/Colombia/Gemreport

Daniela es una de las muchas campeonas destacadas por el Informe GEM en el período previo al lanzamiento de su publicación 2020 sobre inclusión y educación: todo significa todo, que saldrá el 23 de junio. A su manera, y en varios países del mundo, estos campeones luchan por celebrar la diversidad de los alumnos, en lugar de ignorarla.

A los 31 años, Daniela dirige su propia empresa » Hablando con Julis «, una empresa que utiliza software de comunicación y educación para que los niños, jóvenes y adultos con discapacidad, analfabetos y bilingües, puedan aprender y comunicarse sin dificultad

Daniela creció con su hermana, Julis, quien debido a su discapacidad no podía hablar ni comunicarse con los demás. Usando sus estudios de ingeniería, Daniela creó un programa que le permite a su hermana comunicarse y, por lo tanto, tener un futuro y ser incluida en la sociedad. Hoy, Daniela y Julis trabajan juntas compartiendo su programa y modelo pedagógico con gobiernos, universidades e instituciones privadas, llegando a 9,000 estudiantes en América Latina. Su objetivo es expandirse a Europa y Estados Unidos.

“Todos tenemos discapacidades: físicas, médicas, psicológicas, cognitivas y ambientales. Las personas piensan que las personas con discapacidades más visibles no pueden vivir, no pueden aprender o comunicarse. Pero estamos demostrando que pueden hacerlo si les damos las herramientas adecuadas «.

Para Daniela, la discapacidad de su hermana no es una incapacidad. El mayor obstáculo para las personas con discapacidad es que no se tienen en cuenta. Por lo tanto, el trabajo más importante es educar y crear conciencia sobre las discapacidades.

“Nos hemos acostumbrado a creer que solo hay una forma de hablar, solo una forma de pensar, solo una forma de aprender, solo una forma de ver o caminar. La discapacidad es solo otra forma de hacer las cosas: si no puedo hablar, lo hago a través de Hablando con Julis ; si no puedo caminar, lo hago con una silla de ruedas; si no puedo ver, uso un bastón, tacto y / o audición. Todos los formularios son validos. Y lo mismo es cierto en el aprendizaje «.

Si bien creó el programa de computadora para ayudar a su hermana, su visión es que todos tengan acceso a él. Daniela ha dedicado su vida a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y espera que, gracias a este programa, las barreras que nos impiden tener una sociedad verdaderamente inclusiva puedan ser desarmadas.

“Todos, sin excepción, aprenden de manera diferente y les gustan las cosas diferentes. Si usamos este principio en la construcción de un plan de estudios que nutre nuestras habilidades al aceptar nuevas formas de llegar a donde vamos, todos podemos cumplirnos como personas «.

El Informe GEM 2020 sobre inclusión analizará a todos los excluidos de los sistemas educativos de todo el mundo. Ofrece ejemplos concretos de políticas que utilizan los países para ayudar a abordar la exclusión y recomendaciones sobre cómo asegurarse de que cada niño, sin importar su identidad, antecedentes o capacidad, pueda acceder a una educación inclusiva y de calidad. Regístrese aquí para recibir una copia en su bandeja de entrada tan pronto como se lance el 23 de junio.

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2020/05/15/daniela-galindo-working-for-inclusion-in-colombia-through-communication-tools/

Comparte este contenido:

España: La Guía Educativa de Ceuta impulsa proyectos inclusivos

Europa/España/elpueblodeceuta.es

La Consejería de Educación y Cultura ha iniciado la distribución entre los centros educativos, coincidiendo con el comienzo del curso lectivo, de una nueva edición de la guía educativa Ceuta te enseña, un amplio catálogo de actividades complementarias y extraescolares que la Ciudad pone a disposición de los colegios e institutos para completar los contenidos curriculares que han de impartirse en las aulas con actividades que, además de aprender, permiten a los escolares desde infantil hasta bachillerato conocer su entorno cultural, natural y social y trabajar su concienciación en valores.

Esta guía educativa está distribuida en 20 capítulos con 95 actividades y también estará disponible en la web de la Ciudad (www.ceuta.es). Entre las novedades más significativas de este curso figuran el impulso a las iniciativas relacionadas con la Atención a la Diversidad y la inclusión educativa en colaboración con ACEPAS (la propuesta.

Por un entorno educativo inclusivo para dar a conocer la lengua de signos), la Asociación Autismo Ceuta (con la actividad ¿Te apuntas? que trabaja juegos en el patio con alumnos con Trastorno del Espectro Autista) y el colegio de Educación Especial de San Antonio, centro que además podrá visitarse por estudiantes de otros colegios e institutos y que ha organizado los primeros Juegos Inclusivos, basados en deportes adaptados.

Además se han incorporado nuevas actividades orientadas a potenciar la expresión artística en los campos de la fotografía (en colaboración con la Asociación Miradas) y la escultura; la introducción a la petanca con el apoyo de esta federación deportiva, que tantos éxitos está cosechando a nivel nacional; el refuerzo de la oferta de Teatro infantil y juvenil con nuevos espectáculos adecuados a todas las etapas educativas, incluida la Educación Infantil. Así, se han ampliado  las campañas de teatro con motivo del Día Internacional de la Infancia, con actividades desde Educación Infantil 5 años a 2º de ESO, y se han incluido varias representaciones, como ‘Las palabras mágicas’; ‘Caperucita Roja: El cuento musical de la capa roja’ y ‘Manolo Carambolas’. Además para los más pequeños (Escuelas Infantiles) se pondrán en escena las obras ‘Hilo de aire’ y ‘La caja de colores’.

Por otra parte, se ha incluido como una propuesta teatral en en francés y otra que trabaja el ciberacoso con Secundaria, con el título Ser o no ser en las redes.Igualmente se presentará, de la mano de la Comunidad Hindú la técnica del Mindfulness tan atractiva en los movimientos de innovación pedagógica por su efecto en la mejora de la atención y la concentración; y aprovechando la exposición permanente de Bertuchi que acoge el Museo de la Ciudad, se ha diseñado un cuaderno didáctico ‘Bertuchi para escolares: un pintor en el aula’, cuya autora es Belén Abad y está orientado a estudiantes de 3º a 6º de Primaria, con el que enriquecer la experiencia educativa de la visita a esta magnífica exposición.

Esta guía ofreció el curso pasado actividades en las que participaron 50.370 alumnos, es decir, una parte de los escolares ceutíes realizaron al menos dos de las actividades incluidas en esta guía. Para participar, los centros deben notificar a la Consejería de Educación y Cultura la petición de las actividades que quieran realizar (los centro de primaria y educación especial antes del 28 de septiembre y los centros de secundaria antes del 11 de octubre) y una vez finalizado el plazo se procederá a la concesión de actividades, que serán un máximo de tres por aula.

Con esta guía, la Ciudad mantiene su compromiso con la comunidad educativa para servir de puente entre los centros, no solamente hacia las instituciones y organismos municipales y autónomicos.

Fuente: http://elpueblodeceuta.es/not/32114/la-guia-educativa-de-ceuta-impulsa-proyectos-inclusivos/

Comparte este contenido:

Israel: Michetti visitó un centro modelo de discapacidad

Israel/Enero de 2018/Fuente: Parlamentario.com

En el marco de la visita oficial a Israel, la vicepresidente de la Nación Gabriela Michetti se interiorizó en diversos avances que ese país aplica para el diagnóstico, tratamiento e inclusión de personas con discapacidad.

Este domingo por la mañana visitó en Jerusalén el Hospital Alyn, un centro de rehabilitación pediátrico y adolescente, líder en el mundo y único en Israel, especializado en el diagnóstico y tratamiento de discapacidades físicas. El hospital emplea a un equipo interdisciplinario, que incluye médicos y terapistas paramédicos, acompañados por psicólogos y trabajadores sociales. Allí se entrevistó con representantes de Wheelchairs of Hope, una ONG que produce y distribuye sillas de ruedas para niños de 5 a 8 años en todo el mundo. Las sillas se producen con fondos de donaciones y son vendidas al precio fijo de 100 dólares. El hospital Alyn está gestionando el envío de una de estas sillas al Hospital Garrahan.

Luego, se trasladó a Tel Aviv, donde se reunió con el ministro de Ciencia y Tecnología israelí Ofir Akunis. Acordaron que el ministro visitará Argentina para intercambiar conocimientos, como así también visitar Arsat, Invap y a un centro de investigación de Agroindrustria en Escobar. En marzo de 2017, Akunis y el ministro Lino Barañao firmaron un acuerdo de cooperación en ciencia y tecnología, el primero de este tipo de Israel con un país latinoamericano. Israel destina un 4,3% de su PBI a investigación y desarrollo y un 5,75% en educación.

Por la tarde, Michetti visitó la Universidad de Tel Aviv, donde se reunió con su presidente, Joseph Klafter.

Fuente: http://www.parlamentario.com/noticia-106993.html

Comparte este contenido:

Panamá: III Juegos Estudiantiles Nacionales Nivel Primario

Panamá/Mayo de 2017/Fuente: Panamá On

La ceremonia de apertura de esta justa deportiva estuvo encabezada por el viceministro de Meduca, Carlos Staff; el subdirector general de Pandeportes, Mario Pérez y José Martínez, presidente del Comité Organizador.

Estos III Juegos Deportivos Estudiantiles Nacionales (Juden) forman parte de la programación establecida por Meduca y Pandeportes para la detección y desarrollo del talento deportivo panameño, en los niveles Primario, Intermedio y Medio.

La regia inauguración inició con la entrada de las 16 zonas educativas que a nivel nacional participan Bocas del Toro, Coclé, Colón, Comarca Emberá-Wounaan, Comarca Ngäbe Buglé, Comarca Guna Yala, Chiriquí, Darién, Herrera, Los Santos, Panamá Norte, Panamá Oeste, Panamá Centro, Panamá Este, San Miguelito y Veraguas.

Martínez efectuó la bienvenida a las delegaciones y ponderó el trabajo de las diferentes comisiones para el éxito de este evento que se constituye en vitrina del potencial deportivo de Panamá.

Pérez resaltó la labor combinada entre Meduca y Pandeportes para llevar adelante estos juegos del Juden, que además de darle la oportunidad a estos estudiantes de exponer sus talentos en los niveles primarios, intermedio y medio les abre las puertas para que puedan representar a Panamá en justas internacionales como los Codicader y Jedecac como los primeros pasos para ser, en el futuro, nuestros atletas de alto rendimiento.

Staff puntualizó sobre los resultados que se alcanzan con la perfecta combinación de la educación y el deporte, que les abre la oportunidad a estos estudiantes de exponer sus habilidades deportivas como un ejemplo del camino correcto en que están construyendo su futuro, el de su familia y el de Panamá.

Destacó el papel de los educadores y los padres de familia en la formación de estos estudiantes y la alianza entre Meduca y Pandeportes para proporcionarle las herramientas para que puedan desarrollar sus potencialidades.

Como parte fundamental de esta ceremonia inaugural correspondió al estudiante Sebastián Mendoza juramentar a los atletas y a Aleika Guerra la de los árbitros y jueces y el encendido del pebetero a Ashley Santiago y a Rafael Díaz.

El telón de esta apertura bajo con la presentación de diferentes grupos, entre ellos el conjunto folklórico de la escuela Bilingüe El Tecal, el cuerpo canino de la Policía Nacional, la tabla gimnastica de la escuela República de Honduras y la academia de artes marciales Huido Lee.

La justa se extenderá hasta el 22 de este mes en las ramas femenina y masculina de las disciplinas de ajedrez, mini baloncesto, béisbol, fútbol 7, gimnasia, kid athletic, karate, natación, tenis de mesa y mini voleibol.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/deportes/25078-iii-juegos-estudiantiles-nacionales-nivel-primario.html

 

Comparte este contenido:

La educación a distancia como estrategia de inclusión social y educativa

Por Julio Cabero-Almenara
Universidad de Sevilla (España)
cabero@us.es

Resumen

La imagen social que teníamos de la educación a distancia se ha visto transformada en los últimos tiempos y empieza a concebirse como una educación con un gran potencial para atender las necesidades formativas que se esperan en la sociedad del conocimiento. Se presenta como una estrategia con verdaderas posibilidades para favorecer la educación inclusiva, es decir, la potenciación de una educación para todos y especialmente para los colectivos más vulnerables (discapacitados, grupos étnicos, personas privadas de libertad, etc.). Hecho que cada vez se ve más potenciado por la presencia de las tecnologías de la información y comunicación están teniendo en ella, mediante la creación de entornos más interactivos, amigables y flexibles. Aunque, si la educación a distancia puede facilitar la educación inclusiva, puede también propiciar la exclusión si no reflexionamos sobre el diseño de los medios utilizados y sobre la brecha digital. Se finaliza con algunas reflexiones para su fortalecimiento, como: invertir más en la formación docente, desarrollar sistemas de apoyo a la producción de materiales, democratizar el acceso a las TIC y potenciar la investigación.

(*) El presente documento recoge la intervención del Dr. Julio Cabero en la conferencia impartida en el “6 Coloquio Nacional de Educación Media Distancia Superior a Distancia” celebrado del 1 al 3 de julio en Monterrey.

Palabras clave: Brecha digital; Diseño universal de aprendizaje; Educación a distancia; Inclusión social

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page
Unas ideas introductorias

No estaría mal comenzar por señalar que aunque el artículo 26 de la Declaración de los Derechos humanos hace referencia a que “toda persona tiene derecho a la educación. Y que ésta tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales”. La realidad es que siguen existiendo problemas en el acceso a la educación en diferentes aspectos, como son la de su gratuidad, la igualdad de acceso, la atención a la diversidad, el acceso sin distinción de etnias y género. Se indica desde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Diversificación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) que hay 58 millones de niños sin escolarización y 100 millones que no finalizan la enseñanza primaria. Por no hablar del volumen de adultos analfabetos.

Y creo que todos estaremos de acuerdo que la educación es uno de los pilares fundamentales para alcanzar una cultura democrática, la paz, la convivencia y el desenvolvimiento personal. Por tanto, en este sentido, lo apunto desde el principio la educación a distancia (ED) es de gran ayuda para favorecer la inclusión educativa (IE), es decir, para alcanzar una educación para todos y sin la exclusión de nadie. Como señala la UNESCO, la ED es una nueva e importante estrategia que podría hacer una contribución definitiva para la solución de los problemas de acceso, calidad y equidad en la educación.

ED que ha dado un salto cualitativo significativo en las últimas décadas, cuando ha pasado de ser considerada una educación de segundo orden y con una imagen social poco prestigiosa a ser contemplada como una educación con altas potencialidades, además, bastante deseada; ello independientemente del país al que nos refiramos o el nivel educativo en que se concrete. Creo que no me equivoco al afirmar que en estos momentos nos hallamos con una paradoja y es que los mismos detractores, personas e instituciones que ponían en duda su validez, invierten importantes recursos y esfuerzos en su desarrollo y la comienzan a defender con bastante avidez.

Los hechos que han influido para esta transformación de la imagen social tenida de la ED, son diversos y a título de ejemplo podemos citar los siguientes:

– La significación que las tecnologías de la información (TIC) han adquirido en la sociedad en general, y en la ED en particular.
– Los cambios de percepciones, que se están dando en nuestra cultura, entre lo analógico y lo virtual,
– El aumento del volumen de acciones de ED realizadas.
– Las necesidad de “aprender a aprender” y de “formación continua”, que requiere la sociedad de la información.
– El hecho de que la educación convencional no pueda hacerse cargo de los nuevos contextos, necesidades y demandas, que desde diferentes sitios y actores se le están reclamando.
– El hecho de que la ED no está siendo únicamente realizada por las instituciones que por tradición se dedicaban a ella.
– La importancia que la combinación de la formación presencial y a distancia está adquiriendo en los nuevos contextos y acciones formativas.
– Y la extensión de los receptores potenciales de la ED, que empieza a superar a los que tradicionalmente se apuntaban a ella.
En síntesis, los argumentos serían:
– Más instituciones.
– Más programas y cursos.
– Más docentes e investigadores.
– Más estudiantes.
– Y calidad, al menos similar.

Sin olvidarnos que lo importante no es que una educación sea a distancia o presencial, sino que sea de calidad.

Lo apuntado nos lleva a señalar que –posiblemente- hoy hablar de ED puede ser, incluso, una ridiculez, dado que gran parte de la educación que están recibiendo las personas es a distancia.

Uno de los elementos que desde nuestro punto de vista ha influido para cambiar la imagen social que tenemos de la ED es la importancia y la significación que la virtualidad está adquiriendo en esta sociedad del conocimiento. Ello es debido a una serie de acontecimientos entre los que se encuentran el hecho que las tecnologías digitales y virtuales se están convirtiendo en un elemento clave para el desarrollo y potenciación de la sociedad, impactando a todos los sectores, desde el cultural y económico al educativo. En este último caso, a todas sus diferentes modalidades: formal, informal y no formal.

Nunca antes en la historia de la humanidad las TIC han tenido tanta importancia para el desarrollo de la sociedad. Presencia que ha hecho -por ejemplo- se desarrollen nuevas modalidades laborales, como el teletrabajo, o nuevas modalidades de formación, como la teleformación, que han permitido la extensión y globalización de la actividad laboral a diferentes zonas del planeta, su deslocalización de las sedes centrales de las empresas, la incorporación al mundo productivo de diferentes colectivos, como por ejemplo el femenino, o la deslocalización de la formación de los centros que tradicionalmente han desempeñado esta función. Creo que todos estamos de acuerdo, que en la actualidad no sería posible entender ninguna de las actividades humanas sin la presencia de cualquier TIC, pues están produciendo nuevas formas de interacción entre las personas, como los blogs, e inéditas formas de expresión, caso de los museos virtuales, así como nuevos diccionarios (Wikipedia) o innovadoras formas de expresarnos, como los emoticones.

Por lo que se refiere a la inclusión educativa, no estaría mal reconocer desde el principio que es un término polisémico sobre el que nos encontramos diferentes visiones, pues como nos señalan Ainscow y Miles (2009), pueden encuadrarse en distintas perspectivas: a) la inclusión referida a la discapacidad y a las necesidades educativas especiales; b) la inclusión entendida como respuesta a las exclusiones disciplinarias; c) la inclusión orientada a todos los grupos vulnerables a la exclusión; d) la inclusión como promoción de una escuela para todos, y e) la inclusión como educación para todos (EPT). Posturas que, de acuerdo con estos autores, no son excluyentes y pueden combinarse, aunque para ellos la más significativa es la referida a la EPT, que es la que contemplamos nosotros.

En definitiva, como señalan Thomas y Loxley (2007, 182), la “inclusión se refiere a una educación global, a la igualdad y a un dominio colectivo”. Por tanto, hablar de inclusión es hablar de una EDUCACIÓN PARA TODOS, y como nos llaman la atención Escribano y Martínez (2013, 24): “[…] la educación inclusiva tiene que ver con cómo, dónde, por qué y con qué consecuencias educamos a todos los alumnos”. Surge así bajo el convencimiento de que el derecho a la educación es un derecho humano, por tanto, de todas las personas.

Con la presencia de los comentarios que luego se van a realizar, creo que más importante que formular una definición es aportar algunas ideas que enmarquen los comentarios que posteriormente realizaré respecto las posibilidades que las TIC ofrecen para potenciar la educación inclusiva. Y la primera de ellas, es que hablar de inclusión educativa, es no caer en el error de pensar que sus destinatarios son los sujetos con algún tipo de discapacidad. Hablar de inclusión educativa es referirnos al derecho que tienen todas las personas a la educación, y que son excluidos del sistema educativo por aspectos como el género, la cultura, la raza o sus características personales.

Desde esta perspectiva referirnos a la educación inclusiva es pensar no nada más en personas discapacitadas, es también hacerlo en los que viven en la pobreza y la marginalidad, en los que pertenecen a etnias no mayoritarias, en los que hablan lenguas minoritarias, en los que viven en zonas remotas, en los que son marginados por cuestión de género, y en los que se encuentran privados de libertad o en situación de custodia. Es centrarnos, por tanto, en todos los alumnos, especialmente en los más vulnerables, es decir a los que se tiende a excluir del sistema educativo.

En estos aspectos introductorios, no podemos olvidarnos de llamar la atención sobre dos características de los momentos actuales: uno, como diría Zygmunt Bauman (2007), que vivimos en tiempos líquidos y, dos, que está marcado por ser una sociedad de “aprender a aprender”. En definitiva, el asumir que el aprendizaje no se suscribe a un periodo concreto sino que debe ser constante a lo largo de nuestra vida, podemos afirmar con claridad que en la actualidad la persona que diga que se encuentra formada lo es posiblemente porque esté muerta. En la sociedad del conocimiento tan importante será el “aprender”, como el “desaprender” y “reaprender”.

Y este proceso al que nos estamos refiriendo será imposible llevarlo a cabo sólo con la formación presencial, entre otros motivos, por la falta de disponibilidad de tiempo para desplazarnos y para cursar acciones formativas en un tiempo usual en la educación presencial. De ahí que la ED, pura o combinada con la presencial, adquiriera actualmente pleno significado para la formación. En síntesis, podemos decir que la ED se ha visto fortalecida por la conceptualización de la educación como un proceso a lo largo de toda la vida.

Y para finalizar estas referencias introductorias no podemos olvidarnos de que la ED es un modelo exitoso de educación, como diferentes trabajos van progresivamente apuntando (Cabero, 2008; García Aretio, 2014; Curci, 2014; Gutiérrez, Cavazos, Serna, Quintanilla y Vázquez, 2015; Maldonado y Vega, 2015), donde los alumnos adquieren competencias y conocimientos, incluso se muestran satisfechos en su contexto.

¿Cómo ha cambiado la ED a lo largo del tiempo?

Hablar de ED es hablar de una modalidad de educación que presenta una serie de características distintivas, que aunando las propuestas de diferentes autores (Litwin, 2000; Mena, 2007; García Aretio, 2014) las podemos concretar en:

• Separación espacial y temporal entre docente y discente.
• Formación mediada y, en consecuencia, apoyada en diferentes tecnologías que condicionan y matizan la relación que docente y discente establecen con los contenidos.
• Comunicación mediada entre el docente y discente.
• Posibilita tanto la comunicación sincrónica (chat, videoconferencia) como asincrónica (foros, correo electrónico, etc.).
• Por lo general, los alumnos son de más edad que los del sistema presencial.
• Existencia de una institución que organice la estructura educativa y la certificación académica. Fuerte apoyo en una estructura organizativa.
• Incorporación en la acción educativa de diferentes personas que garanticen su calidad: profesores, alumnos, técnicos de producción de materiales, distribuidores de materiales. El estudiante a distancia necesita un sistema de información, comunicación y apoyo más complejo que el estudiante de la formación presencial.
• Formación fuertemente tutorizada.
• Y comunicación bidireccional, multicódigo y multipersonal. Bidireccional en el sentido que suele darse de ida y vuelta entre los participantes; multicódigo, ya que se suelen utilizar diferentes tipos de ellos desde los verbales a los impresos, visuales y audiovisuales; y multipersonal, por que se establece entre diferentes personas: profesor, alumnos, técnicos, distribuidores de materiales, evaluadores, etc. Modalidad de formación que ha pasado por diferentes generaciones (García Aretio, 2014), determinadas, primera instancia, en función de las tecnologías básicamente utilizadas. Así podríamos hablar de a) enseñanza por correspondencia apoyada en los materiales impresos; b) enseñanza multimedia, y c) enseñanza telemática.

ED que cada vez se encuentra más potenciada por la tecnología y que en un futuro cercano se verá claramente reforzada por nuevas tecnologías (MOOC, Web semántica, realidad aumentada) que se están acercando a ella para crear una nueva escenografía de comunicación, que faciliten establecer ambiente educativo enriquecido de aprendizaje, además de potenciar la interactividad, resolver los problemas del aislamiento, favorecer la flexibilidad y fomentar el aprendizaje ubicuo.

Lo significativo en la aplicación de estas tecnologías a la ED no es pensar exclusivamente en el uso de una plataforma tecnológica (LMS) para realizar el proceso formativo, sino que su incorporación debe implicar innovar en todos los elementos del proceso formativo:

– Transformación en la forma de llevar a cabo la tutoría en los estudiantes.
– Gestión y transformación de la evaluación.
– Fortalecer el trabajo grupal y colaborativo.
– Realización de e-actividades con materiales en diferentes tipos de códigos.
– Y transformación de las prácticas docentes virtuales.

En definitiva, señalar que la calidad de la ED requiere atender a una serie de componentes que no son simplemente tecnológicos, como contenidos, tutorías, modelo de comunicación, organización, pedagogía y metodología. Por otra parte, la incorporación de las TIC a la ED repercutirá en potenciar la interacción entre todos los participantes en la estructura formativa. Interacción que es clave para alcanzar acciones formativas de calidad en la ED. Ello va a repercutir en la ruptura de concepto de distancia, pues una cuestión será la distancia física y otra, diferente, la distancia cognitiva. Y lo que verdaderamente repercute en conseguir acciones educativas de calidad es que la distancia cognitiva sea mínima, y para ello las TIC pueden jugar un papel clave y significativo.

A su vez, en esta presencia de las TIC en la ED es necesario que asumamos que debemos cambiar las concepciones que tradicionalmente hemos movilizado respecto a ellas, de manera que pasemos de considerarlas como TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), a TAC (Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento) y a TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación). Desde esta última posición se trataría de percibirlas no como meros recursos educativos, sino también como instrumentos para la participación y la colaboración de docentes y discentes. Se parte por tanto de la perspectiva de asumir que el aprendizaje no sólo tiene una dimensión individual, sino también social, ya que la formación implica aprender en comunidad y ser capaz de interactuar y colaborar para construir el conocimiento (Cabero, 2014a).

Por otra parte desde en la última de las posiciones, se apoye algunas de relaciones que se pueden establecer para que la ED pueda servir como estrategia de inclusión social y educativa.

La ED como instrumento favorecedor de la inclusión social y educativa

Independientemente de todos los esfuerzos que se han realizado para la extensión de la educación a todas las personas y colectivos, la realidad es que no todas las personas pueden acceder a ella, por lo que siguen existiendo diferentes colectivos y personas que están marginados a su acceso.

Desde esta perspectiva, las diferentes posibilidades y ventajas que nos ofrece la ED puede ser de gran ayuda para favorecer la democratización del acceso a la educación y propicia una educación para todos. Y convertirse en una de las modalidades de formación que más favorece a las características de las personas, propiciándole autonomía, independencia y flexibilidad.

El colectivo de personas que pueden incluirse educativamente a través de la ED es bastante amplio:

– Determinadas personas que posean algunos tipos de discapacidad.
– Auxiliar con ella la escolarización de determinadas etnias y comunidades indígenas que se ven marginadas para acceder a la educación.
– Favorecer llevar una educación de calidad a zonas rurales con déficit de escuelas y de maestros.
– Atender a poblaciones vulnerables y en situaciones de riesgo.
– Llevar la formación a personas privadas de libertad.
– Favorecer la integración de la formación de las mujeres.
– Cobertura a poblaciones trabajadoras.
– Proporcionar atención a personas que se hallen en el extranjero.
– Facilitar la educación a personas en situaciones hospitalarias.

Todo ello nos permite indicar con completa claridad que la ED puede ser de gran ayuda para favorecer la democratización y el acceso a la educación, extendiéndola a diferentes colectivos y mediante favorecer el acceso, la igualdad de oportunidades y la calidad de la educación. Además, contribuir de esta forma al empoderamiento intelectual y ético para incrementar la equidad y la justicia social, con el papel de ayuda para dar respuesta a las barreras geográficas, laborales, personales y familiares. Asimismo, la ED puede servir de ayuda para resolver los problemas de desescolarización, porque hay una fuerte desafiliación educativa de determinados alumnos a causa de diversos motivos, que van desde la idea de que ‘la escuela castiga’, que no responde a las características del mundo juvenil, que propicia el aburrimiento y el alejamiento de la realidad y que no genera sentido de pertenencia y de filiación.

Para García Aretio (2014) alguno de los elementos que favorecen la utilización de la ED como estrategia para la inclusión educativa son:

1) Apertura: la ED tiende a ampliar las ofertas de cursos y acciones formativas y adaptarse a las nuevas necesidades formativas.
2) Flexibilidad: permite seguir los estudios sin los rígidos requisitos de espacio (¿dónde estudiar?), asistencia y tiempo (¿cuándo estudiar?) y ritmo (¿a qué velocidad aprender?).
3) Eficacia: convierte al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
4) Inclusión/democratización: se abre la oportunidad a segmentos de la sociedad vulnerables y con dificultades habituales.

Hablar de las TIC para favorecer la inclusión educativa es referirnos también a las posibilidades que nos ofrecen para mejorar las condiciones de vida de colectivos tradicionalmente marginados, entre los que podemos señalar las mujeres y las minorías étnicas y lingüísticas.

En este sentido hay diferentes experiencias para favorecer el acceso a las niñas y mujeres a las TIC, como el proyecto “Mobile-Based Post Literacy Programme”, desarrollado en Pakistán, donde se facilitan teléfonos móviles y conexión prepagada a Internet a niñas y jóvenes para la entrega a través de ellos de materiales educativos sobre una variedad de temas, incluidos religión, salud y nutrición y se esperaba que practicaran la lectura y escritura leyendo los mensajes y contestando a sus profesores vía SMS.

El proyecto “El maestro en casa”, desarrollado en Bolivia, que es un programa de alfabetización y educación primaria dirigido a jóvenes adultos, mayoritariamente mujeres, a través del uso de la radio y otros medios de audio como MP3 y CD, o el programa “Fala Mulher”, en Brasil, que ha capacitado a 1,500 mujeres de bajos ingresos.

Desgraciadamente, muchas veces está asociado pertenecer a minorías étnicas, con situaciones económicas y educativas marginales y difíciles, con altas tasas de analfabetismo. En este escenario, las TIC pueden ser consideradas un recurso válido para paliar esta situación. Aquí tenemos que señalar diferentes proyectos que se han desarrollado en Latinoamérica, que están ofreciendo resultados significativos para elevar el nivel sociocultural y educativo de estas poblaciones: “Colombia Aprende”, “Plan Ceibal”, de Uruguay, o “Conecta igualdad”, en Argentina. Proyectos que parten de la idea de asumir que la inclusión digital es una de las formas de combatir la desigualdad y mejorar la calidad de la educación.

Sin embargo, si la ED puede servir para facilitar la educación inclusiva, también puede potenciar la exclusión educativa, sobre todo si no le prestamos especial atención al diseño educativo de los materiales y a la brecha digital. Como hemos señalado en otro trabajo (Cabero y Fernández, 2014) debemos tender a diseñar materiales que se adapten al “Diseño universal de aprendizaje” (DUA), pues, como se ha puesto de manifiesto a través de diferentes trabajos (Cabero, Córdoba y Fernández, 2007; Córdoba, Cabero y Soto, 2012), distintas formas de diseñar las TIC pueden impedir el acceso a las mismas a sujetos con determinadas características físicas, cognitivas o culturales; por ejemplo, utilizar bajos contrastes en la combinación de colores o la utilización de imágenes y gráficos, sin ningún tipo de descripción entorpecen el acercamiento a la información a personas con problemas visuales; la no subtitulación de los videos o la descripción de los comandos de forma auditiva impiden el acercamiento a las tecnologías por los sujetos con déficits auditivos; páginas mal organizadas o pantallas desbordadas de información frenan la interacción con las TIC a sujetos con déficits cognitivos; la utilización de botones pequeños y próximos entre sí o el no poder controlar el tiempo de entrada y salida a determinadas páginas, imposibilitan el acceso a la información a sujetos con problemas motóricos o que su elaboración en una única versión idiomática impida la interacción para las personas que no lo dominen. Dicho en otros términos, la no reflexión sobre el diseño que utilicemos para la producción de los materiales, puede llevarnos a crear entornos más que inclusivos discapacitadores.

En tiempos recientes, uno de los movimientos que está adquiriendo fuerte importancia en el terreno que nos ocupa es el denominado “Diseño Universal de Aprendizaje” (DUA) que, como indican Escribano y Martínez (2012, 87), se refiere a un “paradigma relativamente nuevo dirigido al desarrollo de productos y entornos de fácil acceso para el mayor número de personas sin la necesidad de adaptarlos o rediseñarlos de una forma especial […]”, es decir, el DUA se refiere al diseño de productos y entornos que puedan ser empleados por todas las personas en la mayor extensión posible, sin la necesidad de la adaptación o del diseño especializado, independientemente de la edad de la persona, sus características o habilidades.

Para Escribano y Martínez (2012, 87-88), el DUA se apoya en una serie de principios, como:

• Igualdad de uso. El diseño debe ser fácil de usar y adecuado para todas las personas independientemente de sus capacidades y habilidades.
• Flexibilidad. El diseño debe poder adecuarse a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales.
• Simple e intuitivo. El diseño debe ser fácil de entender independientemente de la experiencia, los conocimientos, las habilidades o el nivel de concentración del usuario.
• Información fácil de percibir. El diseño debe ser capaz de intercambiar información con el usuario, independientemente de las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales del mismo.
• Tolerante a los errores. El diseño debe minimizar las acciones accidentales o fortuitas que pueden tener consecuencias fatales o no deseadas.
• Escaso esfuerzo físico. El diseño debe poder usarse en forma eficaz y con el mínimo esfuerzo posible.
• Dimensiones apropiadas. Los tamaños y espacios deben ser apropiados para el alcance, manipulación y uso por parte del usuario, al margen de su tamaño, posición o movilidad.

Asociado a ella nos encontramos con la temática de la accesibilidad, respecto a la cual tenemos que reconocer que cada vez más las instituciones van haciendo esfuerzos para que los materiales que produzcan en la Red cumplan los requisitos establecidos por la “World Wide Consortium” (WAI) y que al mismo tiempo se está potenciando su investigación (Toledo, Sánchez y Gutiérrez, 2013).

Respecto la brecha digital, tenemos que señalar que la mayor exclusión que se puede hacer a una persona con las TIC es que no pueda acceder a ellas, por motivos económicos, sociales o educativos, y desgraciadamente uno de los problemas con el que nos encontramos en la actualidad, es que las TIC que pueden servir para facilitar el acercamiento de las personas a estados de bienestar cultural, de ocio y económico, están sirviendo en algunos casos para impedir que las personas puedan acceder a ellas, pues resulta complejo, por no decir imposible, utilizarlas.

De forma sencilla podemos decir que la brecha digital “se refiere a la diferenciación producida entre aquellas personas, instituciones, sociedades o países, que pueden acceder a la red, y aquellas que no pueden hacerlo; es decir, puede ser definida en términos de la desigualdad de posibilidades que existen para acceder a la información, al conocimiento y la educación mediante las nuevas tecnologías (NN.TT.). Siendo en consecuencias estas personas marginadas de las posibilidades de comunicación, formación, impulso económico, etc., que la red permite” (Cabero, 2014b, 15).

No debemos olvidarnos que cada vez vamos asumiendo con más naturalidad que no existe una única brecha digital, también encontramos la económica, que impide que determinadas regiones y colectivos puedan acceder a la Red, con ésta como paradigma tecnológico y, por tanto, a las posibilidades que ella nos ofrece. Sino que existen diferentes tipos de brechas de digitales, que no permiten el acercamiento de las personas a la Red, como son sus características físicas y cognitivas de las personas, su género, su dominio idiomático, la cultura en la que se desenvuelve, su nivel educativo y su edad. Sin olvidarnos que en la actualidad el concepto de brecha digital se ha ampliado, no sólo se refiere a tener acceso a las tecnologías, sino también acceder a las mismas, no tienen las competencias y capacidades suficientes para utilizarlas de formas específicas; es decir, a la calidad de uso, al contexto del mismo y al nivel de diversidad de empleos que hacemos de las tecnologías.

Aunque sobre la brecha me gustaría señalar dos aspectos. Por una parte, que seamos conscientes que diseñar los materiales con los últimos desarrollos tecnológicos puede excluir a un colectivo de alumnos de acceder a la educación por motivos económicos, étnicos o lingüísticos, dado que se desenvuelven en situaciones de marginalidad. No vaya a ser que por la novedad ampliemos la exclusión. Facilitar el acceso a estos colectivos sirve para aminorar la brecha digital, que en la sociedad del conocimiento se convierte además en elemento de exclusión social y es responsabilidad, en consecuencia, de las instituciones educativas proporcionar el acceso de TODOS LOS ESTUDIANTES a estos recursos educativos, bien por la ubicación de centros tecnológico o por no cerrarnos a producir materiales educativos en diferentes soportes y códigos.

No debe caber la menor duda que los proyectos TIC orientados a colectivos vulnerables representan una excelente alternativa educativa para alcanzar su inclusión en la sociedad del conocimiento, ya que van a permitir la creación de ambientes enriquecidos de aprendizaje, que puedan paliar los déficits social, económico, escolar y cultural en los que se desenvuelva el sujeto, todo ello propiciando la equidad en el acceso a la calidad del aprendizaje y favoreciendo que las personas puedan acceder a conocimientos no ubicados en su contexto inmediato.

A manera de conclusión

En definitiva, la ED puede ser de gran ayuda para la inclusión educativa, por diferentes motivos, entre los que podemos señalar:

– La oportunidad de acceder a materiales de alta calidad desde sitios remotos.
– Romper la unidad de acción, tiempo y espacio donde se produce el aprendizaje.
– Favorecer el aprendizaje flexible y ubicuo.
– Facilitar el acceso a la información.
– Deslocalización de la información y facilitar el acceso a ella, independientemente de las condiciones económicas del lugar de residencia.
– La creación de escenografías formativas en función de las características y necesidades de los estudiantes.
– Atender a los diferentes tipos de inteligencias de las personas.
– Y presentar la información en el sistema simbólico más adecuado a las características cognitivas y fisiológicas de la persona.

Ahora, también desde la administración se deben adoptar una serie de medidas para favorecer el desarrollo de la educación inclusiva, adoptando una serie de medidas, como invertir más en los docentes y en su formación para percibir la diversidad del estudiante, desarrollar sistemas de apoyo a los docentes para la producción de materiales educativos de calidad para la ED, democratizar el acceso a las TIC y potenciar la investigación.

Referencias

Ainscow, M., y Miles, S. (2009). “Desarrollando sistemas de educación inclusiva. ¿Cómo podemos hacer progresar las políticas?”, en C. Giné (coord.), La educación inclusiva. Barcelona: Horsori, 161-170.

Bauman, Zygmunt (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Cabero, J. y Fernández, J.M. (2014). “Una mirada sobre las TIC y la Educación Inclusiva”. Comunicación y Pedagogía, 279-280. 38-42.

Cabero, J., Córdoba, M. y Fernández, J.M. (coords.) (2007). Las TIC para la igualdad. Sevilla: Eduforma.

Cabero, J. (coord.) (2008). Aportaciones al e-learning desde la investigación educativa. Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica.

Cabero, J. (2014a). “Nuevas miradas sobre las TIC aplicadas en la educación”. Andalucía Educativa. 81. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/revista-andalucia-educativa/en-portada/-/noticia/detalle/nuevas-miradas-sobre-las-tic-aplicadas-en-la-educacion-julio-cabero-almenara-1

Cabero, J. (2014b). “Reflexiones sobre la brecha digital y la educación: siguiendo el debate”. Inmanencia 4, 2, 14-26. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/inmanencia/article/view/6242/5623

Córdoba, M., Cabero, J. & Soto, F.J. (coords.) (2012). Buenas prácticas de aplicación de las TIC para la igualdad. Sevilla: Eduforma.

Curci, R. (2014). “Satisfacción de los estudiantes respecto a las acciones formativas e-learning en el ámbito universitario”. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación 44, 215-229.

Escribano, A. y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Madrid: Narcea.

García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis.

Gutiérrez, A., Cavazos, R., Serna, R., Quintanilla, M., & Vázquez, G. (2015). “Valoración del modelo de educación a distancia de la Universidad Autónoma de Nuevo León a partir de la percepción de sus egresados: una aproximación a la identificación de competencias desarrolladas”. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 13. Recuperado de http://bdistancia.ecoesad.org.mx/?articulo=valoracion-del-modelo-de-educacion-distancia-de-la-universidad-autonoma-de-nuevo-leon-partir-de-la-percepcion-de-sus-egresados-una-aproximacion-la-identificacion-de-competencias-desarrolladas

Litwin, E. (comp.) (2000). La educación a distancia. Amorrortu: Buenos Aires.

Maldonado, G. A., y Vega, E. (2015). “Actitud de los estudiantes universitarios ante la plataforma Moodle”. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación 47, 105-117.

Mena, M. (comp.) (2007). Construyendo la nueva educación a distancia. Buenos Aires: Ediciones La Crujía.

Thomas, G. y Loxley, A. (2007). Reconstrucción de la educación especial y construcción de la inclusión. Madrid: La Muralla.

Toledo, P., Sánchez, J.M. & Gutiérrez, J.J. (2013). “Evolución de la accesibilidad web en las Universidades Andaluzas”. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación 43, 65-83.

Fuente: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/34247/La%20educaci%C3%B3n%20a%20distancia%20como%20estrategia%20de%20inclusi%C3%B3n%20social%20y%20educativa%20-%20Revista%20Mexicana%20de%20Bachillerato%20a%20Distancia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Imagen tomada de: http://c431528.r28.cf2.rackcdn.com/detalle79f3609f7cd2e01e31b2592901de8150.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Maestros y maestras recibirán ajuste salarial a partir del 1° de febrero.

América del Sur/Venezuela/07.02.2017/Autor y Fuente: http://www.me.gob.ve/

Con motivo del incremento salarial de 50 por ciento decretado recientemente por el Presidente Obrero Nicolás Maduro, fueron superados los aumentos previstos hasta el año 2018 en el tabulador de salario base docente, establecido en la Cláusula 62 de la Primera Convención Colectiva Única y Unitaria de las Trabajadoras y los Trabajadores del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

En ese sentido, de la redacción de la cláusula mencionada se puede inferir el acuerdo de tres ajustes salariales durante el año 2017, que favorecen a los educadores y educadoras activos, jubilados y pensionados del MPPE.

Tales ajustes del salario base se distribuirán de la siguiente forma: 25% sobre el tabulador vigente al 31 de enero, efectivo a partir del 1° de febrero de 2017; 15% sobre el tabulador vigente al 31 de mayo, a partir del 1° de junio de 2017; y 15% sobre el tabulador vigente al 30 de septiembre, a partir del 1° de octubre de 2017.

Durante su intervención en la entrega de titularidades a docentes realizada en la Plaza Bicentenario del Palacio de Miraflores, el Presidente Nicolás Maduro afirmó que el incremento salarial para los educadores «tiene que pagarse como fue firmado y con los registros de aumento que fueron acordados y firmados. Estoy comprometido a seguir avanzando en la construcción de la seguridad social integral», afirmó el mandatario.

De ese modo, el Presidente Obrero Nicolás Maduro reafirma la vigencia de la Primera Convención Colectiva Única y Unitaria de las Trabajadoras y los Trabajadores del Ministerio del Poder Popular para la Educación, aprobada por el Ejecutivo Nacional en marzo de 2016 con la participación de 17 organizaciones sindicales.

Asimismo, se garantiza que las y los educadores adscritos al despacho educativo, reciban oportunamente los ajustes de sueldo previstos, cumpliendo con el derecho constitucional de todas y todos a un salario digno.

Fuente: http://www.me.gob.ve/index.php/noticias/77-noticias-2027/enero/2524-maestros-y-maestras-recibiran-ajuste-salarial-a-partir-del-1-de-febrero

Imagen: http://www.me.gob.ve/images/Noticias/Enero2017/BICENTENARIO5.png

Comparte este contenido:

U.S. government has ‘dismally failed’ to educate Native American children, lawsuit alleges

Estados Unidos/Enero de 2017/Fuente: The Washintong Post

RESUMEN: El gobierno federal ha reconocido en repetidas ocasiones, e incluso ha lamentado su falta de proporcionar una educación adecuada para los niños nativos americanos. Ahora, nueve niños nativos están llevándose a los tribunales para obligar a Washington a tomar medidas. Los niños son todos miembros de la Nación Havasupai, cuyas patrias ancestrales están en y alrededor del Gran Cañón. Asisten a una escuela primaria que es funcionada por la oficina federal de la educación india y es, según una demanda archivada jueves, difícilmente reconocible como escuela en absoluto.

The federal government has repeatedly acknowledged and even lamented its failure to provide adequate education for Native American children. Now, nine Native children are taking to the courts to force Washington to take action.

The children are all members of the Havasupai Nation, whose ancestral homelands are in and around the Grand Canyon. They attend an elementary school that is run by the federal Bureau of Indian Education and is, according to a lawsuit filed Thursday, hardly recognizable as a school at all.

Havasupai Elementary School does not teach any subjects other than English and math, according to the complaint; there is no instruction in science, history, social studies, foreign language, or the arts. There aren’t enough textbooks or a functioning library or any after-school sports teams or clubs, according to the complaint. There are so many and such frequent teacher vacancies that students are allegedly taught often by non-certified staff, including the janitor, or they are taught by a series of substitutes who rotate in for two-week stints. The school shuts down altogether for weeks at a time.

The school has no system for evaluating or serving children with disabilities, who comprise about half of the student body, according to the complaint. And school officials are so incapable of meeting the needs of students with special needs that they often require those children to be educated at home, attending school as little as three hours per week.

The school excludes tribal community members from decisions about their children’s education, according to the complaint, and does not address Havasupai students’ unique cultural needs, as federal law requires. And in a community wracked by the historical trauma of displacement and discrimination, and the day-to-day trauma of poverty, the school allegedly failed to provide counseling for years and does not provide the mental health supports that children desperately need.

“Federal law requires that the federal government provide Native children with educational opportunities that equal or exceed those for all other students in the United States,” the complaint says, alleging violations of the Indian Education Act, the Rehabilitation Act and a host of other federal laws. “The U.S. government has dismally failed to fulfill these responsibilities.”

Lawyers for the Havasupai children said that while the conditions at Havasupai Elementary are extreme, they are not uncommon. The lawsuit could establish an important precedent that the federal government has failed to meet its legal obligations and must do better for all children enrolled in Bureau of Indian Education schools, they said.

“This is a crisis across BIE schools that the federal government has acknowledged again and again,” said Kathryn Eidmann, a lawyer at Public Counsel, which is representing the children along with the Native American Disability Law Center, a co-plaintiff, the American Civil Liberties Union of New Mexico and two private firms.

The 95-page complaint, filed in U.S. District Court in Arizona, names the Bureau of Indian Education and the U.S. Interior Department as defendants, as well as Interior Secretary Sally Jewell; Lawrence Roberts, Interior’s deputy assistant secretary for Indian affairs; BIE Director Tony Dearman; and Jeff Williamson, principal of Havasupai Elementary School.

A spokeswoman said the Interior Department does not comment on pending litigation.

The Obama administration has been candid about the federal government’s failure to meet the needs of nearly 50,000 Native young people in nearly 200 schools the Bureau of Indian Education oversees.

“Indian education is an embarrassment to you and to us,” Jewell told the Senate Indian Affairs Committee in 2013.

As a result of the federal government’s failure to provide even the most basic of educational services, Havasupai Elementary is the lowest-performing Bureau of Indian Education school in the country, according to the complaint. Its students scored in the 1st percentile in reading — the lowest possible — and in the 3rd percentile in math, according to 2012-2013 data, the most recent available.

“Many Havasupai Elementary students have never learned basic information, such as what the states are and where they are located, the difference between North America and South America, and how to spell simple words,” the complaint says.

About 70 students in grades K through 8 are currently enrolled at Havasupai Elementary. It is located in the remote village of Supai, on the Havasupai reservation at the base of Havasu Canyon, which is part of the Grand Canyon, about 100 miles northwest of Flagstaff, Ariz. Supai is a popular desert tourist destination, reachable only by taking a helicopter or walking eight miles along a dirt trail.

“The United States government has confined us to this remote location. The United States government promised quality education to our people,” Don E. Watahomigie, chairman of the Havasupai tribal council, told reporters Thursday. “The United States government failed on this promise, and as a result our people suffer.”

The village’s first school was built in 1895, but it offered instruction only for limited grade levels and eventually was closed, according to the complaint. For much of the 20th Century, Havasupai children — like Native American children across the country — had no real choice but to enroll in faraway government-run boarding schools if they wanted a decent education.

The complaint alleges that the boarding schools have become notorious for their efforts to assimilate Native American students into white culture, punishing them for speaking Native languages and practicing Native traditions. The Havasupai continued fighting to educate their children in their own community, and in 1976 won the right to reopen and operate a K-8 school in Supai.

The tribal-run school emphasized Havasupai language and culture, and by 2006, the Havasupai language was spoken fluently by more than nine in 10 tribal members — a higher rate than most other tribes at the time, according to the complaint.

The tribe turned over operation of the school to the federal government in 2002 because it didn’t have enough financial resources or technical support to implement the new and sweeping No Child Left Behind Act, according to the complaint.

Fuente: https://www.washingtonpost.com/news/education/wp/2017/01/12/u-s-government-has-dismally-failed-to-educate-native-american-children-lawsuit-alleges/?utm_term=.856e6298603e

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3