Page 2 of 2
1 2

Argentina: Diplomatura en Enseñanza de Deportes Olímpicos de Combate

Argentina/23 de junio de 2016/Fuente: el sureño

La capacitación se inicia en agosto y será dictada por profesionales de primer nivel, mediante una plataforma virtual creada y gestionada por la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Está destinada a practicantes de deportes de combate.
USHUAIA.- La Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) pondrá en marcha, a partir de agosto de 2016, su primera diplomatura con modalidad a distancia, en un curso de especialización sin precedentes en la Argentina.

Se trata de la “Diplomatura en Enseñanza de Deportes Olímpicos de Combate” que será dictada por profesionales de primer nivel mediante una plataforma virtual creada y gestionada por la Casa de Altos Estudios fueguina, como un servicio a una demanda específica generada en la comunidad.

La propuesta fue presentada por el Centro de Servicios a la Comunidad de la UNTDF en una cordial reunión desarrollada el pasado viernes en la Casa de Gobierno de Tierra del Fuego. En dicho encuentro participó la Gobernadora de la Provincia Rosana Bertone, el vicegobernador Juan Carlos Arcando, y el campeón olímpico de Taekwondo, Sebastián Crismanich (ganador de la medalla de oro en Londres 2012) y su hermano Mauro, en su rol de entrenador (ganador de la medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Taekwondo de 2009).

En esta ocasión, el rector de la UNTDF Juan José Castelucci rubricó un convenio con el presidente de la Asociación de Taekwondo Chacra IV de Río Grande, Julio Adrián Cruz, a los efectos de formalizar esta iniciativa conjunta que apunta a profesionalizar al sector deportivo de la Provincia; con posibilidades de extender los servicios de formación en el ámbito regional, nacional e internacional.

La diplomatura buscará contribuir especialmente a la formación de quienes se desempeñan actualmente como profesores de educación física, instructores y entrenadores que no cuentan con titulo de grado. El espacio ofrecerá conocimientos técnicos específicos que pueden ser aplicadas en las diferentes disciplinas de alto rendimiento.

Sebastián Crismanich valoró la iniciativa y dijo: “La idea es arrancar con esta capacitación específica y que luego estas capacidades puedan ser transmitidas en los colegios, escuelas y universidades, para seguir contribuyendo al desarrollo del deporte olímpico”. “Esto es, sin dudas, el punta pie inicial para lograr algo grande en las artes marciales y en el deporte de combate; creo que es muy importante jerarquizar la profesión de los entrenadores”, sostuvo el destacado deportista.

Por su parte, el rector de la UNTDF Juan Castelucci expresó que “la Universidad va a acompañar en fortalecer la formación deportiva, principalmente porque entendemos la particularidad y la necesidad que tiene la sociedad de Tierra del Fuego, que por condiciones climáticas limitan y condicionan la calidad de vida de la gente”, sostuvo la autoridad.
La UNTDF al servicio
Cabe destacar que el Centro de Servicios de la UNTDF tiene, entre una de sus funciones específicas, la tarea de organizar, promover y supervisar actividades universitarias de asistencia técnica y promoción del desarrollo socio-cultural, que contribuyan al mejoramiento de los recursos humanos de la Provincia. En ese sentido, es que se ha considerado la demanda sobre formación de entrenadores e instructores para la enseñanza de deportes olímpicos de combate, impulsada por la Asociación fueguina de Taekwondo Chacra IV; interés que tiene el aval de la Confederación Argentina de Taekwondo.
Objetivos
La Diplomatura en “Enseñanza de Deportes Olímpicos de Combate”, formará personas idóneas para la enseñanza de los deportes olímpicos de combate en instituciones educativas, deportivas y socioculturales.

Proveerá marcos conceptuales a los instructores de los distintos deportes olímpicos de combate para poder repensar su propia práctica y sentar las bases para futuros recorridos académicos. Aportará conocimientos para poder colaborar de manera adecuada con otros profesionales de la Educación Física y el deporte. Brindará capacidades que posibiliten una articulación con los actores institucionales que intervienen en las políticas públicas del deporte y la salud, como también en el deporte y la educación.

Estará destinado a practicantes de Taekwondo, cinturón negro (o cinto 2° Gup /1° Gup); practicantes de Judo o Karate, cinto Negro de la Federación Nacional reconocida por el Comité Olímpico Argentino o del país al que pertenezca y para practicantes de Lucha Olímpica avalados por la Federación Nacional reconocida por el Comité Olímpico Nacional.
Duración y acreditación
El curso será acreditado por la UNTDF y tendrá una estructura de plan de estudios con una duración de dos trimestres y un total de 640 horas cátedras (426 horas reloj). El cursado será tutorado por el cuerpo docente. Se establecerán clases con diferentes modelos didácticos hacia una mejor formación de los futuros diplomados. Las estrategias de enseñanza tendrán como objetivo la reflexión a través de espacios tales como: el debate; la reflexión, puesta en común y análisis, principalmente a través del campus virtual de la Universidad.

Se desarrollarán tutorías a través de correo electrónico, como así también la producción de un trabajo práctico y/o guías de estudio para una mejor comprensión y análisis de la bibliografía propuesta por cada docente, reproducción de videos a través de enlaces en la web.

Fuente: http://www.surenio.com.ar/diplomatura-ensenanza-deportes-olimpicos-combate/

Imagen: http://www.surenio.com.ar/wp-content/uploads/2016/06/convenio-untdf-484×270.jpg

Comparte este contenido:

España: Estos son los malos hábitos que la sociedad percibe como buenos.

  • Trabajar más de la cuenta o querer agradar sobre todas las cosas pueden ir en tu contra.

    Contestar emails de trabajo por la noche o en vacaciones, intentar llevar la perfección a todas las parcelas de la vida o pretender agradar a todo el mundo. Son comportamientos socialmente aceptados e incluso premiados, pero no tan acertados para el bienestar.

    Europa/España/Junio 2013/Autor: Rocio Navarro Macias/Fuente:http://www.lavanguardia.com/

Definirse ‘workaholic’:

La línea entre ser un profesional de alto rendimiento y la adicción al trabajo es muy fina. Trabajar más de 70 horas semanales, llevarse el trabajo a casa, con amigos o incluso en vacaciones no es saludable.

Lo demuestra un estudio de la universidad de Bergen que indica que losworkaholicos tienen más tendencia a padecer trastornos psiquiátricos. En concreto un 33,8% muestra ansiedad, en comparación con el 11,9 de personas no adictas al trabajo. La depresión afecta al 8,9% del total, mientras que solo incide en el 2,6% de quienes ajustan su jornada

“La sociedad actual funciona de tal manera que el trabajo parece ir creciendo en importancia relativa. Términos como el éxito se implantan, como algo que creemos muy importante, como nuestro objetivo vital.

La competitividad aparece cada vez más temprano, y eso evidentemente favorece el crecimiento del workaholism”, indica Iago Taibo Corsanego, experto en psicología positiva y mindfulness y director de positivarte. Estas personas buscan tener el control, aunque son incapaces de delegar y trabajar en equipo. A ello suele unirse una baja autoestima que intentan compensar con el trabajo.

 “La alternativa positiva al ‘Workaholism’ es el ‘engagement’. Aunque puede tener algunas similitudes con la adicción al trabajo, la gran diferencia es la felicidad, el número de emociones positivas. Y el trabajador engaged también disfruta mucho de sus otras áreas vitales porque no cae en la obsesión laboral”.

¿Y que significa ser un trabajador engaged? Son personas comprometidas con la organización para la que trabajan y que están motivados para contribuir a cumplir los objetivos empresariales. Pero sobretodo con un sentido propio de bienestar y felicidad personal.

Rutinas que rompan la obsesión, cumplir con los horarios y desarrollar lacapacidad de no pensar más en el trabajo al salir, con actividades como el mindfulness, pueden mejorar calibrar la incidencia laboral en el entorno vital.

Ser perfeccionista:

“El sistema refuerza inconscientemente (o no) la obsesión por la perfección”, asegura Taibo. Aunque se considera una cualidad, parece que los perfeccionistas tienen un lado oscuro. Así lo refleja una investigación llevada a cabo por la Universidad de Kent.

El estudio identifica diferentes tipos de perfeccionismo y no te gustaría pertenecer al menos a estos dos. Por una parte, están los perfeccionistas socialmente prescritos que buscan la aceptación social y, que según indican, tienen baja autoestima y frecuentemente se sienten inferiores.

Las personas del segundo grupo se caracterizan por imponerse metas irrealizables y preocuparse poco por las normas sociales, no son sociables y tienden a ser vanidosos.

Según el trabajo de Joachim Stoeber, director de la investigación, solo el grupo de perfeccionistas auto-orientados tendría valores positivos, entre ellos preocuparse por las normas sociales y por las expectativas de los demás.

“Una persona que encaje en este perfil debería ponerle límite: marcar determinadas horas para realizar una tarea y llevarla al nivel óptimo. Hay que organizarse para mantener ese intervalo y poder dedicarse también a otras cosas”, añade Taibo.

Entregarse al deporte:

El running está de moda, pero puede que prepararse a diario para competir en la maratón de tu ciudad no sea tan buena idea. Un Estudio realizado por el Centro de Investigación contra el Cáncer de Alemania analizó a personas con enfermedades coronarias estables y descubrió que afectaban a unas personas concretas.

Tanto aquellos que llevaban una vida sedentaria como los que hacían ejercicio a diario o practicaban deportes extenuantes más de 15 horas a la semana, tenían más riesgo de morir en los próximos diez años que aquellos que entrenan algunas veces por semana.

Pero no solo el cuerpo puede resentirse de pasar demasiadas horas en el gimnasio. A nivel psicológico puede incrementar rasgos como la obsesión, la inseguridad y la baja autoestima.

“La cultura parece valorar más el envoltorio que el contenido. Prima el físico (temporal) versus los valores (esencial, permanente). Lo consideramos una forma de buscar la felicidad y nos perdemos en los placeres sensuales, que además tienden a engancharnos y a llevarnos a la compulsión como el resto de factores”, cuenta el psicólogo.

Querer agradar:

A partir de ahora, si quieres mejorar tu salud di siempre lo que te pase por tu mente. Fingir por agradar es un hábito para descartar, según asegura un estudio realizado por la Universidad de Notre Dame.

Su autora, Anita E. Kelly congregó a 72 personas y las dividió en dos grupos: el de la sinceridad y el de control. Al primero les indicó que habrían de ser honestos y sinceros en todos los aspectos, incluso en cosas pequeñas como si alguien pregunta por qué se ha llegado tarde. Durante cinco semanas se registró el comportamiento de ambos perfiles y aquellos que no tuvieron que maquillar sus opiniones ni actos presentaron menos problemas de salud, como dolores de cabeza o tensión.

Fuente:http://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20160605/402298379498/estos-son-los-malos-habitos-que-la-sociedad-percibe-como-buenos.html

Imagen: 

http://www.lavanguardia.com/r/GODO/LV/p3/WebSite/2016/06/05/Recortada/img_larago_20160605-150402_imagenes_lv_otras_fuentes_gettyimages-96239697-kVvD-U402298379498OSF-992×558@LaVanguardia-Web.jpg

Comparte este contenido:

España: El triángulo mágico de la educación

España/Autor: María Ibañez/1 de Mayo de 2016/ El periódico 

Cuando hace 25 años Mariona Torredemer reunió a las familias de los alumnos de su colegio para explicarles el que iba a ser el nuevoproyecto pedagógico de la escuela -que los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) del centro compartieran aulas con los del colegio público Lanaspa, situado justo frente por frente-, la idea no acabó de convencer a algunos padres. «Tenían miedo de que sus hijos pudieran sentirse excluidos, de que los niños del colegio ordinario se rieran de ellos o los rechazaran», recuerda Torredemer, directora del centro de educación especial Crespinell. Allí se escolarizan menores con distintos grados de discapacidad y Torredemer estaba convencida de que muchos de ellos podían seguir perfectamente «las clases normales».

En contra de lo que temían las familias, la experiencia fue un éxito, hasta el punto que unos años más tarde, en el 2002, la colaboración se amplió también al instituto de secundaria Montserrat Roig, a pocos metros de distancia. Hoy, el triángulo que forman estos centros educativos de Terrassa (el Crespinell, el Lanaspa y el Montserrat Roig) es un referente para quienes reclaman que la escuela catalana sea, de una vez, una escuela verdaderamente inclusiva.

Una de las particularidades que hace que el proyecto educativo a tres bandas de Terrassa sea un ejemplo a seguir es «el trabajo de coordinación que durante tantos años han desarrollado los equipos docentes de los tres centros (dos de titularidad pública y uno concertado), con alumnos, a su vez, de una gran diversidad de orígenes», destaca el jurado de los premios Ensenyament de la Fundació del Cercle d’Economia, que lo ha escogido como finalista en la edición de este año. Si el proyecto ha resultado ganador se sabrá el próximo lunes.

«Este es un modelo vivo, que cada curso se ha de ir ajustando ya que cada año los alumnos son también distintos. No hace sino reproducir lo que los chicos se van a encontrar en la vida adulta: una sociedad diversa y formada por personas diferentes entre sí», subraya Torredemer. «Es un modelo en el que todos aprendemos, los niños y también los maestros», agrega Núria Altet, directora del Lanaspa.

CONVIVENCIA NATURAL

Hoy toca clase de educación física en tercero de primaria. La sesión se desarrolla en las instalaciones del Lanaspa, que ocupa lo que fue un antiguo vapor en el centro de Terrassa. Los chavales corretean por el amplio espacio del gimnasio, entre risas, en lo que parece un juego de improvisación gestual. Están todos mezclados, los chicos del colegio ordinario y los alumnos del Crespinell, todos de la misma edad, todos con ropa deportiva. «Vamos a caminar por la sala y cuando nos crucemos con un compañero, le saludaremos», propone el profesor. Con él trabaja, durante esta hora, una especialista en educación especial, que ha llegado desde el colegio vecino con sus alumnos. Al terminar la clase regresarán, docente y estudiantes, de nuevo a su escuela.

«El comedor, los patios y las salidas escolares y estancias en colonias son conjuntos», relatan las directoras. «Luego, de forma individualizada, se analiza a qué asignaturas convencionales se pueden incorporar los alumnos con necesidades educativas especiales», indica Torredemer. «Nosotros no variamos la programación, son ellos quienes se adecúan a nuestros horarios. Lo que sí hacemos aquí es adaptar las explicaciones según sus necesidades», precisa Altet. En secundaria, los del Crespinell «asisten a las clases de educación física y a las de ciencias naturales», detalla George Grayling, director del Montserrat Roig. El resultado, coinciden los tres, «es que la diversidad, la diferencia acaba viviéndose como algo natural«.

«La actitud de los profesores es clave para que este modelo vaya adelante», señala Grayling. «Por norma general, los docentes que vienen destinados a nuestros centros conocen de antemano cómo trabajamos, saben que tenemos esta colaboración con el Crespinell y se adaptan sin problemas… aunque es cierto que alguna vez, muy puntual, algún profesor ha renunciado», señala la directora del Lanaspa. Quienes abandonan lo hacen, a menudo, «porque creen que no valen para esto». Otros alegan que no pueden asumir la carga de trabajo adicional que implica este proyecto.

Pero esos casos son los menos. «Por norma general, como experiencia profesional, este es un trabajo muy satisfactorio», destaca Mònica Solà, jefa de estudios del colegio de primaria y profesora de música. Además, si las fuerzas flaquean o si surgen dudas pedagógicas, «el equipo de educadores del Crespinell asesora a los profesores de los otros dos centros, lo que les convierte en un centro de recursos de primer orden», aplaude Altet.

¿CÓMO SE SABE SI FUNCIONA?

Ahora los promotores del proyecto quieren dar un paso más. «Estamos estudiando el modo de dar un corpus científico a esta experiencia, ver si por ejemplo desde la universidad se pueden fijar unos indicadores de evaluación», indica Torredemer. La experiencia les dice que los alumnos que han pasado por estos colegios «conviven mejor con la diversidad, son más tolerantes y solidarios», pero es difícil determinar en qué grado. «De lo que estamos convencidos es de que el modelo es exportable, y de que buscando los beneficios mutuos, estamos contribuyendo a cambiar el sistema educativo», concluyen los tres docentes.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/educacion/escuela-inclusiva-triangulo-magico-educacion-crespinell-lanaspa-montserrat-roig-terrassa-5094332

Imagen: http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/0/1/mjibanez33677641-terrassa-2016-reportaje-sobre-los-centros-ed160428185725-1461862775310.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2