Page 56 of 142
1 54 55 56 57 58 142

Argentina: Micro INADI Educación Inclusiva

Argentina / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Télam

Mariano Salas Adi es un joven profesor de Educación Física de Catamarca que replicó el modelo de un arnés adaptado para que su alumna, Agostina de 7 años, participe de un acto escolar, en homenaje a San Martín, en el Colegio Del Carmen y San José al que asiste.

 

 

Fuente de la Noticia: 

http://www.telam.com.ar/multimedia/audios/26654-micro-inadi-educacin-inclusiva/

Comparte este contenido:

UNESCO: En el mundo, solo 3% de las mujeres se gradúan en carreras de tecnología e información

UNESCO / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Marco Cortés / Fuente: El Espectador

Un informe publicado por la Unesco revela la difícil situación de las mujeres que quieren acceder a la educación superior en campos de estudio como matemáticas, las ingenierías, las ciencias y la tecnología.

Los bajos índices de escolaridad superior más altos del mundo se presentan en los estados árabes, el sur, el oeste y el centro de Asia, pero el índice más bajo es el de el África subsahariana (menos del 10%). La cifra la reveló recientemente la Unesco al señalar, además, que aunque latinoamérica (cerca del 50%) presenta un rango por encima de la media mundial (entre el 30 y el 40%), aún no es suficiente para  alcanzar uno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible que pretende: “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.

Lo anterior, según muestra el informe, se da gracias a que no se han podido disminuir las disparidades de género en cuanto al acceso a la educación profesional, sobre todo en las ciencias, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas, donde solo el 35% de los estudiantes de estos campos son mujeres.

El acceso a la educación de calidad en campos de la tecnología y la innovación no solo se debe a la baja inversión estatal en los estados donde es más grave el problema, sino además por prejuicios y normas sociales.

Es decir, en muchos países subdesarrollados y en vía de desarrollo aún se educa a las niñas a corresponder a ciertas normas y costumbres en los que se enmarca el ser mujer. Todo ello hace que se altere su relación con ellas mismas, con los demás y su comunidad, pero también la forma como, según el informe, desproporcionadamente dejan la educación secundaria y profesional.

El dato se vuelve alarmante cuando se considera que en estos campos están no solo los futuros empleos de cada país, sino el avance tecnológico y por lo tanto económico de cada nación. La conferencia de la Unesco en Bangkok que reveló dicho informe se aseguró que el África subsahariana necesita 2.5 millones de ingenieros si quiere cumplir el objetivo de desarrollo sostenible.

Además, en la misma conferencia se afirmó que para 2025 habrá 7 millones de nuevos empleos en Europa en estos campos de la tecnología y la innovación pero no las suficientes personas para cubrirlos.

La semana anterior a que el informe de la Unesco se revelara, en Colombia se aprobó un recorte del 41% para la ciencia, lo que indignó a múltiples sectores académicos que no entienden la contrariedad del Gobierno nacional al apostarle a la educación como emblema del posconflicto, y al mismo tiempo hacer hacer este tipo de cercenamientos en un punto de inversión social considerado primordial dentro de los objetivos de desarrollo sostenible del organismo multilateral.

Teniendo en cuenta que una de las recomendaciones más acuciantes del informe es un llamado a los gobiernos a promover y garantizar el acceso a la enseñanza de los campos de la tecnología y a información, haciendo énfasis en la igualdad de género, Colombia estaría dando un salto atrás para cumplir dicho propósito que tiene como meta el año 2030.

Según cifras recogidas por el Banco Mundial, la inversión de los gobiernos nacionales en este ámbito no ha tendido al crecimiento de manera sostenida (del 0.1% del PIB en el 2000 al 0.2% en 2016), lo que muestra una clara falta de compromiso político en este tema, contrario a los datos en inversión, por ejemplo en el campo de la defensa (2.8% en 2017).

Fuente de la Noticia:

http://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/en-el-mundo-solo-3-de-las-mujeres-se-graduan-en-carreras-de-tecnologia-e-informacion-articulo-713031

Comparte este contenido:

Argentina: Educación inclusiva, un derecho con muchas barreras para los alumnos “especiales”

Argentina/09 de Septiembre de 2017/El Día

El caso de un chico con Asperger separado de su grado y el festejo de otros padres disparó el debate.

Si bien la ley argentina establece que las personas con discapacidad tienen derecho a una educación inclusiva, en la mayoría de los casos la realidad no se condice con la norma. Los padres de los chicos con alguna discapacidad suelen encontrarse con una barrera cuando intentan inscribir a sus hijos en la escuela.

Según un relevamiento en Argentina que realizó en 2013 el Sistema Regional de Información Educativa de los Estudiantes con Discapacidad (SIRIED) de la Unesco, del total de 141.627 estudiantes con discapacidad matriculados, unos 61.552 estaban matriculados en escuelas regulares/comunes y 80.075 lo estaban en escuelas especiales; es decir que un porcentaje del 56% no estaba incluido en el sistema regular.

De acuerdo a lo declarado en el Comité sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales por ONU (1999), la educación debe tener cuatro características fundamentales e interrelacionadas: asequibilidad o disponibilidad, que supone que las instituciones educativas tienen que funcionar y estar disponibles en cantidad suficiente; accesibilidad, que implica que las escuelas deben ser accesibles física, comunicacional y económicamente a todos, sin discriminación; y la aceptación, que supone que la forma y el fondo de la educación deben ser relevantes, adecuados culturalmente y de buena calidad y, por lo tanto, ser valorados por los estudiantes y familias.

SEGREGACION Y DISCRIMINACION

A contramano de lo que suele pensarse, el Informe Temático sobre el Derecho a la Educación de las Personas con Discapacidad advierte que separar a las personas con discapacidad en escuelas especiales es segregatorio y, por tanto, un acto de discriminación que no respeta el derecho a la educación inclusiva.

Lo cierto es que en Argentina las personas con discapacidad enfrentan múltiples dificultades para ingresar al sistema educativo común. Desde el área de Discapacidad y Derechos Humanos de ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia), cuentan que con frecuencia, las negativas de matriculación se fundan en la imposibilidad de los niños con discapacidad para cumplir con las exigencias de las instituciones, la falta de recursos para llevar a cabo un proceso de inclusión o el “cumplimiento de un cupo por discapacidad”. En ocasiones, la negativa –que rara vez es documentada y justificada por escrito– se produce después de haber solicitado a las familias diversos estudios médicos, los cuales se consideran no solo suficientes sino, también, imprescindibles para determinar si el niño puede o no ingresar a un determinado establecimiento. “Estas conductas configuran actos de discriminación por motivos de discapacidad”.

El artículo 2 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad define “discriminación por motivos de discapacidad” como “cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables”.

Esto implica que está prohibida toda práctica que excluya a un alumno con discapacidad con fundamento en su supuesta imposibilidad para abordar los contenidos o la falta de recursos para llevar a cabo un proceso de inclusión. El derecho a la educación inclusiva debe ser asegurado no solo por las escuelas públicas, sino también por las privadas. “En el caso de que éstas no permitan el ingreso de un niño fundándose en su discapacidad, el Estado deberá intervenir para poner fin a esa práctica discriminatoria pues es el último garante de este derecho”, afirman en el informe de ACIJ.

En el mismo sentido, desde ACIJ explican que una escuela no puede negarse a incorporar a un niño o adolescente invocando el cumplimiento del “cupo por discapacidad”, ya que prever que solo puede haber una determinada cantidad de alumnos con discapacidad por aula o por año es una forma más de discriminar”.

De igual modo, afirman que tampoco una familia puede ser obligada por una escuela o por algún organismo del sistema educativo a enviar a su hijo a una escuela especial: la educación inclusiva es un derecho, no una decisión de las escuelas ni del Estado.

“Es mucho más sencillo de lo que parece, sucede que en nuestra sociedad existe lo que se llama discriminación, y cada vez cuesta más luchar contra ella”, plantea Rosa María Boffa, directora de Nexo, que es una asociación civil sin fines de lucro que nuclea a familiares de niños y niñas con TEA (Trastornos del Espectro Autista) y con TDH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), y agrega: “En diciembre del año pasado hubo una resolución que fue firmada por la mayoría de las provincias que establece la obligatoriedad de que establecimientos comunes acepten a personas con discapacidad. Pero esta resolución no está siendo divulgada como debería”.

EL ENTORNO NORMALIZADOR

Rosa María remarca la importancia de que los chicos con alguna discapacidad asistan a una escuela común: “Los chicos ahi tienen un entorno normalizador. Y además no hay escuelas para rubios, o para morochos… El tener una discapacidad es una condición. Lo de la escuela especial termina siendo un gueto. Es importante que se integren a los juegos, a la clase de música, que en las materias hagan lo que puedan… Lo más importante es la convivencia”.

A raíz de lo que sucedió recientemente en el 4º grado de la escuela primaria en el Colegio San Antonio de Padua, de Merlo (donde los padres de los alumnos festejaron que las autoridades del colegio hayan decidido cambiar de curso a un chico con Asperger) las dificultades de integración que suelen padecer los chicos con alguna discapacidad volvió a ponerse sobre el tapete.

“La escuela es un ámbito de integración, de igualdad, y compartir un espacio con un chico que integrás también es un proceso de aprendizaje para todos los chicos del curso”, afirma Alejandro Garay, del área de educación de la Defensoría del Pueblo de la Provincia.

En el mismo sentido, Mónica Bornia, coordinadora del equipo de conflictos en el ámbito escolar de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, sostiene: “Los padres de los chicos educan y les trasmiten valores, entonces, si los padres discriminan, qué se puede esperar de los chicos. Hay padres que solo ven el desempeño y la trayectoria académica de sus hijos, no se dan cuenta de que hay valores más importantes para la sociedad”.

Fuente: http://www.eldia.com/nota/2017-9-8-4-22-6-educacion-inclusiva-un-derecho-con-muchas-barreras-para-los-alumnos-especiales–informacion-general

Comparte este contenido:

Ignacio Nacho Calderón: «Una escuela inclusiva es más que instalar una rampa»

Suele considerarse en el país que una escuela es inclusiva solamente por su infraestructura. Esta acepción es utilizada por las mismas autoridades, cuando hablan de “instituciones educativas inclusivas”, si las construcciones incluyen rampas o sanitario dirigidos a los estudiantes con discapacidad física.

  ¿Inclusión? Un acceso para alumnos con discapacidad construido en una escuela pública.
En este sentido, el profesor Ignacio Nacho Calderón, doctor en Pedagogía por la Universidad de Málaga, advierte que esta visión es «muy reduccionista y falaz» pensando en la educación inclusiva.

 El experto disertará en el país los próximos 18 y 19 de setiembre en el Programa de Promoción de Educación Inclusiva de las Américas, que organiza Fundación Teletón.
Calderón es un reconocido académico en el sector. Autor de cuatro libros que tratan temas como la exclusión en la educación, promueve que la inclusión no es solo la obligatoriedad de inscribir a los niños con discapacidad en las escuelas, además implica un cambio de cultura escolar.

«Aquellas personas han sido excluidas de ella (la escuela) hasta tal punto que cuesta pensar que tienen un idéntico derecho a ejercer la ciudadanía desde la infancia, aprendiendo y participando junto al resto de compañeros», expresa.

Participación. Uno de los aspectos fundamentales para afrontar la exclusión de las personas con discapacidad es darles participación en las discusiones sobre el tema, tanto en programas como en los mismos establecimientos.

«Las personas denominadas por su discapacidad en general son objeto de las decisiones que otras personas toman por ellas, pero esto debe ser revertido con la participación de los alumnos segregados», agrega el español.

Por supuesto, otro pilar fundamental para mejorar la inclusión es la inversión. Es necesaria la formación continua de los docentes, orientadores y otros expertos relacionados con el ámbito escolar.

«Se requiere de más inversión en personal docente y en su formación, en vuestro país y en el mío. Esto supone que necesitamos unirnos para reclamar una mayor valoración de la educación pública dentro de los presupuestos nacionales», sostiene el educador.

Por otro lado, Calderón indica que si bien no hay inversiones suficientes, hay docentes valiosos siempre. Asimismo hay formación hecha y acciones colectivas que se emprenden en la región y en Europa, con el fin de lograr un sistema educativo para todas las personas.

Evento. Sofía Barranco, de la Fundación Teletón Paraguay, comenta que el Programa de Promoción de Educación Inclusiva de las Américas propone en el país establecer prácticas y compartir experiencias para mejorar la inclusión en el ámbito escolar.

Luego la comunidad educativa podrá acercar estas experiencias a sus escuelas para ponerlas en práctica. «Vamos a escuchar experiencias de expertos internacionales, pero también nacionales sobre la educación y la inclusión»

El evento que se realizará el 18 y 19 de setiembre es de acceso gratuito, pero los cupos son limitados. Más datos al (021) 552-300.

MEC registra 12.000 alumnos con discapacidad
Con el Registro Único del Estudiante (RUE) se logró cuantificar este año a 12.000 alumnos con discapacidad en el sistema educativo paraguayo, según datos de la Dirección General de Educación Inclusiva del MEC.
El director general de este estamento, César Martínez, asegura que a través de esta cifra mejorarán las políticas públicas hacia la inclusión. «Este año entregamos 500 kits para chicos con discapacidad visual, pero mediante el RUE podemos indicar que esto no es suficiente, ya nos permite pedir una ampliación del presupuesto para asignar más recursos al sector», dice.
Martínez admite que hay demasiadas falencias todavía para el sector, pero que antes ni siquiera tenían datos precisos para tomar acción.
«Si reconocemos que en una zona específica o institución educativa hay varios chicos, podremos asignar más profesionales como orientadores», relata. Explica que el RUE permite la confidencialidad de los datos de cada estudiante, por lo que no tienen en cuenta si Juan Pérez, con nombre y apellido, tiene alguna discapacidad, pero saben que hay un chico en tal escuela. En cuanto a capacitación, este lunes se inicia un curso sobre inclusión, dirigido a docentes de todo el país.

Fuente: http://www.ultimahora.com/una-escuela-inclusiva-es-mas-que-instalar-una-rampa-advierte-experto-n1104552.html

Comparte este contenido:

Empodera Malala a mexicanos: Mucho qué hacer por la educación de las niñas en Oaxaca y el país

América del Norte/México, 2 de septiembre de 2017.  Fuente: www.nvinoticias.com

Activar y trabajar en campañas en favor de la educación de las niñas es una necesidad en todo el mundo. Este fue el mensaje central de Malala Yousafzai al convivir con 10 mil estudiantes mexicanos, en el evento México Siglo XXI (MSXXI), organizado para por la Fundación Telmex Telcel.

“-¡Hola México!”, pronunció en español la Premio Nobel de la Paz al saludar a los asistentes a este encuentro anual. “Estoy aquí para ver cómo podemos empoderar a México con sus jóvenes. Favorecer el cambio, porque el cambio es ahora. Todos los niños deben seguir su sueño, seguir adelante con su educación, es su derecho. Necesitamos que la gente no pierda su  compromiso y ambición con esta necesidad”.

Sonriente y con un mensaje de paz consigo, en su caminar, hablar y gesticular, la joven de 20 años, quien está por ingresar a la Universidad de Oxford, contagió a los becarios de una pasión por generar cada uno campañas de educación para niñas: “siempre habrá alguien cerca a quien se pueda ayudar”.
Avances en igualdad de género

Ante un auditorio eufórico, con decenas de preguntas que los anfitriones del evento hicieron llegar a la activista, Malala Yousafzai aceptó que hay avances que conducen a lograr la igualdad de género, pero hay mucho aún que luchar por los derechos de la niñas, porque existen en el mundo 130 millones de niñas sin acceso a la educación.

En México hay dos millones de niñas que no estudian y de las que lo hacen, se salen antes de terminar la educación secundaria. “Es cierto que en los últimos años cada vez más niñas van a la escuela, pero tenemos un gran reto, hay mucho qué hacer, debemos seguir luchando porque sigue habiendo discriminación y desigualdad en contra de las mujeres en casi todos los países”.

 

“Seguiré  luchando por este sueño, porque todos los niños tengan educación y que logren sueños. Seguiré trabajando en ello aquí y en otros países”. FOTO: Carina Pérez García

 

Consideró que deben subrayarse estos desafíos, darlos a conocer, porque la gente debe estar consciente de este tema; ya no se puede permanecer en silencio. Invitó a unirse al Malala Fund y empoderar cada vez más a las mujeres, porque ellas, dijo, tienen todo el potencial, el cual pierden si no se hace algo para educarse.

Cree que el beneficio de la educación es incontable y expresó su deseo de que en 10 años haya más niñas estudiando de las que hay ahora. Expresarse también es crucial para que las mujeres logren empoderarse. No piensa fragmentariamente, defiende que la educación es una misión compartida de la que todos son parte, no sólo es tarea de mujeres o de hombres.

Su ejemplo es una joven que a los 11 años expresó sus sentimientos y que no sabía si podía cambiar algo, pero que alzó la voz al decir que la educación es su derecho y que nadie la podía detener. “Sí, la gente se asustó y creyó que podía callarme, porque la voz de una niña es tan poderosa, que hay que darle importancia para lograr cambios considerables. No se esperen, comiencen desde ahora. Siempre hay alguien que podemos ayudar”.

Confesó que le justa jugar cricket, ver el tenis, y que sus libros favoritos son los que cuentan historias reales; no es amante de la ficción. Se despidió con un mensaje de agradecimiento, como acto constante para ella y el cual relaciona con el acto de compartir, que siempre va de la mano.

Se reúne Malala con estudiantes oaxaqueñas

En un encuentro privado, en la capital del país, Malala Yousafzai se reunió con dos becarias del Fondo Guadalupe Musalem AC, para intercambiar experiencias y motivarlas a seguir estudiando y a trabajar en beneficio de sus comunidades.

La Premio Nobel de La Paz sostuvo un encuentro con las oaxaqueñas: Delia Ramírez Hernández y Sydney Paulina Mendoza Gutiérrez, para reflexionar acerca de las barreras que tienen que librar las jóvenes indígenas en México, para ejercer su derecho a la educación.

Esto ocurrió durante un encuentro privado al que sólo asistieron cuatro estudiantes: las dos oaxaqueñas, una brasileña y una colombiana, quienes convivieron con ella en la ciudad de México, en el marco de la primera visita de esta joven activista paquistaní.

Malala preguntó a las becarias del Fondo cómo es la educación en su comunidad, cuáles son los problemas a los que se enfrentan cotidianamente. Ellas contestaron que la cultura machista y la falta de recursos siguen siendo algunos de los principales obstáculos.

La joven paquistaní, quien sobrevivió a un atentado por defender la educación de las niñas de su país, motivó a Sydney Paulina y a Alma Delia a no rendirse en su deseo de continuar su preparación académica y a tenderle la mano a otras mujeres de su comunidad, para que ellas también alcancen sus metas.

Tanto Alma Delia, originaria de la Sierra Sur, y Sydney Paulina, de la Sierra Mixe, se comprometieron a seguir trabajando en beneficio de su comunidad, porque al igual que Malala, aspiran a tener un mundo en el que todas las mujeres ejerzan su derecho a la educación.

Como parte del encuentro, las estudiantes y Malala tomaron una clase de cocina en la que cada una participó en la elaboración de salsa verde, roja y sopes, que disfrutaron al final de la jornada.

En este marco, las oaxaqueñas le obsequiaron a la joven activista un rebozo de San Pedro Amuzgos, con el que de inmediato Malala se cubrió, tras darles las gracias por este detalle.

La presidenta del Consejo Directivo del Fondo Guadalupe Musalem AC, Lina Herrera Martínez Negrete, agradeció a Malala la invitación que le hizo llegar a las becarias oaxaqueñas, mientras que la activista paquistaní la felicitó por la importante labor que realiza esta asociación civil que otorga becas a jóvenes de comunidades rurales e indígenas de Oaxaca, para que estudien el bachillerato y la universidad.

Fuente noticia: http://www.nvinoticias.com/nota/69138/mucho-que-hacer-por-la-educacion-de-las-ninas-en-oaxaca-y-el-pais

Comparte este contenido:

Colombia: Estudiantes con discapacidad tendrán que ser recibidos por ley en colegios

América del sur/Colombia/02 Septiembre 2017/Fuente: Semana 

Por medio de un nuevo decreto, el Ministerio de Educación Nacional reglamentó la educación inclusiva en el país.

Este miércoles, la ministra de Educación, Yaneth Giha, presentó un nuevo decreto que reglamentará la atención educativa para todas las personas que estén en condición de discapacidad.

Uno de los principales puntos que plantea el Decreto 1421 es que todos los estudiantes con alguna condición de discapacidad deben acceder a la oferta institucional existente, cercana a su lugar de residencia, con estudiantes de su edad y deben recibir los apoyos y ajustes razonables pertinentes para que su proceso educativo sea exitoso.

De acuerdo con la cartera educativa, este decreto es un primer paso para eliminar las barreras existentes para que ingrese a la educación esta población y se promueva su desarrollo, aprendizaje y participación con condiciones de equidad entre los demás estudiantes.

“Este decreto nos marca un camino de transformación en el sistema educativo para transitar hacia un modelo de inclusión, donde los estudiantes con discapacidad tengan las mismas garantías de educación que el resto de los estudiantes. El mismo derecho a soñar y cumplir sus sueños”, aseguró la ministra Giha.

Por otro lado, el decreto establece la obligatoriedad de una oferta bilingüe bicultural para los estudiantes. Esto quiere decir que los colegios tienen la obligación de recibir estudiantes que tengan una discapacidad auditiva y educarlos en lenguaje de señas como segunda lengua. Además, las instituciones educativas deberán contar con aulas paralelas y docentes bilingües que enseñen la formación en lengua de señas, y otros apoyos tecnológicos, didácticos y lingüísticos requeridos como intérpretes y modelos lingüísticos.

Al mismo tiempo, el Ministerio estableció  que en el proceso de ajuste del sector educativo para responder a las características de los estudiantes por sus condiciones de salud y ubicación geográfica, entre otros, se permitirá un modelo educativo flexible que se desarrolle en entornos hospitalarios o en el hogar. Este proceso se hará en coordinación con el sector salud.

“El principal desafío que tenemos es que el sistema educativo se adapte al estudiante con discapacidad y no el estudiante al sistema. Sabemos que los cambios importantes no ocurren de la noche a la mañana, pero este decreto, que traza un plan a cinco años, nos permitirá empezar a identificar y eliminar barreras”, aseguró Giha.

Lo cierto es que para el total cumplimiento del decreto se estableció un cronograma, con el fin de que las secretarías de Educación, entidades territoriales y las instituciones educativas se adapten y entreguen resultados.

Para el próximo año, se construirá una propuesta de organización territorial que parta del diagnóstico de cada entidad, de la matrícula, la oferta de servicios y las características de las instituciones educativas para desarrollar el proceso de inclusión. Para ese mismo año, los establecimientos educativos deberán comenzar o complementar la valoración pedagógica de los estudiantes con discapacidad.

Luego, para el año 2020 ya se deberá revisar, analizar y hacer un balance de la estrategia de atención que se planteó en el primer año, en términos de oferta y demanda, y de la distribución de los recursos. Por último, para el año 2022 el Ministerio, con base en el balance territorial, definirá de manera concreta los recursos y la temporalidad de la planta de docentes de apoyo.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/ley-de-estudiantes-con-discapacidad-en-colombia/538186

Comparte este contenido:
Page 56 of 142
1 54 55 56 57 58 142