Page 58 of 142
1 56 57 58 59 60 142

España: Una escuela de Barcelona será el primer centro público LGTBI «amigable»

España/24 agosto 2017/Fuente: La Vanguardia

La escuela Turó Blau del barrio barcelonés de Sant Andreu del Palomar será el primer centro público catalán validado como «LGTBI amigable» por la Asociación de Familias LGTBI, que el próximo curso aplicará allí el programa «Escuelas Rainbow» para sensibilizar sobre la diversidad en las aulas.

El proyecto, que dura dos años, ya se ha aplicado en otros centros concertados y privados, y se realizará gracias a la subvención de La Filadora, el fondo de solidaridad de los concejales de Barcelona en Comú, que financiará los 4.000 euros por curso que cuesta.

La presidenta de la entidad, Katy Pallàs, ha explicado a Efe que el proyecto «Escuelas Rainbow» es un programa para prevenir las conductas homófobas y la marginación social de las personas LGTBI y de sus familias en las escuelas de infantil y primaria.

Tres profesionales de la entidad formarán a los docentes, a las juntas directivas y al personal no docente de los centros y ayudarán a los profesores a incluir materiales didácticos (como libros o películas) en sus clases, sea cual sea la materia.

Además, durante el segundo año, el centro debe organizar unas jornadas para celebrar la diversidad, a través de actividades, charlas o cineforos.

En los talleres, los formadores explican a los profesores temas como la diferencia entre género y sexo, o la afectación que puede tener el binarismo en las personas que no lo pueden cumplir, siempre con el objetivo de que este conocimiento lo trasladen después a sus clases, con un lenguaje adaptado a los más pequeños.

Esto se consigue a través de materiales didácticos que la entidad pone a disposición de los centros, ya sean libros o largometrajes.

Por ejemplo, la asociación facilita dos documentales que ha rodado: «Hom Baby Boom», dirigido por Anna Boluda y que aborda el papel de las familias LGTBI, y «Right to Love», de la directora Adaia Teruel, que trata la situación legal de las familias LGTBI en los diferentes países de Europa.

El programa también llevará a la escuela a un cuentacuentos y prestará varios libros para que los profesores los trabajen en clase, como «Aitor tiene dos madres», «El gran libro de las familias», «Las cosas que le gustan a Fran», «Papá, papi y yo» y «La princesa valiente».

La presidenta de la entidad reconoce que el proyecto surgió hace tres años porque las familias venían a su entidad a pedir referencias sobre escuelas seguras, en las que sus hijos no fueran discriminados, ya sea por su orientación o identidad sexual o la de sus padres.

Pallàs cree que «la información es lo que nos hará libres» y por ello ve imprescindible que los niños «escuchen desde pequeños palabras como gay, lesbiana o trans» porque así «se rompe el estigma», y subraya que la mejor manera de hacerlo es desde pequeños y a través del acompañamiento de sus profesores.

El programa está inspirado en otro similar que se lleva a cabo en Inglaterra desde hace diez años y es el único de este tipo en Cataluña ya que, aunque sí que se imparten talleres esporádicos, no hay una «educación en la diversidad sostenida», asegura Pallàs.

Katy Pallàs reconoce que le hubiese gustado contar con el apoyo de la Generalitat, con la que se reunieron hace meses para exponerle el proyecto, tras haber solicitado un encuentro en numerosas ocasiones, aunque finalmente no lograron ningún compromiso, lo que critica porque de esta manera «incumplen» el artículo 12 de la Ley catalana contra la LGTBIfobia.

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/vida/20170824/43772962355/una-escuela-de-barcelona-sera-el-primer-centro-publico-lgtbi-amigable.html

Fuente imagen: http://e.rpp-noticias.io/normal/2016/10/17/232523_268449.png

Comparte este contenido:

Venezuela: Inces celebra 58 años visibilizando a la clase trabajadora Economía

Venezuela/24 agosto 2017/Fuente: RNV

“El Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) cumple este martes 21 de agosto 58 años como herramienta fundamental de la economía productiva del país, a través de los saberes de la clase trabajadora”.

La afirmación fue hecha este martes por el presidente de la institución, Wuikelman Ángel Paredes, durante su participación en el programa Dando y Dando Radio,transmitido por RNV Informativa.

“Ahora estamos enfocados en acompañar integralmente a quienes presenten un proyecto socioproductivo “, explicó el entrevistado y agregó que como parte de ese acompañamiento la institución certifica los saberes de quien lo solicite .

“A través de una prueba técnica el Inces reconoce y certifica los saberes de los trabajadores, para ubicarlos en la activación de los motores productivos, los sistematizamos y los visibilizamos “, señaló Paredes.

A fin de promover la enseñanza básica en los sectores populares, el 22 de agosto de 1959 nace el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince), órgano autónomo fundando por el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, con el propósito de cubrir una realidad social que vivía el país durante esos años. Hoy continúa adaptando sus programas hacia una visión socialista abierta y participativa.

El proyecto original propuesto, ante el Congreso de la República, por Prieto Figueroa, estaba determinado en la idea de la educación popular, que se traducía en el desarrollo de la formación profesional y en el proceso democratizador de la nación.

A partir de allí, el Ince trabajó en la capacitación agrícola de quienes habían egresado de las escuelas rurales, fomentó y desarrolló el aprendizaje de trabajadores jóvenes en fábricas, y tuvo una labor importante en la alfabetización de la población.

En el año 2003, de acuerdo con el decreto publicado en la Gaceta Oficial número 37.809 de fecha 03 de noviembre, se reforma el reglamento de la Ley del Ince, para reorganizarlo y adecuarlo a los intereses del pueblo y al proceso de reconversión industrial, que se fundamenta en su concepción y visión, dentro del ámbito de un socialismo abierto y participativo, y pasa al Instituto Nacional de Cooperación Educativa Socialista (Inces).

Fuente: http://rnv.gob.ve/inces-celebra-58-anos-visibilizando-a-la-clase-trabajadora/

Comparte este contenido:

Venezuela: Anuncian aumento salarial del 15% para el personal educativo

Venezuela/24 agosto 2017/Fuente: Noticias24

 El ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua, anunció el incremento de un 15% del salario al personal educativo del Ministerio del Poder Popular.

Video: VTV, 23 de agosto de 2017

“En la segunda quincena del mes de septiembre se ejecutará un 15% de aumento salarial previsto en la contratación colectiva firmada por el Gobierno Bolivariana con los sindicatos del sector educativo”, afirmó.

Jaua destacó en el primer semestre del año 2017 se hizo un ajuste salarial del 418% al personal docente y administrativo del Ministerio del Poder Popular para la educación.

“Vamos a iniciar el mes de septiembre con el plan de expansión de la micro misión Simón Rodríguez para avanzar en el mejoramiento de la formación docente de la educación venezolana y llegar a la meta de 120.000 docentes formados”, finalizó.

Fuente: http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/336600/ministerio-de-educacion-anuncio-el-aumento-salarial-de-un-15-al-personal-docente-y-administrativo/

Comparte este contenido:

Educación de adultos: la más inclusiva de todas

Por: Rosa María Torres

Contribución solicitada para Educación de Adultos y Desarrollo No. 83, agosto 2017, DVV Internacional

Si entendemos inclusión en su acepción más amplia, ninguna educación es más inclusiva que la educación de adultos. Lo que falta en infraestructura y condiciones generales para la enseñanza y el aprendizaje, sobra en empatía, resiliencia, flexibilidad, compañerismo y solidaridad. Retos difíciles de lograr en el sistema educativo formal se dan casi naturalmente en la educación de adultos: aprendizaje colaborativo, aprendizaje inter-generacional, educación familiar, educación comunitaria.

La edad continúa siendo el factor de mayor discriminación en educación, pese a la retórica del Aprendizaje a lo Largo de la Vida; educación, derecho a la educación e incluso aprendizaje siguen fuertemente asociados a infancia. Los centros de educación de adultos quiebran esta lógica aunque por sí solos no logran tumbar el prejuicio. Desde adolescentes de 15 años – o menos – hasta personas de más de 90 años pueden compartir el mismo espacio y aprender juntas, a menudo desafiando a las propias políticas que restringen la edad de los educandos. La rigidez del aula organizada por edad,  propia de la educación formal, se libera en la educación de adultos.

Los centros de alfabetización en todo el mundo se caracterizan por la alta presencia de mujeres. Mujeres que ven en la alfabetización no solo una oportunidad de aprender sino de socializar, de encontrarse con otras mujeres, de escapar por unas horas a la agobiante esclavitud de las tareas domésticas.

Los espacios de educación de adultos son generalmente espacios de aprendizaje intercultural en los que confluyen personas de diferentes lugares, etnias y culturas. Muchas veces no son solo entornos multiculturales sino también multilingüísticos.

La educación de adultos acoge a personas con todo tipo de discapacidad. Las ‘soluciones’ que he visto desplegadas en muchos centros me han mostrado lo mejor del ser humano y las borrosas fronteras entre lo posible y lo imposible.
Adolescentes y mujeres embarazadas, a menudo mal vistas y hasta rechazadas en las aulas formales, son bienvenidas en las aulas de adultos. El multirepitentepuede encontrar aquí un lugar para volver a intentar, sin miedo. He visto a personas LGBTI plenamente integradas al grupo y a extranjeros sentirse como en casa. Hasta las diferencias religiosas, ideológicas y políticas pueden pasar desapercibidas o ser activamente toleradas en estos centros.

Los centros de educación de adultos son laboratorios vivos de resolución de problemas económicos, sociales y culturales, en condiciones de precariedad material y de gran riqueza humana y creativa. Es injusto que la educación de adultos, que aporta y enseña tanto, siga siendo tan incomprendida, discriminada y poco valorada en nuestras sociedades.

Para saber más

» Adult Education for Inclusion and Diversity, Conference Proceedings 2017, Centre for Research in Education Inclusion & Diversity (CREID), University of Edinburgh, 4-6 July 2017. 

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» Sobre aprendizaje de jóvenes y adultos | On youth and adult learning(compilación)

Fuente: http://otra-educacion.blogspot.com/

Comparte este contenido:

Cuba forma a cerca de 15.000 profesionales de la salud por año

Cuba/17 agosto 2017/Fuente: Radio La Primerisima

Gracias a la excelencia de su sistema de educación y formación, Cuba formó a cerca de 15.000 profesionales de la salud durante el año universitario 2016-2017 entre ellos 920 procedentes de 79 países incluso de Estados Unidos.

Otra vez Cuba ha demostrado que se encuentra en la cima de la medicina mundial. Conocida por sus grandes logros en los campos de la educación y de la salud, la isla del Caribe formó en un año a más profesionales de la salud que el número total de médicos que tenía cuando llegó la Revolución Cubana en 1959. En efecto, 14.685 médicos y técnicos de la salud consiguieron su diploma en Cuba en 2017. [1]

A guisa de comparación, en 1959 Cuba sólo contaba con 6.000 médicos para una población de 6 millones de habitantes, o sea, un médico por cada 1.000 habitantes. Además en los primeros meses del año 1959, cerca de 3.000 de ellos, o sea la mitad, decidieron abandonar el país para Estados Unidos, atraídos por las propuestas económicas que ofrecía Washington, resuelto a despojar a Cuba de su capital humano en nombre de la lucha contra el gobierno de Fidel Castro. Las nuevas autoridades de la isla se enfrentaron a una grave crisis sanitaria en una nación que ya carecía gravemente de personal médico e infraestructuras de salud.

Entre los 14.685 profesionales de la salud recién graduados, 920 proceden de 79 países y se formaron principalmente en la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana (ELAM) y en la Facultad de Medicina del Caribe de Santiago de Cuba. Entre ellos, 25 proceden de Estados Unidos. En total, Cuba formó a cerca de 170 médicos estadounidenses procedentes de sectores desfavorecidos. [2] Desde 1959, Cuba formó a 165.920 médicos nacionales y a 33.973 médicos extranjeros procedentes de 129 países. Más de 28.500 de ellos se formaron en la ELAM, una “escuela de ciencia y conciencia”. [3] La doctora Diana Rodríguez Herrera, mejor graduada del año 2017, resumió en algunas palabras su misión: “Convertir la salud y la vida en nuestra primera preocupación” [4]

Hoy día, con una población de 11,2 millones de personas, Cuba cuenta con 7,7 médicos por cada mil habitantes, el porcentaje más elevado del mundo, superior incluso al de las naciones más desarrolladas. Monopolio de Estado, basado en la prevención, el sistema de salud cubano es uno de los más eficientes y menos caros del mundo. El concepto del médico de familia, instalado en los barrios cerca de los habitantes, refleja la filosofía sanitaria del país. En Cuba es el médico quien va a ver al paciente y no al revés. Y ello marca la diferencia, pues las personas más vulnerables nunca se encuentran abandonadas a su suerte. [5] La tragedia que golpeó a Europa 2003 con la ola de calor y que costó la vida a 70.000 personas mayores y aisladas, entre ellas 19.000 en Francia, es inimaginable en Cuba, pues la atención a las categorías más frágiles está en el centro de las prioridades nacionales. [6]

A pesar de los recursos limitados y de un estado de sitio económico implacable que impone Estados Unidos desde hace más de medio siglo, Cuba demuestra que es posible elaborar un sistema de salud, de formación y de educación eficiente, ofreciendo así una protección social de excelencia a todos los ciudadanos. Del mismo modo La Habana muestra que es posible hacer de la solidaridad internacional con las naciones del Sur y las poblaciones pobres de los países desarrollados un pilar de la política exterior de la nación.

Notas:

[1] Radio Havane Cuba , « 14 685 médecins et techniciens de santé sont diplômés cette année à Cuba », 21 de julio de 2017. http://www.radiohc.cu/fr/noticias/salud/136198-14-685-medecins-et-techniciens-de-la-sante-sont-diplomes-cette-annee-a-cuba (sitio consultado el 4 de agosto de 2017).

[2] Cubadebate , « La ELAM ha graduado en Cuba 170 médicos estadounidenses », 2 de agosto de 2017.

[3] Agencia cubana de noticias , « Formados en la ELAM más de 28 mil 500 médicos de 103 países”, 22 de julio de 2017.

[4] Lisandra Fariñas Acosta, « Convertir la salud y la vida en nuestra primera preocupación », Granma, 21 de julio de 2017.

[6] Institut national de la santé et de la recherche médicale, « Surmortalité liée à la canicule d’août 2003 en France », 2003, BEH 45-46.http://www.cepidc.inserm.fr/inserm/html/pdf/beh_45_46_2003.pdf (sitioconsultado el 7 de agosto de 2017) ; Maxime Bourdier, « La canicule de 2003 est incomparable avec celle de 2016 mais permet de mieux l’appréhender », Huffinton Post, 5 de octubre de 2016.

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba, ¡palabra a la defensa!, Hondarribia, Editorial Hiru, 2016. http://www.tiendaeditorialhiru.com/informe/336-cuba-palabra-a-la-defensa.html Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel

Fuente noticia: http://www.radiolaprimerisima.com/articulos/7268

Fuente imagen: https://1.bp.blogspot.com/-F_jIY9uuNtY/WLb_cFjYY8I/AAAAAAAAJVI/vT9WoBBaV_MGyDBWnt06-iJDFguiArOMwCLcB/s1600/Medicos%2Bcubanos%2Bvarados%2Ben%2BCOLOMBIA.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: En la Escuelita de los Llanos la música se transformó en programa educativo

Venezuela/17 agosto 2017/Fuente: RNV

La música del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela llegó a un apartado rincón del estado Apure en octubre 2014, gracias a la Fundación el Semillero- Escuelita de los Llanos, que desde hace 17 años lleva adelante un proyecto de escolarización en la aldea de Mata de Madera, con el apoyo del Colegio Francia de Caracas.

A través de un convenio firmado con el Núcleo de Mantecal, que funciona en esta entidad llanera, se creó el Módulo que lleva el nombre de la misma aldea donde está ubicado, bajo la dirección del profesor Rubén González. Hasta el ejercicio de este año escolar 2016-2017 ha atendido a casi un centenar de estudiantes desde preescolar y hasta el 5to. año de bachillerato, entre quienes hay un grupo que ya tienen sus instrumentos musicales asignados -algunos de ellos donados por El Sistema- para seguir los lineamientos de formación musical que ofrecen los programas Simón Bolívar y Alma Llanera.

En la Escuelita de Los Llanos también se han llevado a cabo diversos campamentos musicales, donde los niños reciben clases de canto, baile, cuatro, guitarra y piano, a cargo de reconocidos intérpretes de música tradicional y clásica. La iniciativa se puso en marcha junto con otras actividades de recreación como el cine y las fiestas navideñas para motivar a los niños en vacaciones. sin embargo, la música se transformó en contenido programático para la escolarización de los habitantes de la Aldea Mata de Madera, y se proyecta también para recibir a más participantes de las zonas circundantes a la parroquia Mantecal.

La profesora Isabelle de Jiménez, docente del Colegio Francia en Caracas, quien fue impulsora del proyecto de la Escuelita de los Llanos, informó que en los próximos años esperan construir una escuela de música con el apoyo de El Sistema y del grupo de arquitectos ADJKM, quienes donaron el diseño de la futura infraestructura a levantarse en la aldea Mata de Madera. “Esta comunidad apostó por la educación de sus hijos y apoya cualquier propuesta que beneficie a la comunidad de general”.

El bombillo prendió en vacaciones



En el año 2000, la profesora Isabel de Jiménez vacacionaba con su familia en el Hato Cañafistola, ubicado en la aldea de Mata de Madera, cuando coincidió con una decena de niños que se dirigían a la escuela. En un acto de espontaneidad, la maestra les pidió que la llevaran a conocer el plantel educativo, y al llegar se encontró con varios palos que levantaban dos techos de zinc. Para su sorpresa, no había pupitres ni cuadernos. Entonces, decidió solicitar el apoyo a la institución donde trabaja y logró que se construyera progresivamente la Escuelita de los Llanos de Apure Ricardo Montilla.

“Al principio, una suma de voluntades desafió las condiciones geográficas, climáticas y económicas para materializar la Escuelita. Los dueños del hato regalaron el terreno y José Lavado, el único docente de 17 años de edad, que en ese momento estaba a cargo de impartir las clases a los niños de la zona, de manera natural asumió el proyecto y logró construir con ayuda de la comunidad, un primer salón donde asistían 14 estudiantes, desde educación inicial, hasta el sexto grado de primaria”.

La docente indicó que actualmente se escolarizan 85 niños, niñas y adolescentes, quienes reciben beneficios como el Plan de Alimentación Escolar (PAE), los cuales son asumidos por el Ministerio de Educación y la Gobernación de Apure.

En 2014 fue registrada la Fundación el Semillero- Escuelita de los Llanos y está conformada por nueve miembros del Colegio Francia. Su logo está basado en los dibujos de frutos que hicieron los niños y es la figura jurídica para impulsar a la Escuelita de los Llanos de Apure, que se caracteriza por ser la única institución educativa en Venezuela con paneles fotovoltaicos, donados por la Petrolera Francesa TOTAL, así como con un molino eólico para bombear el agua y un huerto biológico. “Es totalmente ecológica. Desde el principio se decidió usar energías limpias”, contó Jiménez.

Rescatar los valores

Rescatar el patrimonio cultural a través de la promoción de la música folklórica venezolana y de la confección del tejido de chinchorros, es una de las asignaturas que se ofrece para la preparación de los estudiantes. Lo fabricado es vendido para costear los campamentos musicales.

Los fundadores de la Escuelita de los Llanos se han empeñado en que los niños conozcan la ciudad, las montañas y el mar, por lo que han venido realizado diversos viajes a Caracas con el apoyo de los padres del Colegio Francia.

Para los niños el lugar resulta un permanente descubrimiento. La educación es la más fuerte de las herramientas para construir una nación digna, basada en hombres y mujeres responsables, llenos de entusiasmo.

El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, continuará apoyando este tipo de acciones educativas, sociales y culturales, a través de la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

Fuente: http://rnv.gob.ve/en-la-escuelita-de-los-llanos-la-musica-se-transformo-en-programa-educativo/

Comparte este contenido:

Un viaje por la innovación educativa (documental)

Europa/España/Agosto del 2017/Video/https://www.youtube.com/watch?v=3yhitAWrX4A&app=desktop

Un viaje por la innovación educativa es un documental realizado por Escuelas Católicas y protagonizado por 14 colegios de todo el territorio español, líderes en procesos educativos de innovación pedagógica.

https://youtu.be/3yhitAWrX4A

 

Fuente:https://www.youtube.com/watch?v=3yhitAWrX4A&app=desktop

Fuente Imagen https://lh3.googleusercontent.com/8ptesDC6CLE3pB3aV3djEbwxSW9_05ltlZfNetN_4_h158B5ssj_I3vrXkFeMU0uNliwbNo=s85

 

Comparte este contenido:
Page 58 of 142
1 56 57 58 59 60 142