México: Imparte Educación Especial del IEEPO curso “Inclusión Educativa y Social de las Personas con Discapacidad”

América del Norte/México/11  Marzo  2017/ Fuente: NSS OAXACA

Con el respaldo de la Unidad de Educación Especial del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), la supervisión escolar 06 de este nivel en la región de la mixteca impartió el curso–taller “Inclusión Educativa y Social de las Personas con Discapacidad” para fortalecer los procesos educativos en este sector de la población.

Esta capacitación fue dirigida a supervisores, directores y maestros de preescolar, primaria, secundaria, padres de familia con hijos que presentan discapacidad visual y público en general de este municipio interesado en ampliar la visión sobre la inclusión de las personas con discapacidad en el sistema educativo estatal, como lo impulsa el Director General del IEEPO, Germán Cervantes Ayala.

El encargado de la Supervisión Escolar 06 de Educación Especial en la Mixteca, Juan Ángel Hernández Cruz, informó que a través de esta capacitación se brindaron estrategias prácticas relacionadas con el sistema Braille, orientación y movilidad; así como el desarrollo de habilidades en la vida diaria y se efectúo un recorrido por las escuelas en  las que se encuentran incluidos los escolares con discapacidad visual.

Explicó que con el apoyo del titular de la Unidad de Educación Especial del IEEPO, Francisco García Jáuregui, se abordaron los temas “Evolución histórica de las personas con discapacidad”, “Accesibilidad, Diseño Universal y Ajustes razonables”, “Discapacidad y familia”, “Educación Inclusiva” y “Movilidad y desplazamiento para personas con Discapacidad Visual”.

Hernández Cruz, señaló que se contó con la participación del visitador adjunto de la Dirección de Atención a la Discapacidad de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de la Ciudad de México, Germán Emmanuel Bautista Hernández  y del Técnico en Rehabilitación de personas con discapacidad visual certificado por la Fundación ONCE -Organización Nacional de Ciegos Españoles- para  América Latina, Jesús Roberto Cabrera Rosas.

Durante su participación, Germán Bautista brindó una introducción al sistema Braille y expuso el tema de “Evolución histórica de las personas con discapacidad”, en el que explicó el modelo de prescindencia hasta el de derechos humanos, así como de accesibilidad, diseño universal y ajustes razonables.

El especialista abordó la importancia de la educación inclusiva donde dio una explicación de los enfoques previos a esta como son la exclusión, segregación e integración, que contempla la transición hacia la educación inclusiva establecida en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad –CDPC-, documento que fue obsequiado a los asistentes.

En tanto Jesús Roberto Cabrera coordinó el taller de Movilidad y desplazamiento para personas con discapacidad visual. Se realizaron actividades de autonomía personal en la vida diaria; orientación y movilidad, higiene y arreglo personal, comportamiento en la mesa, procedimientos y habilidades de la vida diaria.

Además se les entregó a los asistentes que lo requieren un identificador de billetes que produce el Banco de México y se les explicó cómo utilizarlo. Se dio a conocer el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC-, como medios útiles para el desempeño del trabajo de las personas con discapacidad visual, como son MEKANTA y NVDA, programas y aplicaciones accesibles.

Durante el desarrollo del curso-taller, cuya organización también estuvo a cargo de la Asesor Técnico Pedagógico de la zona escolar 06 Gabriela Cortes Miranda, los especialistas trabajaron con escolares con discapacidad visual y sus familias. Se instaló el programa NVDA en computadoras, el cual es un lector de pantallas de código abierto para sea empleado por estas personas.

Los especialistas visitaron algunas escuelas de la zona 06 de educación especial donde se encuentran los alumnos con discapacidad visual con el fin de conocer su contexto educativo. Desarrollaron actividades para conocer el aula, sugerencias y aclaración de dudas con el docente frente a grupo y se abordaron algunas estrategias de trabajo en equipo entre maestros, padres de familia y alumnos.

Se estima impartir otro curso-taller en los próximos meses con otros diversos de interés y en apoyo a los escolares que presentan diversas discapacidades.

 

Dsiponible en la url: http://nssoaxaca.com/2017/03/09/imparte-educacion-especial-del-ieepo-curso-inclusion-educativa-y-social-de-las-personas-con-discapacidad/

Comparte este contenido:

México: Avance de educación especial es mínimo en Jalisco

América del Norte/México/14 Enero 2017/Fuente: Unionjalisco.com

En Jalisco se atienden a 33 mil 773 personas con necesidades de educación especial.

El número de alumnos con necesidades  de educación especial creció al mínimo en el año 2016.

Información de la Secretaría de Educación Pública (SEP) contenida en el Monitoreo de Indicadores para el Desarrollo del Estado (MIDE)  revela que en el año pasado se atendieron a 109 personas más con respecto al año 2015.

El año antepasado las autoridades de educación atendieron en la entidad  a 33 mil 364 alumnos, mientras que para el año pasado la cantidad aumentó a 33 mil 773.

La capital de Jalisco es el municipio que más alumnos con necesidades de educación especial atiende en la entidad ya que en los dos últimos años Guadalajara atendió a 7 mil 072 estudiantes.

Esta cifra representa el 20% del total de alumnos con estas características que son atendidos en el estado que suman 33 mil 773.

Zapopan es  el  segundo municipio con la mayor cobertura, al dar servicio de educación especial  a 6 mil  077 estudiantes. Tonalá es el tercer municipio con mayor cobertura con mil 207 alumnos atendidos en el último año.

Tlajomulco de Zúñiga  ocupa la cuarta posición con mil 74 personas atendidas, mientras que Puerto Vallarta que  atiende a 976  personas con necesidad especiales ocupa la quinta posición. San Pedro Tlaquepaque está en el sexto lugar con  914 alumnos.

Disponible en la url: http://www.unionjalisco.mx/articulo/2017/01/12/educacion/avance-en-educacion-especial-es-minimo

Comparte este contenido: