Page 54 of 142
1 52 53 54 55 56 142

Cuba expone en ONU logros en atención a niños, pese al bloqueo

Cuba/12 octubre 2017/Fuente: Prensa Latina

La representante permanente de Cuba ante la ONU, Anayansi Rodríguez, expuso hoy aquí los resultados de su país en materia de atención a la niñez, alcanzados pese a la aplicación por Estados Unidos del bloqueo económico, comercial y financiero.
Las políticas, acciones y programas en favor de la infancia y la adolescencia comenzaron a aplicarse desde el triunfo de la Revolución Cubana, en 1959, adelantándose 30 años a la Convención de los Derechos del Niño, por eso en la isla actual el hambre, el analfabetismo, la insalubridad y la discriminación son solo un mal recuerdo, afirmó.

En un debate de la Tercera Comisión de la Asamblea General, la diplomática destacó que esos resultados son fruto de la existencia de sistemas gratuitos y universales de salud y educación a todos los niveles, los cuales constituyen pilares esenciales en la materialización de esta prioridad.

Rodríguez subrayó que Cuba cerró 2016 con una tasa de mortalidad infantil de 4,3 por cada mil nacidos vivos, entre las más bajas del planeta, los niños al nacer son vacunados contra 13 enfermedades transmisibles y fue validado como el primer país en eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH/SIDA y la sífilis.

Todo esto alcanzado a pesar de las graves consecuencias del genocida bloqueo impuesto por Estados Unidos durante más de medio siglo, dijo en el foro de la Tercera Comisión, que se encarga de los asuntos sociales, humanitarios y culturales.

De acuerdo con la embajadora cubana, la peor forma de violencia contra los menores de edad es negarles el derecho a la vida, un mundo seguro, la salud, los alimentos, la educación, la cultura y la recreación sana.

Es crucial la cooperación y la solidaridad internacionales para acabar con todas las manifestaciones de violencia y alcanzar la plena realización de los derechos de los niños, insistió.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=122804&SEO=cuba-expone-en-onu-logros-en-atencion-a-ninos-pese-al-bloqueo

Fuente imagen: http://www.radiohc.cu/uploads/images/articulos/3780-anayansi-rodriguez.jp

Comparte este contenido:

El Salvador: Estudiantes de Latinoamérica y UE piden que la educación sea un bien social

El Salvador/09 octubre 2017/Fuente: El Diario

Representantes estudiantiles de Latinoamérica y de la Unión Europea, reunidos en El Salvador, instaron hoy a los Estados de ambas regiones a ver la educación como un bien público y social, al servicio del desarrollo de los pueblos.

El secretario ejecutivo de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (Oclae), Rafael Bogoni, expresó que «ver a la educación como un bien público, sin el título de pertenencia, permite conectar y vincular el desarrollo social, económico, tecnológico y cultural de las naciones».

Por su parte, la vicepresidenta de la European Students’Union (ESU), Caroline Sundberg, afirmó que «sin una educación social y pública los pueblos se ven perjudicados, ya que enseñar a las personas sobre los problemas de un país, bajo una mirada social, permite que estos se identifiquen con lo que acontece y sean parte de la solución».

Sostuvo que desde la Unión Europea se lucha para concienciar a los Estados que una educación pública y social permite un «mejor» desarrollo de los pueblos y dignifica los derechos humanos de las personas.

Agregó que es necesario que los gobiernos establezcan políticas y normas que contribuyan a proteger a la educación de «las manos mercantilistas que quieren apoderarse» de ella como si fuera un «objeto comercial».

Bogoni y Sundberg participaron este viernes en una conferencia sobre el financiamiento de la educación superior y la investigación que se realizó en el marco de la Cumbre Académica y del Conocimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), que se realiza en la capital de El Salvador.

La cumbre académica reunió a estudiantes, académicos e investigadores, quienes participaron en diversas ponencias y charlas enfocadBiere Celac-UE que estaba prevista para los días 26 y 27 de octubre en El Salvador, pero quedó aplazada para fechas no definidas, debido a la crisis política que vive Venezuela y que causó desacuerdos entre los mandatarios de las naciones Latinoamericanas.

Fuente noticia: http://www.eldiario.es/politica/Estudiantes-Latinoamerica-UE-educacion-social_0_694680527.html

Fuente imagen: http://menueducativo.bligoo.com/media/users/26/1311672/images/public/501028/suchitoto-005.jpg?v=1390494793861

Comparte este contenido:

Lo que dicen y ocultan los libros escolares en Marruecos

Marruecos / 8 de octubre de 2017 / Autor: Analía Iglesias/ Fuente: El País

La Red de Jóvenes Marroquíes elabora un informe para fomentar la tolerancia y el respeto en los manuales de texto

Educación es una palabra pilar y una palabra laberinto en un país como Marruecos que, tras buenos esfuerzos y grandes pasos dados, sigue contando con alrededor de un 30% de analfabetismo entre la población de más de 10 años, según un informe del Ministerio de Educación con el aval de UNESCO. Laberinto, además, en lo que atañe a lo lingüístico, si tenemos en cuenta que en los niveles primario y secundario de la enseñanza pública las clases se imparten en árabe y que la Universidad se cursa en francés (desde ahora, también el ciclo del bachillerato se hace en francés). Se ensayan inmersiones, arabización sí o no (dialecto sí o no), prueba y error, y así sigue la búsqueda del mejor camino.

Educación es, afortunadamente también, una palabra que moviliza a jóvenes universitarios, urbanos, entusiastas y dispuestos a empezar a cambiar las cosas en su país. Hay varias plataformas de jóvenes que trabajan por la enseñanza pública de calidad y la educación en valores. Entre ellas, está la Réseau de Jeunes Marocains Engagés(RJME o Red de jóvenes marroquíes comprometidos), que impulsa la fundación alemana Friedrich Ebert.

Entre los 30 participantes que cada año dan forma al Programa de jóvenes estudiantes y profesionales comprometidos, este año hubo seis que decidieron analizar el contenido de algunos manuales escolares de Primaria para dirimir si lo que allí se transmite está de acuerdo con los Derechos Humanos contemplados en los pactos internacionales que Marruecos ha ratificado.

El análisis se centra en los contenidos –textos e imágenes– de tres libros escolares de dos niveles de Primaria (quinto y sexto curso), que corresponden a las materias Historia y Geografía, Educación Islámica y Lengua Árabe.

“¿Qué transmiten los manuales escolares?, ¿en qué medida los discursos allí contenidos respetan los Derechos Humanos universalmente consagrados?, ¿cómo impedir que los libros de texto perpetúen discursos arcaicos que no van en línea con los cambios que está viviendo nuestra sociedad?, ¿cómo evitar la representación de la mujer reducida a un estereotipo?, ¿cómo promover el respeto y la tolerancia al otro?”, son algunas de las preguntas que se hicieron los jóvenes de la Red y que sirven tanto de llegada como de partida.

Explican, por ejemplo, que en el libro de Árabe, ya en la cubierta hay una imagen en la que se ve a tres niños, los tres varones, y que en todo el manual se percibe una falta de representación femenina. Los textos transmiten la idea de una mujer débil (y sensible) dedicada a los trabajos del hogar. Los hombres son representados como jefes de familia; también son hombres todos los profesionales. Además, advierten, es preciso revisar las imágenes en las que solo aparecen personas blancas, soslayando la diversidad de etnias que pueblan este país del norte de África, o los apuntes generalizadores sobre el pueblo amazigh (bereber).

Otros ejemplos: en el libro de Historia y Geografía de quinto curso de Primaria, se pone el foco en la selección de las imágenes, toda vez que se utilizan estampas “desvalorizadoras o peyorativas para establecer comparaciones entre los habitantes del ámbito rural y los del urbano”. Un hombre fuerte, con poder, vive en la ciudad, según la narrativa escolar. La discriminación, entonces, “no solo tiene que ver con el género, sino con el medio de pertenencia social; en este caso, el campo y la ciudad”, arguyen los portavoces del grupo de trabajo. Además, en las imágenes se representa a menores trabajando en el campo, en labores de pastoreo y ganadería, “cuando debería quedar claro que el único lugar posible para los niños es la escuela”.

Hay, asimismo, según el análisis de la Red de Jóvenes, una ausencia total de personas con capacidades especiales en los libros.

Del Manual de Educación Islámica destacan una presencia masculina excluyente. En cuanto a los contenidos, se anota que en todas las imágenes en las que aparecen mujeres estas llevan velo y que “el discurso está dirigido sobre todo a los hombres”.

El informe –que está previsto como una aportación a las autoridades educativas– fue presentado justo antes del comienzo de este ciclo lectivo por la coordinadora de la Red, Amina Boughaibi, y por Rachid Farhan, uno de los participantes del programa. A juzgar por el interés demostrado por los asistentes a la convocatoria (no solo medios sino también un buen número de docentes marroquíes), este tipo de análisis sirve de revulsivo para un tema que desde hace años está en la mesa del debate cívico.

Jóvenes trabajando en la Red.
Jóvenes trabajando en la Red. FOTO CEDIDA POR FRIEDRICH EBERT S.

“No juzgamos si estos mensajes discriminatorios se hacen voluntariamente o sin consciencia de ello”, sostienen los responsables de la RJME, al tiempo que reiteran la idea de la educación como el pilar de toda sociedad.

“Estamos en un país que ha ratificado los más importantes tratados internacionales de Derechos Humanos. Queremos contribuir a su cumplimiento, transmitiendo este informe al Consejo de Educación Nacional y a las asociaciones que trabajan en la actualización de los contenidos, para aportar a la revisión del material didáctico escolar”, concluye Boughaibi.

Fuente de la Noticia:

https://elpais.com/elpais/2017/09/26/africa_no_es_un_pais/1506435167_201446.html

Comparte este contenido:

Panamá: III Congreso de Educación Inclusiva

Panamá/02 de Octubre de 2017/ Panamá On

Como un aporte al conocimiento y a las herramientas necesarias para brindar una atención de calidad y de igualdad basada en la inclusión, el Ministerio de Educación (Meduca) a través de la Dirección Nacional de Educación Especial, con el apoyo del Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), desarrolló el “III Congreso de Educación Inclusiva».

La asamblea que congregó a supervisores nacionales, docentes especiales y de grado, además de especialistas técnicos y la comunidad en general relacionada con temas de discapacidad procedentes de todo el país, cuyo lema es “Generando Procesos Inclusivos en Nuestras Escuela”, tuvo como sede el auditorio del centro educativo Monseñor Francisco Beckman, de la región educativa de Panamá Norte.

El evento se caracterizó por centrase en brindar a los participantes estrategias didácticas y actualizadas que les permitan relacionarse y trabajar la flexibilidad curricular y un enfoque educativo basado en las competencias de los estudiantes, haciendo énfasis en el derecho al acceso de la enseñanza con calidad y equidad para todos, impulsando acciones que permitan minimizar las barreras para el aprendizaje.

Este congreso de carácter internacionales contó con la participación de conferencistas extranjeros como el doctor Ángel Guirado de España, quien detalló el tema sobre el Éxito Escolar e Inclusión Educativa; por su parte Eva Díaz de México presentó la ponencia sobre Instrumentos de Evaluación de los Aprendizajes, Lectura, Escritura y Matemáticas para estudiantes con Discapacidad.

El tercer expositor que estuvo en nuestro país, para brindar sus conocimientos en temas de atención a estudiantes con discapacidad fue el doctor Cameron Montgomery de Canadá, discernió sobre el Estrés y como sobrellevarlo en la Adolescencia, así como el Déficit Atencional y la Depresión.

Por otra parte, destacaron las participaciones de la directora general del IPHE Maruja G. de Villalobos, quien presentó la labor de la institución en el Cambio de Paradigma de Educación a la Plena Inclusión, Sandra Schvets con las Técnicas de Musicoterapia en Panamá también de los testimonio de personas con experiencias exitosas que lograron superar todas las adversidades y contratiempos, alcanzando sus sueños y metas a nivel personal y profesional.

Durante el foro los asistentes pudieron participar de talleres grupales y mesas de trabajo en las cuales desglosaron temas puntuales como El Curriculum funcional Natural y su impacto en la Población con Autismo y otras condiciones de Discapacidad Intelectual, Altas Capacidades, la Escritura Braille, Estrategias para el manejo de Estudiantes con déficit atencional en el aula de clases, Articulación de los procesos lectores de Preescolar vs Primer Grado, Adecuaciones Curriculares un Reto de Todos, Lengua de Señas, Deportes Adaptados, entre otros.

Cabe destacar que la Fundación Valórate a través de sus colaboradores dieron a conocer su labor en beneficio de la población con discapacidad y su esfuerzo en hacer de cada individuo una personal útil a la sociedad, también se desarrollaron talleres sobre Psicología y Trabajo Social con expertos en estas temáticas.

 

 

Comparte este contenido:

República Dominicana: Navarro destaca valor de educación inclusiva en las escuelas

Centro América/01 Octubre 2017/Fuente y Autor: Diario Hoy

El ministro de Educación, Andrés Navarro, consideró hoy que establecer una jornada de trabajo con las familias, es parte de las iniciativas que se contemplan alrededor de una mesa de diálogo con todas las entidades que gestionan mejores condiciones para los discapacitados.

“Hay muchas familias que no han sabido aceptar que uno de sus hijos tenga alguna necesidad específica, y dado esa falta de atención temprana, tampoco les han brindado las oportunidades de desarrollo”, dijo Navarro.

Precisó que la pretensión de la referida mesa de diálogo que encabeza ese ministerio, es elaborar un plan de educacióninclusiva, en coordinación con la Dirección General de Educación Especial de la institución.

Navarro afirmó que el programa educativo que ejecuta tiene entre sus pretensiones convertir la educación en un espacio de igualdad y equidad, “una meta que avanza para que ninguna persona, sin importar su condición física o social, sea privado de esa oportunidad”.

Líneas estratégicas. Sostuvo que el plan envolverá tres líneas estratégicas como son la promoción y establecimiento de la educación inclusiva en todos los centros educativos, con una voluntad firme que permita alcanzar ese propósito.

Asimismo, garantizar que el ministerio, los planteles escolares y las demás instituciones vinculadas a la educación, dispongan de los mecanismos de acceso de las personas que tienen necesidades visuales o motoras.

“Y una tercera será crear las condiciones para ofrecer oportunidades laborales a tanta gente con algún tipo de discapacidad, pero que tienen el talento para contribuir con el desarrollo del país”, puntualizó.

El funcionario se expresó en esos términos durante el encuentro que sostuvo con una comisión directiva de la Asociación Nacional de Sordos, encabezada por su presidenta Liliana Mariotti, acompañada de la senadora de Santo Domingo Cristina Lizardo, y Cristina Amiama, de la Dirección General de Educación Especial del Ministerio de Educación.

Fuente de la noticia: http://hoy.com.do/navarro-destaca-valor-de-educacion-inclusiva-en-las-escuelas/

Fuente de la imagen: http://hoy.com.do/wp-content/uploads/2017/09/Andrés-Navarro-1-710×450.jp

Comparte este contenido:

Presentan proyecto para niños uruguayos asentados en el exterior

América del Sur/Uruguay/ 30 de septiembre de 2017.  Fuente: www.prensa-latina.cu
Uruguay presentó hoy un proyecto educativo mediante el uso de las nuevas tecnologías que permitirá vincular a los niños uruguayos radicados en el exterior con las raíces culturales de este país, anunció el canciller Rodolfo Nin Novoa.
La iniciativa se denomina ‘Escuela Uruguay en el mundo’ y consiste en un curso virtual a través del cual los pequeños podrán adentrarse vía interactiva en el conocimiento e información del Estado sudamericano. Nin Novoa explicó que el proyecto comenzará a materializarse en primera instancia en España y permitirá que miles de niños uruguayos se adentren en contenidos asociados a la cultura, costumbres, rasgos identitarios, entre otros.

La Cancillería señaló que este propósito está en total consonancia con la activa política de vinculación que el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el apoyo conjunto de otros ministerios y agencias estatales, viene implementando en los últimos años.

De tal manera, apuntó, se busca reforzar los lazos con los compatriotas residentes en el exterior e integrarlos a Uruguay.

También evidencia las nuevas posibilidades de aprendizaje y formación a distancia que se abren a partir de la utilización de plataformas y herramientas virtuales, como resultado de las modernas tecnologías de la información que están a disposición de la población, expresó la fuente.

Asistieron, además, a la ceremonia de lanzamiento del proyecto, la titular de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, y autoridades del Consejo de Educación Inicial y Primaria y de la Cancillería.

Fuente de la noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=120046&SEO=presentan-proyecto-para-ninos-uruguayos-asentados-en-el-exterior
Comparte este contenido:

España: Profesores chinos estudiarán en Cataluña el trato a la educación inclusiva

Europa/España/30 Septiembre 2017/Fuente: La vanguardia

Un total de 40 profesores procedentes de universidades chinas harán una estancia en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) para aprender sobre el trato de la educación especial en Cataluña, informa la UAB.

La estancia se llevará a cabo del 2 al 6 de octubre en el marco del proyecto europeo Promoting inclusive education through curriculum development and teacher education in China (INCLUTE).

El objetivo del proyecto es promover la formación del profesorado de las escuelas de educación primaria en inclusión educativa en China y, por este motivo, el proyecto europeo busca, por ejemplo, conocer las prácticas inclusivas en contextos educativos y sociales en China o desarrollar las competencias del profesorado.

Durante la estancia, los profesores chinos también visitarán tres escuelas catalanas donde se están llevando procesos de inclusión educativa, que son La Escoleta, en el campus de Bellaterra (Cerdanyola del Vallès), el Pere Calders, de Polinyà, y El Turonet, de Sant Quirze del Vallès.

Según el profesor Josep Maria Sanahuja, del Departamento de Pedagogía de la UAB, en las escuelas chinas hay dificultades para llevar a cabo estrategias de educación inclusiva por culpa de aulas con una ratio muy alta alumno, poca formación de los maestros en la materia y una estructura muy vertical y jerarquizada de los centros.

El proyecto europeo ha incluido una encuesta a 6.432 profesores de primaria de China, con 36 entrevistas personales y 4 focos grupo, donde han participado maestros de educación primaria, familias, ONG y miembros de gobierno locales o regionales, realizada en febrero de 2017.

Durante la visita de los profesores chinos, también se hará una visita al campus de la UAB, al Instituto Confuci de Barcelona y a la conselleria de Enseñanza, entre otras actividades.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20170928/431615281780/profesores-chinos-estudiaran-en-cataluna-el-trato-a-la-educacion-inclusiva.html

Comparte este contenido:
Page 54 of 142
1 52 53 54 55 56 142