Page 2 of 4
1 2 3 4

Argentina: Avances en la reforma de la enseñanza de matemática

América del Sur/Argentina/09.07.18/Fuente: www.diariopopular.com.ar.

Los ministros de Educación de todo el país, junto al ministro de Educación NacionalAlejandro Finocchiaro, se reunieron en la 88ª edición del Consejo Federal de Educación en la Ciudad de Buenos Aires.

En este marco, y a partir de la iniciativa del ministerio nacional acerca de cómo enseñar matemática en el siglo XXI, el CFE continuó avanzando en la construcción del modelo argentino para la enseñanza de la disciplina.

Se debatió en torno a los avances logrados en las comisiones de técnicos y expertos provinciales, considerando las condiciones y particularidades de cada jurisdicción. En este proceso de la construcción del modelo fueron consultados integrantes de la Unión Argentina de Matemática, de Ciencias Exactas y a futuro serán convocados especialistas en didáctica.

Los ministros provinciales compartieron diversas experiencias y dificultades vinculadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje de esta disciplina, y acordaron acompañar el compromiso asumido por la cartera nacional.

“La matemática está detrás y en cada una de las disciplinas. Promovemos el aprendizaje interdisciplinar para que los jóvenes la conozcan, y valoren el aporte a todos los saberes prioritarios”, afirmó la secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Mercedes Miguel.

El modelo argentino para la enseñanza de la matemática contempla también una serie de ejes y estrategias: creación de contenidos, recursos y guías didácticas de trabajo para docentes y alumnos; y estrategias específicas para la formación de docentes.

En cuanto a la formación docente, los miembros del Consejo Federal coincidieron en que es una de las dificultades a resolver. Por tal motivo, se repasaron cuestiones de formación, ancladas en las necesidades y características de cada uno de los niveles educativos.

También haciendo referencia a la formación docente, los integrantes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) realizaron hincapié en desarrollar un mejor balance entre la formación disciplinar y la didáctica.

Matemática para la vida

“No estamos detrás de un formato que permita resolver ejercicios de una evaluación, propiciamos una Matemática para la vida. Por eso estamos haciendo nuestros mejores esfuerzos para continuar articulando los consensos necesarios, tomando en cuenta los contextos de cada jurisdicción, para llegar a un marco general”, aseguró Finocchiaro.

Por otra parte, se aprobó la propuesta del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET)sobre los ejes para la reforma de la educación técnica secundaria. La misma consiste en incorporar saberes como parte de la política integral de innovación educativa “Aprender Conectados”. El principal objetivo es garantizar la alfabetización digital y el aprendizaje de competencias y la adquisición de habilidades para la integración en la cultura digital. En una primera etapa, esta iniciativa se presentará en 150 establecimientos de educación técnica y agraria de todo el país.

Por último, la Agencia Nacional de Vialidad llevó adelante una presentación ante los ministros destacando el abordaje integral de la seguridad vial para combatir la primera causa de muerte en el país, en la franja etaria de 15 a 34 años.

Fuente de la noticia: https://www.diariopopular.com.ar/general/avances-la-reforma-la-ensenanza-matematica-n358004

Comparte este contenido:

El desempleo comienza a ser un problema serio

Por Diego Penizzotto

“El paro de hoy le va a costar a los argentinos casi 29 mil millones de pesos. La única manera de sacar adelante nuestro país es trabajando” lanzó el Ministro de Hacienda Nicolás Dujovne desde su cuenta personal de Twitter el último lunes durante el paro nacional convocado por la CGT.

La respuesta no tardó en llegar. Desde las centrales obreras señalaron que a diario se pierden u$s 250 millones por los intereses de la deuda pública y reclamaron al Ministro que atienda el reclamo de los trabajadores.

Distintos datos originadas en fuentes diversas, permiten advertir a priori que la situación en el mercado de trabajo comienza a ser delicada. Las estadísticas aún no reflejan por completo los efectos de la devaluación y la baja en el nivel de actividad. Significa que la situación puede ser aun más grave en el segundo semestre.

Finalizada la primera parte del año, el escenario muestra paritarias cerradas en torno al 15%. Mientras tanto, no solo el gobierno abandonó la meta en el acuerdo firmado con el FMI, el cual contempla una banda de inflación de entre el 27% y el 32% para este año, sino que la mayoría de los consultores privados ya estiman un piso inflacionario de 30%, lo cual duplica la meta original. Un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda, indica que la pérdida de poder adquisitivo en 2018 será de entre el 7% y el 19% dependiendo del acuerdo paritario en cada convenio colectivo.

La contracara a la problemática de los trabajadores registrados, es aun más preocupante. Los datos del Ministerio de Trabajo dados a conocer esta semana, dan cuenta de que en los primero cuatro meses de 2018, se perdieron 94.500 puestos de trabajo registrados. Solo en el mes de abril, se perdieron 28.600 puestos.

También esta semana, el Indec publicó los datos del mercado de trabajo para el primer trimestre del año, confirmando la tendencia: el desempleo trepó hasta el 9,1%. Implica que existen 1.183.000 personas que buscan trabajo y no lo consiguen y que dicha cifra se incrementó en 34.000 personas respecto al primer trimestre de 2017.

El mapa del desempleo

Reducir la problemática del mercado de trabajo solo a la cifra de desempleo, es un reduccionismo que no aporta demasiado al análisis. Más valioso es escudriñar el detalle del informe publicado por Indec, del cual surgen conclusiones sorprendentes.

En primer lugar, es necesario resaltar que las personas que sufren problemas de empleo representan una proporción mucho mayor al 9,1% de la Población Económicamente Activa (PEA). Según el organismo oficial, existe un 15,1% de la PEA catalogado como “ocupados demandantes”. Se trata de personas que tienen trabajo pero siguen buscando empleo. Allí se incluyen tanto a quienes se consideran “sub ocupados” por trabajar menos horas de las que desean, y a quienes tienen un trabajo de tiempo completo pero mantienen la búsqueda de empleo porque sus condiciones laborales actuales no les satisfacen. Se trata de otras 1.960.000 personas. En total, existen mas de tres millones de habitantes con problemas de empleo en Argentina, lo que significa casi un 25% de la PEA. Para encontrar una situación similar, hay que remontarse hasta el segundo semestre de 2016, al inicio de la gestión Macri (ver infograma).

En segundo lugar, los datos referidos al desempleo son todavía más relevantes si se los desglosa por sexo, edad, nivel de estudios y tiempo buscando empleo.

El segundo infograma muestra que el desempleo golpea por igual a mujeres (50,6%) y varones (49,4%). El mismo gráfico permite advertir que la mitad mas uno de los desempleados en Argentina, tiene menos de 29 años. El informe de Indec agrega que entre las mujeres de 14 a 29 años, el desempleo llega al 20,9%, mientras que entre los varones de 14 a 29 años, alcanza el 15,3%.

En cuanto a la calificación, una premisa histórica del mercado laboral, es que tener al menos la educación secundaria completa es condición necesaria para obtener empleo. Sin embargo, los datos muestran que en el primer trimestre de 2018, el 60% de los desempleados en Argentina, tiene educación secundaria completa, educación superior incompleta o educación superior completa. En pocas palabras, el desempleo afecta más a quienes tienen mayor grado de calificación.

Otro dato llamativo refiere al tiempo de búsqueda. La estadística oficial indica que 4 de cada 10 desempleados busca trabajo desde hace más de un año, lo cual revela el problema estructural de inserción que presenta el mercado de trabajo en Argentina.

Es revelador además, colocar las cifras en su contexto geográfico. Fuera del Gran Buenos Aires, donde el desempleo llega al 10,7%, la región más afectada es la Pampeana donde el ratio es 8,6%. La menos alcanzada es Cuyo donde el indicador es 4%, mientras que en la Patagonia llega al 6,6%. Por último, se observa que el desempleo tiene características urbanas. En los aglomerados de más de 500.000 habitantes la falta de trabajo llega al 10%, mientras que en las ciudades de menos de 500.000 es solo de 5,8%.

Datos
1.183.000
Las personas desempleadas en el primer trimestre del 2018. Otros 1.960.000 trabajan pero siguen buscando empleo.
23,4%
del total de los desempleados en Argentina es jefe de hogar a cargo del núcleo familiar.
40%
del total de los desempleados busca trabajo desde hace más de un año. Hay otro 26% que comenzó a buscar trabajo durante el 2018.
Fuente del artículo: https://www.rionegro.com.ar/pulso/el-desempleo-comienza-a-ser-un-problema-serio-CI5318657
Comparte este contenido:

Argentina: En Río Negro adelantan el aumento del 8%, aunque se pagará en tres tramos

América del Sur/Argentina/03.07.18/Fuente: www.rionegro.com.ar.

Esta revisión del esquema salarial inicial fue planteada en la Función Pública. Se repartirá en un 3% en julio, un 2% en agosto y un 3% setiembre.

Río Negro adelantará parcialmente el aumento salarial del 8% acordado para setiembre, aplicándose a partir de los haberes de julio y repartido en tres cuotas continuas.

El esquema gubernamental distribuye la suba del 8% en un 3% en las remuneraciones de julio, un 2% en agosto y finalizará otro 3% en setiembre. Hasta ahora, los estatales cobraron un alza del 4,5% en los haberes de marzo y, próximamente, sumarán otro 2,5% con las remuneraciones de junio.

Esta revisión del esquema salarial inicial fue planteada en la Función Pública. El miembro de ATE, Rodolfo Aguiar entendió -según el acta- que era “un avance” y lo someterá el análisis orgánico de la organización mientras que su par de Upcn, Jorge Paniz lo rechazó por “insuficiente” y por “no estar ni cerca de los índices inflacionarios”.

Además de Aguiar y Paniz, la Función Pública deliberó con los ministros de Economía, Agustín Domingo y de Gobierno, Luis Di Giácomo, y la secretaria Isabel Tipping. Simultáneamente, la ministra de Educación, Mónica Silva se reunió con la delegación de Unter, liderada por Patricia Cetera y Marcelo Nervi. El mismo adelantamiento se prevé para los docentes y el gremio convocó al Congreso para el 11 de julio.

En un comunicado, Aguiar entendió que se logró adelantar “más de la mitad del aumento que estaba previsto para setiembre”, lo cual, “permitirá defender el poder de compra de nuestros ingresos. No se podía esperar hasta setiembre tras la corrida cambiaria, el alza del dólar y el incremento irracional que se aceleró en la Patagonia. La plata tiene que ir al bolsillo de los trabajadores y, ahora, podemos llegar más tranquilos a la segunda paritaria del año”.

Al final, ATE traslada la expectativa para la paritaria de agosto, calificando de “reaseguro volver a sentarse a discutir salarios” y recuerda que el gobierno nacional, a partir de las variables económicas, augura para diciembre un alza anual de precios alrededor del 30%.

Al iniciar la reunión de la Función Pública, UPCN entregó una nota donde se apoderó de los dichos del ministro de la Producción de Nación en referencia que “las paritarias del 15% ya no existen y que van a tener que actualizadas”, tras lo cual, la organización gremial solicitó al “gobierno provincial que revise su postura cerrada y considere los reclamos”, que “no son antojadizos” porque se basan en “la situación real” frente a la “merma superlativa de los salarios” y calidad de vida de los estatales.

Luego, la misiva reitera pedidos de la reunión anterior, insistiendo que la “pauta salarial no puede ser inferior al 25%” y “las negociaciones paritarias deben permanecer abiertas”. Recuerda, además, que participa de la Función Pública aunque reitera su planteo de “nulidad” de las reformas incorporadas.

Fuente de la noticia: https://www.rionegro.com.ar/region/en-rio-negro-adelantan-el-aumento-del-8-aunque-se-pagara-en-tres-tramos-LJ5290379
Comparte este contenido:

La educación de los argentinos

Por Gladys Seppi Fernández

 

Diagnosticar el mal puede reducirse a dolorosas palabras: educación mediocre o, directamente, mala educación generalizada.

Como sucede con cualquier enfermedad, por el lado menos pensado aparece el síntoma. Los detonantes de la mala educación de los argentinos, el espejo en el que nos reflejamos, aparecen siempre y nos inundan, pero se hicieron más visibles en Rusia, como actos de patoterismo, irracionalidad, falta de respeto.

Entonces nos indignamos; “nosotros no somos” así, protestamos; “ese pequeño grupo no nos representa”, nos defendemos.

Sin embargo, tal vez sea hora de no dejar pasar estas descomposturas que muestran lo rasgado de la educación del argentino. Atender el síntoma para empezar a curar la enfermedad.

Diagnosticar el mal puede reducirse a pocas palabras, ciertamente dolorosas: educación mediocre o, directamente, mala educación generalizada.

El mal se viene gestando desde hace muchas décadas. ¿Ocho? ¿Siete? Es tiempo suficiente para que demasiados –personas mayores, adultos, jóvenes, adolescentes y niños– tengamos impresas las marcas que nos distinguen: productos de la demagogia familiar y luego escolar, que todo lo hace a medias y califica de acuerdo con la propia medida de los educadores: un 10 aunque se merezca un 4. Un resultado mediocre.

Tal vez nos dejamos engañar por el aprobado fácil, el pase y el certificado de estudios ganado a medias, que nos autoriza a ejercer un oficio o una profesión.

Un aviso que circula en las redes advierte de que en nuestro país, y por lo que venimos analizando, “los pacientes mueren a manos de médicos recibidos en nuestras universidades, las obras bajo tierra estallan porque los responsables no se hacen responsables… y la justicia se pierde en manos de malos jueces”. “El colapso de la educación es el colapso de la nación”, concluye.

Lo triste es que los argentinos no terminamos de concientizarnos de semejante enfermedad, aunque suframos las consecuencias.

Sufrimos cuando llevamos a un hijo al hospital y, en medio de pasillos mal o nada preparados, tenemos que esperar por horas la atención de una enfermera malhumorada que no nos trata bien y de un médico demasiado apurado para creer en la bondad de su diagnóstico y en la posibilidad de la curación.

Sufrimos en toda repartición pública, un banco, oficinas municipales, gubernamentales, educativas, cuando las esperas son insoportables y, llegado el turno, no se satisface nuestra necesidad.

Todos padecemos nuestra argentina enfermedad, porque a todos alguna vez nos toca ser los clientes, el público, el paciente. Nada decimos cuando somos el hijo o el alumno de nuestros poco exigentes maestros que facilitan el camino con una nula prevención del futuro, todo para hoy, lo que produce un escaso desarrollo neuronal y pobre desempeño.

Nuestros músculos intelectuales son débiles, mal preparados para el crecimiento y la superación.

¿Será porque la escuela argentina no ha encontrado aún sus para qué, sus fines, y como consecuencia no tiene conductores idóneos ni directivas claras? Lo cierto es que entrega a la sociedad bocanadas de productos a medio terminar.

La imaginamos, entonces, como un carro empantanado en el mismo terreno cenagoso que ella crea, sin saber cómo salir del fango y qué camino seguir, porque no hay camino. No se lo ve.

Ella misma ha formado –¿debemos decir mal formado?– a los que la conducen. Ella permitió las trampas en los exámenes, las copias, no exigió nada, o sólo el menor esfuerzo.

De ella, los conductores que hoy tenemos. Ministros de Educación, directivos, profesores, maestros… ¿dónde se formaron? ¿Qué fines persiguieron? ¿Qué principios los guían? ¿Qué valores los sostienen, dan fuerza a su trabajo, los apasionan?

Los mismísimos ministerios y las secretarías educativas, las asesorías que abundan, las direcciones escolares y hasta los docentes, son mayoritariamente cargos ocupados por personas no idóneas, ausentes o cumple-horarios, incapaces de dar soluciones y, mucho menos, de innovar y aceptar buenas propuestas. Buena memoria, repeticiones, escasa participación, nula creatividad.

¿Cómo pretender, entonces, que los que nos representan dentro y fuera del país sepan adaptarse a las circunstancias y a los modelos propuestos por países organizados, si se han nutrido en el todo vale argentino, placentero y cómodo, tan a resultas del amiguismo, escaso de méritos e incapaz de castigar o de premiar sus acciones?

Un desperdicio, porque hay importantes talentos, gente que actúa en forma aislada hasta perder el aliento, y sin aliento alguno.

Una pena, porque si no advertimos de una buena vez la situación de peligro en que nos encontramos, al carro empantanado que nos lleva a todos se lo va a llevar la correntada de nuestra historia hueca.

Fuente del artículo: http://www.lavoz.com.ar/opinion/la-educacion-de-los-argentinos

 

Comparte este contenido:

Argentina: La Marcha del Orgullo LGBTIQ recorrió el centro para pedir «educación sexual integral» y «basta de discriminación»

América del Sur/Argentina/02.06.18/Fuente: www.laopinionsemanario.com.ar.

Globos, banderas, corazones, pintuas en la cara y muchos accesorios con arco iris pusieron color a la primera Marcha del Orgullo LGBTIQ (lesbianas, gays, travestis, transexuales, transgénero, intersexuales y queers) en San Pedro.

Encabezada y organizada por un grupo de adolescentes que forman parte de la colectividad que lucha por el respeto, reconocimiento y visibilización de las problemáticas relacionadas con la diversidad, sexual, la movilización recorrió las calles del centro.

«Queremos visibillizar que hay gente de diversida sexual en San Pedro, para que no haya más discriminación», dijo una de las jóvenes impulsoras de la marcha. «Estuvimos organizando por más de dos meses y por suerte vino mucha gente», celebró.

«Amor entre iguales no es nada diferente», «Duele tu rechazo», «Sin armario todo el año», «Orgullo trans», «Cupo laboral ya», «No más crímenes LGBT», «Basta de hipocresía», «Libertad y respeto», «¿A vos también te matan por se hetero? Spoiler: no», decían algunos de los carteles.

A las 16.00 concentraron en la Peatonal del Centenario, donde hubo actividades artísticas relacionadas a la fecha —el jueves pasado fue el Día del Orgullo— y se leyeron textos en los que se reclamó por el respeto, la visibilización, el cupo laboral y por el fin de delitos vinculados a la diversidad sexual, como el travesticidio.

DSC_6207

La marcha recorrió calle Mitre y dobló en Saavedra para luego, por Ituzaingó, llegar al Centro Cívico, donde funcionan el Consejo Escolar y Jefatura Distrital de Educación para exigir «educación sexual integral» en todos los colegios, para «aprender sobre los temas y que haya menos discriminación».

Luego continuaron hasta la plaza Belgrano, donde tras un número artístico de baile, desconcentraron. Además de los jóvenes que convocaron, hubo presencia de adultos y movimientos sociales, que acompañaron la iniciativa.

Fuente de noticia: https://www.laopinionsemanario.com.ar/noticia/la-marcha-del-orgullo-lgbtiq-recorrio-el-centro-para-pedir-educacion-sexual-integral-y-basta-de-91048

Comparte este contenido:

¿Laica o libre? ¿Iglesia o Estado?

Por Analia Mas

En pleno debate por el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, podemos observar que quienes se oponen confunden moral y derecho, y pretenden que los comportamientos que la religión católica considera inmorales o pecaminosos sean tratados como delitos por parte del Estado.

Ferrajoli le dio un nombre a esta posición: “fanatismo”. Así se puede definir a la utilización del derecho para imponer a toda la sociedad la moral de una determinada religión a pesar de su absoluta ineficacia. Mientras tanto, permanecen indiferentes frente al sufrimiento inútil que su imposición moral provoca a millones de mujeres, personas gestantes y sus familias.

El fin del Derecho no es ofrecer un brazo armado a la moral. Solo los Estados Laicos garantizan el respeto a la igualdad en la diversidad y la convivencia pacífica entre quienes tienen distintos planes de vida y distintas opiniones.

La Iglesia Católica argentina ha exigido históricamente la imposición de su concepción moral en las temáticas de sexualidad, educación y vida familiar.

Luego de décadas de lucha de los feminismos y del movimiento de mujeres por los derechos sexuales y (no) reproductivos, quienes hoy se oponen a la sanción de la ley descubrieron repentinamente la importancia de la Ley de Educación Sexual Integral y de la anticoncepción. Sin embargo, está documentada la oposición histórica al Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, a la Ley de Contracepción Quirúrgica, a la ESI y a la adhesión al Protocolo facultativo de la CEDAW, apelando a concepciones religiosas.

Son lxs mismxs que se opusieron a las leyes de voto femenino, divorcio, matrimonio igualitario, identidad de género, reproducción médicamente asistida y muerte digna. Todxs somos pro-vida; ellxs son “antiderechos”.

En este contexto, resulta preocupante que, al mismo tiempo que se abrió el debate por la IVE, comenzara a debatirse el proyecto del Poder Ejecutivo Nacional sobre (pseudo) “libertad religiosa”. Tal como dijo Claudia Piñeiro: “nos roban las palabras”, porque ese proyecto poco tiene que ver con la libertad. Refuerza la injerencia de las religiones sobre nuestros cuerpos y pone en riesgo el acceso a las todas las leyes que ampliaron derechos en los últimos años.

Ese proyecto prevé la objeción de conciencia tanto individual como institucional en base a convicciones religiosas y morales y dispone que lxs empleadorxs, tanto estatales como privadxs, deben adecuar las actividades a las prácticas religiosas de lxs trabajadorxs, modificando el paradigma de la neutralidad del Estado en materia religiosa.

Así, de sancionarse esta ley, un establecimiento educativo podría enseñar la teoría creacionista, negarse a enseñar los contenidos de la ESI, a recibir a niñxs trans o a hijxs de dos personas del mismo sexo.

En el ámbito de la salud, lxs médicxs, o un centro de salud entero, podrían ampararse en la objeción de conciencia para negarse a proveer anticonceptivos, a practicar técnicas de reproducción humana asistida, a  la interrupción legal del embarazo o a la ligadura tubaria. Así como podrían negarse a casar a dos personas del mismo sexo o a realizar el cambio registral a una persona trans.

Este proyecto revierte la excepcionalidad del instituto de la objeción de conciencia para convertirse en una regla. Y su práctica masiva podría poner en riesgo las políticas públicas sobre sectores tan sensibles como la salud y la educación.

Es hora de que la mitad de la humanidad goce de la autonomía a decidir sobre su propio cuerpo y su propio destino, a elegir su plan de vida sin coerciones de una concepción moral externa.

Es hora de separar la iglesia del Estado.

* Secretaria de Género y Laicismo de la Falgbt, miembro de la Coalición Argentina por un Estado Laico y de la Campaña por el Derecho al Aborto

Fuente del artículo: https://www.pagina12.com.ar/123815-laica-o-libre-iglesia-o-estado

Comparte este contenido:

La educación no es mercancía


Por Enrique Del Val Blanco

Piden a los gobiernos no firmar tratados de libre comercio con otros países que impliquen concebir a la educación como un servicio lucrativo.

En este mes se han celebrado dos reuniones muy importantes para la educación superior, ambas en la emblemática ciudad de Córdoba, Argentina, en ocasión del festejo de la gesta estudiantil que en 1918 logró por primera vez la autonomía en América Latina.

La primera fue convocada por el Instituto de la Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC), dependiente de la Unesco, titulada III Conferencia Regional de Educación Superior, con la asistencia de más de 5,000 personas, desde ministros, rectores, académicos hasta estudiantes y trabajadores.

Entre los puntos importantes a destacar reflejados en su Declaración se encuentran los siguientes: con lo convulsa que está la región, es necesario luchar por un cambio radical, por una sociedad más justa, democrática, igualitaria y sustentable, haciéndose eco de los estudiantes reformistas de hace 100 años, quienes proclamaron que “los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan”. No pueden ser olvidados porque los dolores de la pobreza, la desigualdad, la marginación, la injusticia y la violencia social están a la orden del día en la mayoría de nuestra región.

Esta tercera Conferencia insiste y refrenda los acuerdos de años pasados celebrados en La Habana, París y Cartagena, en donde se reafirma el postulado de que “la educación superior es un bien público social, un derecho humano y universal, un deber de los Estados el financiarlo”. Este postulado es uno de los fundamentales que deben guiar el desarrollo de la educación en nuestros países.

Asimismo, se conminó a los Estados a ser más eficientes en la regulación de la oferta extranjera, ya que en muchas de nuestras naciones ha profundizado la transnacionalización y la visión mercantilizada de la educación superior, cercenando en muchos casos el efectivo derecho social a la educación. La declaración llama a revertir esta tendencia, para lo cual los Estados nacionales deben establecer rigurosos sistemas de regulación de la educación superior y de otros niveles del sistema educativo.

Piden a los gobiernos no firmar tratados de libre comercio con otros países que impliquen concebir a la educación como un servicio lucrativo. En resumen y con sus palabras, la Declaración de Córdoba dice: “La educación no es una mercancía”. No se podría estar más de acuerdo.

La otra reunión se celebró en los recintos de la Universidad de Córdoba, en donde uno de los actos centrales fue una mesa redonda en la que intervinieron los rectores de Buenos Aires, Sao Paulo, Salamanca, Complutense y de la UNAM.

El rector Graue hizo un recuento de cómo se encontraba nuestro país en 1918, mencionando que salíamos de un largo periodo de autocracia gubernamental en donde la injerencia del Estado y las fuerzas conservadoras en los asuntos universitarios tenían a la educación superior al servicio de intereses políticos y religiosos.

También reconoció que el impacto de la lucha de Córdoba se extendió por todo el continente, destacando la lucha de los estudiantes de San Marcos en Perú en 1919 y en la Habana en 1922, y señaló que en nuestro país, la UNAM alcanzó su autonomía en el año de 1929, aunque hubo otras universidades que la lograron antes.

Aprovechó para recordar el año de 1968, mencionando que fue de luto en la historia de la autonomía universitaria en nuestro país, pues éramos gobernados por un partido hegemónico y vivíamos un régimen autoritario, indicando que a ese año lo escogió la historia para que las
juventudes enfrentaran la falta de libertades en muchas partes del mundo.

Gracias a las luchas de miles de estudiantes se logró que en 1980 la autonomía de las universidades públicas se elevara a rango constitucional y ha permitido a la UNAM crecer como una universidad laica y popular, con un objetivo central, que es formar jóvenes que crezcan en un mundo tolerante, diverso y sustentable.

El rector finalizó su intervención señalando que “la historia de la autonomía latinoamericana es, pues, la historia de las universidades frente a los Estados, frente a sí mismas y frente a la sociedad en la que están arraigadas”.

Fuente del artículo: http://www.excelsior.com.mx/opinion/enrique-del-val-blanco/la-educacion-no-es-mercancia/1247467

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4