Page 3 of 43
1 2 3 4 5 43

Una mirada virtual a la infancia: descubre las escuelas del mundo

Por: Educación 3.0

El proyecto Escuelas Infantiles por el Mundo, busca descubrir distintos centros educativos del planeta a través de visitas virtuales. Nos lo cuentan las docentes Laura Vela Toro y Ana Isabel Gámez Cabrera, creadoras de este programa.

Escuelas Infantiles por el Mundo es un proyecto que surge para dar visibilidad y conocer la mirada hacia la infancia que se tiene desde otras escuelas infantiles del mundo. Recorremos miles de kilómetros de norte a sur y de este a oeste, cada rincón del mundo donde haya una escuela, donde haya espacios llenos de respeto, admiración, aprendizajes, aventuras, magia, ilusión, cooperación, crecimiento y pasión.

Nos motiva crear lazos educativos de la forma más maravillosa y cooperativa posible, compartiendo experiencias, en las que la multiculturalidad está presente y todo bajo un objetivo común: dignificar la etapa de educación infantil.

¿Cómo se desarrolla el proyecto?

Escuelas Infantiles por el mundo

Realizamos ‘viajes virtuales’ por distintos países del mundo e invitamos a las escuelas infantiles a abrirnos sus puertas y adentrarnos en la magia de sus centros escolares conociendo sus señas de identidad, sus metodologías, cómo trabajan con las familias, sus proyectos propios, etc.

Cada viaje virtual nos invita a reflexionar, a cuestionarnos nuestra docencia, a mejorar y a afianzar ideas, conocimientos, etc. Nos permite crecer a nivel personal y profesional ya que conectamos con otros profesionales de la enseñanza de todo el mundo y esto nos facilita acrecentar y profundizar en esa mirada hacia la infancia.

¿En qué consiste cada viaje?

En primer lugar, contactamos con la escuela infantil, normalmente a través de redes sociales, y les hacemos una invitación para participar. También recibimos propuestas por iniciativa propia de las escuelas. A todas ellas les hacemos llegar un link donde tenemos recogida la información del proyecto. Si finalmente acordamos realizar el “viaje virtual”, les hacemos llegar un documento con una serie de preguntas relacionadas con la escuela para que nos acerquen a su esencia, a las características del centro, su proyecto educativo y metodologías, labor de los educadores y maestros, protagonismo de las familias, etc.

Mundo

También les solicitamos material audiovisual como vídeos y fotografías, que editamos a posteriori, para hacer más interesante el viaje. Además, les damos la posibilidad de hacer entrevistas en directo a través de Facebook Live. Cada viaje virtual queda recogido en el blog del proyecto y en sus redes sociales (Facebook, Instagram y Youtube).

¿A dónde hemos viajado?

Comenzamos esta aventura poniendo rumbo a Dinamarca donde descubrimos una acogedora escuela y su proyecto ‘Bosque’. Un proyecto en contacto directo con la naturaleza y donde los espacios exteriores son los principales escenarios de aprendizajes.

Proyecto Bosque

El siguiente destino fue México y la escuela que visitamos nos mostraba cómo hacer presentes a las familias en la escuela de una forma real y efectiva.

Aterrizamos en Londres (Inglaterra) y allí conocimos una escuela muy familiar y su metodología ‘plannig in the moment’, basada en seguir los intereses de los niños y de las niñas en todo momento.

En nuestra visita a Guatemala nos adentramos en una escuela donde desde edades tempranas les enseñan la lengua de signos a su alumnado bajo una premisa: la barrera de la exclusión se elimina desde la normalidad.

También hicimos una parada en Argentina y conocimos un centro de atención familiar y su proyecto ‘Murga’ con el que promueven la participación y colaboración del alumnado a través de la expresión oral, lenguaje corporal y gestos.

Nuestro último destino, hasta el momento, ha sido Salamanca (España) donde conocimos un conjunto de escuelas rurales con las que disfrutamos de los maravillosos aprendizajes que se llevan a cabo en centros enclavados en entornos con un encanto especial.

¿Quién nos apadrina?

El proyecto ha sido apadrinado por la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) lo que ha permitido que sea más visible. Además, también ha llegado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga implementándose en las asignaturas de Didáctica aplicada a la Educación y en Organización Escolar de la Educación Infantil del Grado de Maestro de Educación Infantil. Los alumnos y alumnas ( futuros maestros y maestras), realizarán viajes virtuales por distintas escuelas de diferentes países como actividad práctica y de investigación a países como: Suiza, Texas ( EE.UU), Colombia, Guatemala y algunas provincias españolas como Málaga, Sevilla, Madrid, Alicante y Valencia.

Existen numerosas formas de trabajar por y para la infancia y Escuelas Infantiles por el Mundo quiere hacerlo desde otros países y desde otras culturas, sin que existan fronteras y desde el máximo respeto hacia la etapa más mágica del ser humano, la infancia. ¿Nos acompañas?

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/escuelas-infantiles-por-el-mundo/

Comparte este contenido:

¿Es importante que los niños vivan toda su etapa escolar en un mismo centro educativo?

Según los expertos, estudiar en el mismo colegio tiene grandes beneficios en la educación y desarrollo de los alumnos tanto académicamente como a nivel personal.

Cada vez son más las familias que optan por que sus hijos vivan toda su etapa educativa, desde Infantil hasta Bachillerato, en un mismo centro escolar. Además de la comodidad que puede suponer para ellos, estudiar en el mismo colegio tiene grandes beneficios en la educación y desarrollo de los alumnos tanto académicamente como a nivel personal. A continuación, os dejamos algunas de las principales ventajas que, según el British School of Valencia, tiene el vivir toda la etapa escolar en un mismo centro educativo.

Sentimiento de pertenencia. Estudiar desde Infantil hasta Bachillerato en un mismo centro escolar, ayuda a que se cree una relación muy especial entre los alumnos y el colegio convirtiéndose prácticamente en su segundo hogar durante más de diez años. Esto puede ser muy positivo ya que contribuye a que los alumnos no pierdan la motivación y las ganas de ir al colegio para continuar aprendiendo pues lo sienten como suyo.

Relación de confianza con el profesorado. El hecho de permanecer en un mismo colegio a lo largo de toda su vida académica permite que los alumnos tengan la oportunidad de conocer a prácticamente todos los profesores, aunque no les hayan dado clase. De este modo, empezar un nuevo ciclo académico no supone un cambio tan brusco y hace más llevadera la transición de una etapa de aprendizaje a la siguiente.

Acompañar en el desarrollo completo del alumno. Los colegios que ofrecen todas las etapas educativas en su proyecto educativo, como es el caso de BSV, tienen la oportunidad de vivir el paso de sus alumnos de niños a jóvenes adultos. De este modo, no ofrecen únicamente educación en conocimientos, tanto prácticos como teóricos desde pequeños, también les dotan con herramientas que van a favorecer su desarrollo integral como personas contribuyendo además a que el profesor se convierta en un guía en ese crecimiento personal de sus alumnos.

Amistades duraderas. Entablar relaciones de amistad puede ser una tarea complicada para algunos niños. El hecho de no conocer puede suponer un desafío para los alumnos a medida que van creciendo y más si a lo largo de ese camino educativo su vida está marcada por cambios de colegio. A estas edades, el vínculo que se establece entre compañeros puede llegar a convertirse en una amistad fuerte y duradera que marcará sus primeros años tanto en el plano académico como en el personal. Es importante que los niños tengan la oportunidad de crear estos vínculos afectivos, marcados por la confianza y el compañerismo para así poder crecer en materia de bienestar.

Fuente e imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-importante-ninos-vivan-toda-etapa-escolar-mismo-centro-educativo-202104090103_noticia.html

Comparte este contenido:

Tres ejercicios para prevenir y tratar la dislexia en niños

Esta dificultad consiste, básicamente, en tener problemas a la hora de vincular un sonido (o fonema) con un símbolo (o letra) de manera automática.

Hay errores o pequeños defectos que se manifiestan cuando los niños empiezan a conocer la lectura, o las tablas de multiplicar, que se subsanan cuando los pequeños consiguen dominar la lectura, su comprensión o la propia escritura. Pero hay problemas que persisten y que pueden ser indicios de la dificultad específica de aprendizaje más extendida en el mundo: la dislexia .

Trabajar las zonas del cerebro que repercuten en este tipo de aprendizajes no sólo es útil para ayudar al correcto desarrollo de los más pequeños. También sirve como prevención y tratamiento de la dislexia, un trastorno diferente en casi cada persona afectada, que dura de por vida pero que si se trabaja sobre él no resultará un obstáculo insalvable para ninguno de los objetivos que los niños se propongan en su vida académica o profesional. Conocerlo y trabajar en ello es clave para evitar las consecuencias de un mal con bases neurobiológicas.

«Cualquier manera de trabajar con los niños será más eficaz si se acomete desde un prisma divertido, la dislexia no es una excepción», reconoce la experta en lenguaje y desarrollo infantil Tamara Chubarovsky, quien aporta tres claves o ejercicios para trabajar con los más pequeños y que inciden en las localizaciones sensoriales en las que se ven reflejadas a nivel físico características propias de las personas disléxicas.

Sustituir una letra por otra, falta de ritmo lector, número de errores ortográficos alto en comparación con niños de su edad, deslices con la aritmética, falta de comprensión lectora, dificultad para explicarse verbalmente… Son algunos de los puntos que a menudo se achacan a falta de responsabilidad y atención, vagancia, problemas personales o discapacidad y que sin embargo tienen que ver con la dislexia. La dislexia es la dificultad específica del aprendizaje más extendida en el mundo. Según la Asociación Europea de Dislexia (EDA), en torno al 10% de los españoles la padece. Un diagnóstico tardío y la falta de apoyo para los niños que la sufren, a menudo la encuadra como una de las afecciones con cierto protagonismo en el elevado índice español de fracaso escolar.

A menudo, la dislexia se hace más patente en los primeros cursos de Primaria, cuando los pequeños aprenden a leer y se manifiesta -entre otras cosas- que tienen problemas para identificar, de manera continuada y constante, un sonido con una letra. Pero el entorno de los pequeños no siempre identifica las señales en un punto temprano de la educación. Además, pueden camuflarse fácilmente en otras causas como en las que con frecuencia se culpabiliza al alumno o su entorno. Pero aunque el diagnóstico pueda ser claro y se produzca en un plazo razonable, en muchas ocasiones es complicado iniciar el trabajo para que los pequeños aprendan a vivir con la dislexia y superar los problemas que le puede acarrear.

Dificultades de los niños con dislexia

«La mayoría de los niños con dislexia confunden los sonidos cuando los perciben. No oyen bien, esto genera confusión a la hora de relacionar un sonido con una letra y en su cerebro no está claramente definida la representación para cada fonema», indica Tamara Chubarovsky, experta en lenguaje y desarrollo infantil, que además de los obstáculos sonoros que encuentran los disléxicos, añade dificultades en el aspecto visual que les suele impedir que sus ojos adopten una postura idónea para leer. Este y otros puntos negativos de la dislexia tienen que ver con la falta de desarrollo del sistema vestibular.

El sistema vestibular está alojado en nuestro oído interno y, además de enviarle al cerebro -entre otros estímulos- la posición de la cabeza con respecto al suelo, también es el encargado del equilibrio y el control de los espacios que nos rodean. Así que, entre las trabas que la dislexia proporciona a quienes la sufren, se pueden encontrar varios puntos físicos que trabajar y desarrollar, lo que supondrá ir aliviando los efectos de dificultad del aprendizaje.

«Es fundamental abordar la prevención y el tratamiento de la dislexia desde el habla, mejorando la conciencia fonológica; y desde el movimiento, mejorando la orientación espacial, la lateralidad y el sentido vestibular», explica Chubarovsky quien añade: «Los trastornos del sistema vestibular son la principal causa de dificultades de aprendizaje y la mayoría de niños con dislexia presentan también una inmadurez en este parámetro, lo que les dificulta oír patrones del lenguaje y distinguir fonemas para vincularlos a un símbolo. También se nota en la rigidez de los músculos oculares».

Pero, al margen de estas particularidades, la personas disléxica suele tener diferentes manifestaciones de su afección, por lo que Chubarovsky opta por trabajar y potenciar lugares concretos del cerebro cuya influencia sobre la dislexia está demostrada. Así se simplifica a base de juegos y ejercicios divertidos algo tan complejo para los niños.

Propuesta de ejercicios

Tres claves (y ejercicios) para prevenir o tratar la dislexia.

1. Trabajar el lenguaje oral. Algo tan simple como cantar o escuchar cuentos tiene importancia en las edades tempranas. Centrarnos en que los niños pronuncien bien y estén atentos a lo que narramos de una manera pausada y adecuada a su edad les proporcionará puntos diferenciales para el desarrollo de su lenguaje oral.

Los trabalenguas son un buen arma contra la dislexia si se acompañan de paciencia y se tienen en cuenta algunos detalles: Si un mismo fonema se repite con frecuencia y lo repetimos de una manera más lenta de lo habitual, los pequeños podrán imitarnos y les será muy útil.

2. Atender al sentido vestibular. Sabemos que es importante para el equilibrio, pero no es lo único en lo que es clave. Estimularlo es bueno para la percepción auditiva de los pequeños y también para detalles como la movilidad de los músculos de sus ojos.

Saltar, girar, balancearse en un columpio, saltar a la comba o patinar son juegos infantiles que llevan detrás el desarrollo del denominado sentido vestibular.

Poner atención en que los niños puedan ir ganando aptitudes en este tipo de divertimentos desarrollará esta parte del oído interno tan importante. Aquí tendremos que saber calibrar la destreza que tienen en cada ejercicio para ir aumentando la dificultad paulatinamente.

3. Expandir la lateralidad. Orientarse en el espacio no es fácil según de qué edades estemos hablando, pero sí que podemos seleccionar algunos juegos o ejercicios que ayuden a que los niños realicen movimientos simétricos , en los que tengan que cruzar los brazos y las piernas, o en los que sus extremidades superiores e inferiores no hagan el mismo movimiento. El juego clásico de las palmas-palmitas puede ser un buen ejemplo, aunque también montar en bicicleta o los columpios en los que se puede trepar.

Con estas pequeñas herramientas simples y accesibles para todos, se puede ayudar en el tratamiento de la dislexia en función de la edad que tengan los niños a los que nos dirijamos. Se considera que una detección precoz de la dislexia sería en la franja de edad de los 0 a los 5 años, antes de que concluyan la educación infantil; mientras que una detección temprana se encuadraría entre los 5 y los 9 años. En las aulas la dislexia es una afección frecuente pero su diagnóstico no siempre es lo suficientemente rápido como para que quien la sufre no tenga también problemas de adaptación y falta de apoyo y tratamiento para superarla. De ahí la importancia del trabajo con ejercicios destinados a edades tempranas como los que propone Tamara Chubarovsky.

Fuente e imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-tres-ejercicios-para-prevenir-y-tratar-dislexia-ninos-202104030034_noticia.html

Comparte este contenido:

La espada de Damocles pende sobre las escuelas infantiles municipales de Granada, un modelo con 40 años de vida

Son cuatro escuelas que forman una pequeña red que dio sus primeros pasos allá por 1980, recién estrenada la democracia, con la absorción del Ayuntamiento de dos cooperativas. Tras poner en marcha un Patronato, hace algunos años se formalizó la Fundación Granada Educa, de la que dependen todas ellas. Hoy, el consistorio, gracias a una petición de la extrema derecha, encarnada en Vox, y apoyada por el Partido Popular y Ciudadanos, hace peligrar su futuro.

Nacía la democracia en España. Después de 36 años de dictadura, llegaba el momento de levantar, de nuevo, la democracia en todo el territorio. En su modesto papel, la ciudad de Granada comprendió la importancia de la educación pública y de calidad. Aquel 1980 se celebró en la ciudad un encuentro estatal de educación preescolar y el Ayuntamiento asumió como propias las conclusiones que se plantearon. Absorbió dos cooperativas de educación infantil, con proyectos que encajaban con lo expuesto en el encuentro.

Han pasado 41 años desde su fundación. Desde el primer momento se trató de un proyecto que entendía la educación infantil como un continuo que no podía partirse en dos. Así que admiten a criaturas desde los 4 meses hasta los 6 años. La mejor manera de hacer seguimiento a las etapas evolutivas de cada cual prácticamente desde el nacimiento hasta su llegada a la primaria. El objetivo primordial, respetar los tiempos de niñas y niños. No todo el mundo llega al mismo sitio en el mismo momento y, entonces, el proceso se hace fundamental.

Le cuestan a las arcas municipales alrededor de 2,4 millones de euros. Principalmente por su modelo de trabajo. En el 0-3 abunda la pareja pedagógica, dos maestras que comparten el espacio con las criaturas, se compaginan en la atención de niñas y niños. En el 3-6 no hacen parejas, pero cuentan con el apoyo (también en el primer ciclo) del equipo psicopedagógico: psicóloga, psicopedagoga y logopeda. Para rizar el rizo, cada centro tiene cocina propia, lo que supone que dos personas más han de elaborar y cocinar el menú diario. En total son 50 personas.

«Las cooperativas tenían las características del proyecto: etapa completa, públicas, abiertas a cualquiera independientemente de su capacidad económica. Y con la calidad como seña de identidad. Ahora son cuatro de 0-6»: Arlequín, Duende, Luna y Belén. Quien habla es Mercedes Blasi, pedagoga y cofundadora, en su momento, del Patronato de Escuelas Municipales que, más tarde, fue el germen de la Fundación Granada Educa, entidad dependiente del Ayuntamiento que gestiona las escuelas.

Vox, como también le ocurre al PP y a C’s, son de la opinión de que este gasto debe asumirlo la Junta de Andalucía. La educativa es eso que llaman competencia impropia, es decir, una competencia que en realidad pertenece a otra administración pública. Un estudio de hace algún tiempo de la FEMP aclaraba que los municipios pueden hacerse cargo de servicios educativos como escuelas infantiles, siempre y cuando no mermaran la capacidad de la hacienda local. Los partidos que componen el Ayuntamiento (PP y C’s) apoyados por Vox, entienden que es un problema para Granada seguir manteniendo económicamente estas cuatro escuelas. Quienes defienden la red de escuelas municipales aseguran que la inversión supone el 0,67% del presupuesto de la ciudad. Según las cuentas presentadas en agosto por el Ayuntamiento, el presupuesto para 2020 era superior a los 282,6 millones de euros.

Crónica anunciada

La moción presentada por Vox el diciembre pasado para que haya una reunión entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento para que la primera asuma la gestión y el gasto de las escuelas infantiles municipales de Granada no es una novedad. Es el último capítulo de una historia con un lustro, al menos, de antigüedad.

Allá por 2016, el PP decidió que la asunción de una competencia impropia era lesiva para los presupuestos municipales. Intentó que la Junta de Andalucía asumiese la gestión de los cuatro centros en relación al segundo ciclo, el 3-6. Gracias al ruido que en aquel momento se organizó, se paralizó el intento de supresión de la mitad de la red y, poco tiempo después de aquello, en el mes de mayo del mismo año, se consiguió que el Pleno del Ayuntamiento redactase una declaración en la que se comprometía a mantener la financiación de las escuelas, al menos, hasta que hubiera un compromiso del gobierno autonómico para asumir el proyecto tal cual es, es decir, la etapa completa, sin partir.

Esta es una de las grandes reivindicaciones de algunos de los modelos más potentes de educación infantil, desde el famoso Reggio Emilia hasta las escuelas municipales de Pamplona. El respeto a la cultura de la infancia, a los tiempos de crecimiento y maduración, para en buena medida porque niñas y niños no entren en colegios de primaria a los tres años.

Aquel ruido lo montaron familias y trabajadores, antiguas y nuevas. Fue el momento en el que se creó la Plataforma Sí 0-6, integrada por ambos colectivos ante la posibilidad de que desapareciese un proyecto que ha educado a miles de ciudadanos y ciudadanas de Granada en los últimos 40 años. Es también el momento en el que ambos consiguen representación en el patronato de la Fundación Granada Educa. Desde entonces tienen información sobre la situación económica y capacidad de participar y decidir.

Aquel podríamos decir que fue el primer asalto sobre la red de escuelas, sustentada en la Fundación.

Por esto, además de por haber generado después de 40 años un sustrato social de apoyo,pudo frenarse que en el verano de 2020, de nuevo, el propio Ayuntamiento de la ciudad decidiera aumentar las cuotas que pagan las familias. Según Mercedes Blasi, así como Isabel Romero, madre de dos exalumnos y dos alumnos de las escuelas, en la actualidad el 40% de las familias no pagan nada por tener a sus hijos matriculados. Sus plazas están subvencionadas. El 60% restante paga lo que les corresponde. El Ayuntamiento decidió, sin previo aviso, aumentar las cuotas un 20% y eliminar las bonificaciones.

«El concejal, asegura Romero, ha dicho que quiere escuelas más abiertas a la población más vulnerables». Además de esto, subieron las cuotas de las escuelas de verano, durante el mes de julio y que facilitan la conciliación laboral de las familias. «Dicen que las escuelas de verano incurren en déficit y de ahí la subida. 3.000 euros de déficit. Aunque es básico para la conciliación de las familias».

De nuevo llegaron las protestas de familias y equipo profesional por lo que entendían como un ataque a las familias que, precisamente, más se benefician de la existencia de las escuelas. Finalmente, se mantuvieron los precios como estaban.

Pero la tranquilidad no dura siempre. Y, a finales de diciembre de 2020 llegó Vox con la petición de que se cree una comisión participada por los grupos políticos del Ayuntamiento y la Junta. El objetivo, que la gestión pase a esta y el Ayuntamiento se deshaga de las escuelas. Esta posibilidad deja un futuro complicado a las cuatro escuelas y a sus trabajadoras y trabajadores. En principio, el 3-6 lo gestiona directamente la Junta en centros de infantil y primaria, y el primer ciclo, el 0-3, en la mayor parte de los casos, deriva la gestión a empresas privadas.

Un proyecto educativo de prestigio

Todo esto sería un mal sueño en cualquier circunstancia. Pero en el caso de las escuelas municipales de Granada se ha rizado el rizo. Se trata de un modelo que recibe la visita todos los años de alrededor de 1.200 personas que se interesan por su funcionamiento y sus bases pedagógicas. Tiene no pocas similitudes con el modelo de Pamplona, una ciudad que apostó en su momento por sus escuelas municipales, que invierte, siendo más pequeña que Granada, 8 millones anuales en su infancia.

El modelo nació, y mantiene, la perspectiva de que ha de escolarizar criaturas hasta los 6 años. «Es un contexto amable de crecimiento paulatino, protegido» explica Blasi. En el primer ciclo funcionan con pareja educativa, no en el segundo. Ambos cuentan con el apoyo del equipo psicopedagógico. «Una de nuestras fuerzas, comenta, es que las escuelas comparten proyecto, como cada una en su contexto». Además de proyecto común, cada dos semanas se reúnen las cuatro directoras con el equipo psicopedagógico para hablar del funcionamiento y generar abordajes conjuntos. «Hay un sentido de cooperación, una cultura institucional de ayuda. Construimos juntos», asegura Blasi.

El día comienza entre las 7.30 y las 9.30, según las necesidades de las familias. Se produce el primer encuentro con los niños y se plantean las propuestas para comenzar a hacer. Hay un momento a media mañana para higiene y comer fruta. Después, el grupo pone en común y se proponen actividades: exploración, algún proyecto de trabajo, etc. Comenta Blasi que no se establece un momento y espacio para el recreo. La idea es que haya un continuo entre el dentro y el fuera. «Son tan importantes uno como otro». Además, a lo largo del día «no todas las criaturas hacen lo mismo, hay diferentes estrategias».

Esto es algo que a Isabel Romero le gustó del modelo. Las criaturas no hacen fichas, como en otras escuelas, no hacen todas lo mismo al mismo tiempo. «Me gustó la autonomía que dan a los niños desde chiquititos», asegura.

Un autonomía que, por ejemplo, se ve cuando llega la hora de comer. Se hace en el aula y son niñas y niños, ya desde que tienen un año, quienes se ocupan de preparar el menaje, montar el comedor en el aula y, una vez que han terminado, recogerlo todo.»El aula, comenta Blasi, es un espacio de vida donde sucede todo».

La red

La red, más allá de estar formada por las cuatro escuelas, la constituyen las familias y también el territorio en el que se enmarcan. Desde el primer momento se trata de centros en los que las familias se ven acompañadas en el periodo de crianza, no solo con la ayuda de las profesionales que conforman el equipo, sino por las otras familias en las que encuentran, en no pocas ocasiones, amistades que perduran en el tiempo.

La participación de las familias es uno de los pilares del proyecto. Más allá de que todos los días (también en este curso de pandemia) pueden entrar en el aula (con accesos diferentes para evitar aglomeraciones) para dejar a sus niños y, a partir de las 16.00, para recogerlas.

Se establecen, comenta Blasi, «relaciones concretas, fluidas, cotidianas, más espontáneas». A las que que se suman cuestiones más estructurales como reuniones trimestrales con el equipo docente para hacer valoración o explicar los proyectos que se ponen en marcha o la gestión de las escuelas. Se les ofrece, además, información escrita individual y participan en el consejo escolar. Además, explica Blasi, se elaboran «talleres de familias cada año; cada escuela elige un tema de estudio, que puede ser la música o los espacios exteriores» y se comparten con las familias. Esta elección de tema «permite una reflexión al personal docente, una práctica con el niño y que la familia pueda participar en las diferentes estrategias que se organicen».

«Las familias están en la escuela, la viven, con los niños. Si las familias cooperan te permite hablar sobre las criaturas a través de la acción. Permite relación interfamilias, tenes socialización en la crianza», asegura la pedagoga. Algo que, para Romero, ha supuesto estar muy contenta.

Romero comenta cómo muchas familias organizan planes conjuntos más allá de las escuelas, para que sus hijas e hijos tengan una infancia respetada. A esto se viene a sumar el impacto de la existencia de las escuelas en el territorio. «Esto ayuda a crecer a las criaturas. Que se inserten donde habitan supone un crecimiento para críos, familias y para el territorio», asegura Blasi. Y lo ejemplifica en el uso de un parque cercano a una de las escuelas durante el periodo de pandemia. «Los críos han dejado sus huellas, encontradas por los vecinos: tizas, poesías en los árboles». Una buena manera de acercarse a la importancia de incardinar las escuelas en el territorio es el libro Viviendo el barrio, de la Editorial Octaedro, en el que se habla de la experiencia de la escuela Arlequín.

La red generada por las familias, además, se extiende más allá de la etapa de infantil. En buena medida, todas las familias acaban en los mismos colegios de primaria del barrio. Como explica Romero, esto ha supuesto cambios importantes en algunos de ellos, donde la participación de las familias ha aumentado hasta el punto, por ejemplo, e cambiar la tendencia de que los comedores se gestiones por una empresa de cátering que les traía la comida desde Zamora hasta Granada. Ahora tienen un comedor ecológico. O la adhesión a los caminos escolares o la construcción de un rocódromo. «Son familias muy implicadas».

«Una escuela pública de calidad necesita unos mínimos», asevera Blasi. «La educación es una inversión, no un gasto, ni una pérdida. Es dinero que se invierte en ciudadanía». Algo que en las escuelas municipales infantiles de Granada tienen claro, tanto sus profesionales como las familias que las llenan cada día. «Sabemos que el PP no es afín al proyecto», dice Romero, pero «es un proyecto prestigioso que deberían aumentar». Y aunque el futuro no parece muy prometedor, esta madre de cuatro criaturas que han pasado o están matriculadas en estas escuelas infantiles, asegura que «habrá resistencia»

Fuente e imagen:  https://eldiariodelaeducacion.com/2021/03/25/la-espada-de-damocles-pende-sobre-las-escuelas-infantiles-municipales-de-granada-un-modelo-con-40-anos-de-vida/

Comparte este contenido:

La pandemia puede asestar un duro golpe a la Educación Infanti

Por: Beth Daley/theconversation.com

La Educación Infantil, al igual que el resto de etapas educativas, se está viendo afectada por la Covid-19. Si bien los niños y niñas de estas edades parecen no mostrar demasiados efectos a nivel sintomático, sí que son más sensibles y susceptibles que los de otras etapas posteriores a padecer afecciones relacionadas con la formación social y personal.

Esta etapa, caracterizada por el apego personal, por el juego motor, la exploración para el aprendizaje, la consolidación de valores como el de compartir y ayudar, así como el fomento de la autonomía personal, podría verse seriamente afectada por los efectos indirectos de la pandemia.

En este sentido se han manifestado 42 profesoras de la provincia de Málaga encuestadas en un estudio aún sin publicar con el objetivo de conocer de cerca el estado de esta cuestión. El 71,4 % de ellas coinciden en afirmar que la variabilidad necesaria de este contexto educativo se ve muy mermada.

El 62 % afirma percibir una reducción en el margen de libertad del alumnado y la mitad afirma que esta situación supone un grave retroceso en cuanto a la efectividad metodológica y significativa de los aprendizajes.

La trascendencia de estos primeros años de vida no ha pasado inadvertida para instituciones y organismos internacionales como la ONU o la OCDE, ni para los investigadores del campo de las ciencias humanas y sociales, cuyos trabajos confirman constantemente la importancia de esta etapa.

Un momento de grandes cambios

Recordemos que durante la Educación Infantil se asienta y fundamenta nuestro desarrollo físico, afectivo, social e intelectual, al mismo tiempo que vamos desarrollando los valores y las competencias necesarias para participar de forma activa y autónoma en nuestra sociedad.

Estos aprendizajes se producen mediante la continua interacción con el medio físico, natural, social y cultural. Durante esta etapa, la vida cotidiana se constituye como el escenario del que y sobre el que se aprende.

Una parte central de este escenario lo constituye la organización del aula de infantil, que se debe configurar como un contexto óptimo para incitar a la actuación, y por tanto al aprendizaje, mediante la propuesta de experiencias y situaciones educativas.

Las propuestas pedagógicas deben fomentar el desarrollo de la autonomía de los niños y niñas, así como el trabajo en equipo, propiciando la participación activa y facilitando la interacción con personas adultas, con los iguales y con el medio.

Todo ello, atendiendo a las características propias de estas edades y teniendo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje, proporcionando un clima afectivo que, desde la seguridad, estimule el descubrimiento de sí mismos y de su entorno.

Hoy día, mientras sufrimos el azote de esta pandemia, las maestras y maestros de Educación Infantil consultados afirman (66,7 %) que la normal relación con los niños y niñas se está viendo seriamente dificultada y que tratan de conjugar las limitaciones impuestas por la enfermedad con los objetivos formativos mediante la búsqueda continuada de diferentes alternativas.

El apego a los docentes y compañeros

Uno de los aspectos más diferenciadores de esta etapa lo constituye el ambiente de la escuela, caracterizado por la fuerte vinculación afectiva y el sentimiento de pertenencia a este grupo social. Es necesario entonces que estas relaciones sean de seguridad, afectivas, individualizadas, equilibradas y potenciadoras de la autonomía infantil.

Sin embargo, el 83,3 % de las entrevistadas perciben cómo tales relaciones se ven seriamente afectadas y, por ello, buscan modificar los códigos tanto orales como gestuales que nos permiten exteriorizar las emociones y sentimientos que nos despiertan las relaciones con los demás para adaptarlas a esta nueva situación.

El desarrollo de la expresión oral y la interpretación del lenguaje emocional es un objetivo básico al que se opone la mascarilla. El 95,2 % de las docentes afirma que este elemento, aunque necesario, dificulta el desarrollo comunicativo.

La expresión del apego a través del contacto corporal, de la voz, de la mirada o del gesto genera la confianza y la seguridad que nos permiten intervenir activamente en la sociedad. La formación de una imagen positiva y ajustada de sí mismo supone el fundamento de la iniciativa y la participación social. Más del 40 % de las maestras percibe una reducción del apego fruto del obligado distanciamiento social, aunque empleen los “abrazos a distancia” y “besos voladores”.

La relación con las familias

En esta situación deseable de estabilidad y confiabilidad escolar, las familias juegan un importantísimo papel de corresponsabilidad y de colaboración. Desde los centros se deben facilitar momentos de encuentro, a los que las familias deben prestarse participando activamente.

Sin embargo, debido a la situación actual, el 88,1 % de las docentes afirma que esta participación se ha reducido e incluso, en algunos casos (66,7 %), esta relación es distante, desconfiada, abstracta y poco personal, favorecida en parte por la brecha digital o desconocimiento tecnológico de algunas familias.

La socialización

La escuela es, por excelencia, el espacio de socialización en el que el trabajo educativo puede crear las condiciones favorables para que los niños y niñas adquieran y aprendan los valores, ideas, costumbres y hábitos de los que nuestra sociedad se encuentra tan necesitada.

Compartir el bocadillo, un juguete o el material, ayudar a ponerse un zapato o a alcanzar un objeto son acciones que propician la adquisición de hábitos de cooperación y colaboración, objetivos prioritarios en esta etapa educativa.

El trabajo en grupo y el cambio de compañeros durante los juegos y actividades son apreciados recursos educativos con los que aprendemos a negociar nuestra participación y a resolver los posibles conflictos que pudieran surgir. La situación actual, por tanto, no solo supone un mayor distanciamiento físico debido a los condicionamientos metodológicos (62 %), sino que se genera un menor número de situaciones de colaboración y cooperación entre iguales (47,6 %).

Autonomía personal

Íntimamente relacionadas con el proceso de socialización están la identidad y la autonomía personal. La participación social de cada niño y niña debería ser cada vez más autónoma, tanto desde un punto de vista físico como moral e intelectual.

La Educación Infantil debe propiciar un ambiente que permita el funcionamiento cada vez más autónomo de niños y niñas, para lo cual se debería presentar un diseño y organización de espacios, una distribución del tiempo y unas posibilidades de agrupamiento que permitieran y potenciaran la conductas de exploración e indagación, estimulando así la participación autónoma infantil.

El juego compartido y la libertad de movimientos y de interacción entre semejantes, instrumentos conductores del aprendizaje, parecen verse reducidos como consecuencia de la pandemia (83,3 %). Incluso, en algunos casos, aparece un tipo de juego individual, menos afectivo y favorecedor de conductas egoístas poco empáticas.

Las profesionales consultadas aseguran (90,5 %) que se ha reducido considerablemente la libertad de movimientos tanto dentro del aula como el centro. Un 57,1 % opina que los nuevos modelos de agrupamiento rígidos y no flexibles inevitablemente empeoran esta situación.

Un 66,7 % corrobora la disminución o pérdida de uso de ciertos espacios de aprendizaje y de determinadas metodologías y actividades beneficiosas para los menores.

El objetivo de nuestro escrito no es más que el de hacer un llamamiento a padres, madres y profesionales de la educación para que tengamos en cuenta estas situaciones y actuemos en consecuencia. En este mismo sentido se manifiesta la ONU, y advierte que las interrupciones causadas por la Covid-19 en la vida cotidiana significaron que hasta 40 millones de niños en todo el mundo se perdieran la educación de la primera infancia en su crítico año preescolar.

Por lo tanto, se perdieron un entorno estimulante y enriquecedor, oportunidades de aprendizaje, interacción social y, en algunos casos, una nutrición adecuada. Es probable que esto comprometa su desarrollo saludable a largo plazo, especialmente los niños de familias pobres y desfavorecidas.

*Fuente: https://theconversation.com/la-pandemia-puede-asestar-un-duro-golpe-a-la-educacion-infantil-153670

Comparte este contenido:

Los beneficios de la escolarización temprana de 0 a 3 años

 

La escolarización temprana (0-3 años) es el primer ciclo de la Educación Infantil y proporciona a los más pequeños diversos beneficios relacionados con el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales o sociales.

¿Sabías que en España el porcentaje de estudiantes que asisten al primer ciclo de Educación Infantil es del 75%? Un dato que está muy por encima del promedio del resto de los países de la Unión Europea y de la OCDE, según el informe TIMSS 2019 (Trends in International Mathematics and Science Study) de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA).

Educación Primaria con destrezas de lectura, escritura y matemáticas superiores al promedio de la OCDE y también de la Unión Europea, además de influir positivamente en su rendimiento.

Objetivos de la escolarización temprana

La escolarización temprana es el primer ciclo de la Educación Infantil (desde los cero hasta los tres años de edad). Los objetivos de este ciclo están centrados en atender de forma progresiva el desarrollo afectivo, los hábitos de control corporal, las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje y las pautas esenciales de convivencia y relaciones sociales de los niños, tal y como señala el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Escolarización temprana

Asimismo, la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WACE), indica que los avances de la neurociencia demuestran que es durante los tres primeros años de la vida de un ser humano cuando se ‘construye’ el cerebro, creando más de un millón de conexiones neuronales cada segundo. De ahí la importancia de esta etapa educativa, que desde AMEI-WACE consideran totalmente segura aún en tiempos de pandemia. Según esta asociación, los contagios en escuelas infantiles durante el primer trimestre de este curso académico han sido bajos, situando el número de aulas en cuarentena en el 1,67% del total del sistema educativo español.

Beneficios de la escolarización temprana: autonomía, seguridad y valores

Un entorno estable, la posibilidad de desarrollar distintas habilidades o aprender diversos valores para la vida son algunos de los beneficios de la escolarización temprana para Ana Herrero, psicóloga y coordinadora del departamento de orientación del grupo Brains International School, que recoge a continuación cinco claves de esta etapa educativa.

  • Ambiente seguro. Las escuelas infantiles suponen un entorno estable y estructurado que se compone de rutinas muy claras, unos horarios y unos ‘rituales’ con los que los niños van creando esquemas internos sobre el mundo que les rodea.
  • Fomenta la autonomía del niño. El alumnado puede desarrollar su necesidad de exploración y curiosidad, además de otras habilidades a través del juego, como la autonomía personal, el cuidado de las cosas, la alimentación, la higiene, el sueño…
Escolarización temprana
  • Educación emocional. En los primeros años de vida, los niños se enfrentan a distintas emociones, como el enfado, el miedo o la frustración, y sin apenas recursos para entenderlas. En esta etapa, los educadores les enseñan a identificar las emociones, a legitimarlas y gestionarlas de una forma adaptativa. Los profesionales saben de la importancia de establecer narrativas de lo que va ocurriendo, para que los estudiantes puedan ir comprendiendo e integrando lo que sienten y sucede a su alrededor.
  • Favorece el desarrollo del lenguaje. Esta etapa educativa se considera esencial para el aprendizaje de una segunda lengua, ya que existe mayor receptividad por parte de los estudiantes, pero también favorece otras capacidades cognitivas y motrices, que se desarrollan mediante el juego y la exploración sensoriomotora y que estimula el desarrollo del pensamiento.
  • Educación en valores. Los niños tienen que compartir espacio y materiales, además de aprender a esperar (como el tiempo de atención por parte del adulto). Eso les permite entender que las demás personas también tienen necesidades, y a ir tomando poco a poco conciencia de las normas que rigen la convivencia: el respeto, la generosidad y el cuidado por uno mismo y por los demás.

Fuente e imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/escolarizacion-temprana/

Comparte este contenido:

España: Más de 40 organizaciones denuncian racismo institucional en el acceso a las escuelas infantiles de Andalucía

Europa/España/20-12-2020/Autor(a) y Fuente: www.tercerainformacion.es

  • La Junta de Andalucía excluye del sistema educativo a los niños y niñas de 0 a 3 años con madres y padres en situación irregular, al excluirlos de la bonificación.
  • Critican que no se garantiza la igualdad en el acceso a las escuelas infantiles.
  • Exigen a la Consejería de Educación que ponga fin a este trato discriminatorio y active un procedimiento extraordinario de matriculación y bonificación.

Andalucía, 17 de diciembre. Unas 40 organizaciones se han sumado a la denuncia promovida por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) y la Alianza por la Solidaridad Action-Aid, que han denunciado hoy que la última instrucción de la Junta de Andalucía, relativa a la matriculación en las escuelas infantiles de 0 a 3 años, excluye de cualquier bonificación de pago a aquellas familias cuyo padre o madre se encuentran en situación irregular. Esto supone en la práctica, la expulsión de niños y niñas del sistema educativo en lo que, denominan, “una práctica inadmisible de racismo institucional” por parte del Gobierno andaluz.

Esta es la conclusión del Informe Familias Invisibles: La Administración nos da la espalda. Barreras en el acceso al primer ciclo de escuelas infantiles. Análisis y demandas’, un estudio en el que se han entrevistado a decenas de centros educativos, trabajadores y trabajadoras sociales, que incluye consultas a la Administración, y en el que las organizaciones han constatado que siguiendo las últimas instrucciones que recibieron las escuelas infantiles, a las personas que no cuentan con DNI o NIE -y de las que la Agencia Tributaria no tiene información- se les asigna directamente cero puntos, quedando excluidas de la bonificación.

Esta práctica significa su exclusión del sistema educativo y de los servicios asociados a los centros, como la atención educativa, el aula matinal o el comedor, censuran las organizaciones. “Además, sin darle opción como a otras personas, de presentar otro tipo de documentación, como podría ser la declaración jurada”, critican. Una situación similar ya fue denunciada por APDHA en los en los años 2013 y 2014.

La situación administrativa no puede operar como base para la exclusión de derechos reconocidos a la infancia. Estamos ante un trato discriminatorio por la situación documental del padre o madre, que implica una vulneración a los derechos esenciales de la infancia y de las familias”, denuncian desde los colectivos.

Además, recuerdan a la Administración andaluza que “esta bonificación se ha establecido como un mecanismo para garantizar la inclusión” y que ”la educación infantil no puede ser un privilegio”. Aseguran que, al mismo tiempo, han podido comprobar la existencia de plazas no cubiertas en los centros de educación infantil adheridos al programa de ayuda para el fomento de la escolarización.

Del mismo modo, se muestran muy preocupadas por el impacto que esta situación tiene en las vidas  de numerosas mujeres, madres y migrantes, porque “cuando fallan todos los mecanismos de protección y conciliación, el peso de los cuidados recae mayoritariamente sobre las mujeres y quedan expuestas a una mayor vulnerabilidad social, dado que se dificultan aún más las posibilidades de obtención de ingresos mínimos para sostenerse a ellas y a sus familias”.

Queja ante Educación y el Defensor del Pueblo

Las organizaciones han presentado una queja ante el Defensor del Pueblo Andaluz (DPA) y un escrito ante la Consejería de Educación y Deporte y la Agencia Pública Andaluza de Educación con una serie de demandas.

Entre ellas, exigen la revocación de esta última instrucción, la adopción de un protocolo que garantice procedimientos de acceso inclusivos, solicitando que se considere “la declaración jurada como el único mecanismo que puede garantizar el acceso sin barreras administrativas a los servicios de educación infantil”, y la urgencia de “un nuevo plazo extraordinario de matriculación y bonificación de plazas, para que puedan acceder a la mayor brevedad los niños y niñas que quedaron excluidos”.

Las organizaciones informan a la Junta de Andalucía de que la instrucción del pasado mes de febrero, que ha dado origen a este desamparo institucional de niños y niñas, es contraria a otras normativas de rango superior como la Orden de 8 de marzo de 2011, por la que se regula el procedimiento de admisión para el primer ciclo de la educación infantil en las escuelas infantiles, y el Decreto-ley 1/2017, de 28 de marzo, de medidas urgentes para favorecer la escolarización en el primer ciclo de la educación infantil en Andalucía.

Asimismo, recuerdan que “la etapa educativa de la educación infantil, especialmente el primer ciclo (0-3 años), reviste una importancia fundamental” y que “cada una de las leyes estatales y autonómicas que la regulan afirman que debe tener un carácter compensador de las desigualdades, especialmente para la población con desventaja sociocultural”.

Organizaciones que se adhieren a la Campaña ‘Familias Invisibles: La Administración nos da la Espalda’:

  1. A.C.C.S. Córdoba Solidaria
  2. Accionenred Andalucía
  3. África con voz propia
  4. Alianza por la Solidaridad Action-Aid
  5. Asamblea de Andalucía
  6. Asamblea Feminista UnitariaGranada
  7. Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla. AFUS
  8. Asociación Andaluza Africando
  9. Asociación Claver- Servicio Jesuita a Migrantes
  10. Asociación Cultural de Nacionales de Nigeria en Andalucía
  11. Asociación DARAY Coki solidaridad
  12. Asociación feminista Kódigo Malva
  13. Asociación Nosotras por los cuidados y el empleo de hogar Granada
  14. Asociación Portal Progresivo de Inmigrant Cultura Africana
  15. Asociación socio cultural Adultos Cartuja
  16. ASPA
  17. Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía
  18. ATA-Sylvia Rivera
  19. Café Afrofeminista Sevilla
  20. Cáritas Diocesana de Sevilla
  21. CEI Nazaret
  22. CEI Virgen del Pilar
  23. Centro de Iniciativas para la Cooperación, Batá (C.I.C. BATÁ)
  24. CESPYD. Centro de Investigación-Acción Comunitaria de la Universidad de Sevilla
  25. Colectivo de Prostitutas de Sevilla
  26. Colectivo Feminista Trebujena
  27. Colectivo Sirirí: MujeresMigrantes Creando
  28. Coordinadora Colectivos feministas Provincia de Cádiz
  29. Diapó con África
  30. Entrepueblos /Entrepobos/Entrepobles/Herriarte
  31. Escuela Infantil ‘San Jerónimo’
  32. Federación de Asociaciones de Madres Solteras
  33. Granada Acoge
  34. Indigenous people of biafra
  35. Iniciativa Cambio personal, Justicia global
  36. Llano Acoge
  37. MAD África
  38. Marea Violeta Sanlúcar
  39. Mujeres Feministas de Cádiz
  40. Mujeres supervivientes
  41. Plataforma Somos Migrantes

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/17/12/2020/mas-de-40-organizaciones-denuncian-racismo-institucional-en-el-acceso-a-las-escuelas-infantiles-de-andalucia/

Comparte este contenido:
Page 3 of 43
1 2 3 4 5 43