Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6

¿Cómo la tecnología está cambiando la Psicología?

Por:

La Psicología nunca se ha mantenido al margen de los adelantos tecnológicos, siempre ha intentado incorporarlos a su práctica. Si echamos un vistazo, a lo largo de la historia de esta ciencia descubriremos que muchos psicólogos, psiquiatras y neurólogos han inventado sus propios artefactos en base a los avances tecnológicos de la época.
En el siglo XVIII, por ejemplo, Franz Anton Mesmer, un médico austríaco, recurrió a los imanes para intentar aliviar los trastornos mentales. Creó sus famosas «cubas de la salud», un recipiente de madera en el cual dos hileras de botellas llenas de agua magnetizada corrían hacia una barra de acero provista de puntas conductoras movibles. El paciente se aplicaba una de esas puntas en la región dolorida. También solía sentar a las personas alrededor de esta cuba con las manos agarradas para transmitirse el magnetismo de unos a otros.
No obstante, fue en el siglo XIX cuando se desató en la Psicología la pasión por los aparatos, fundamentalmente de medición y restringidos al uso en el laboratorio. Tal es el caso del pletismógrafo, que podría considerarse como la antesala de la TAC y que medía los cambios en el volumen cerebral en personas con lesiones craneales.
Fue también en esta época cuando se inventó el quimógrafo, el precursor del polígrafo, que llegaría en las primeras décadas del siglo XX, y que aún hoy se sigue utilizando para medir las variaciones en los parámetros fisiológicos cuando la persona se expone a ciertos estímulos.
Ahora la Psicología se enfrenta a nuevos retos planteados por la tecnología digital, el avance de Internet y los móviles así como el uso de la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada, nuevos horizontes que están cambiando no solo nuestra manera de comunicarnos sino también de percibir el mundo y de vivir.

Las pruebas computarizadas se convierten en la norma

Antes los test de Psicología se realizaban a mano, con lápiz y papel. El psicólogo o psicometrista se sentaba delante de la persona y aplicaba las diferentes pruebas. Sin embargo, ahora muchas de ellas se completan en los ordenadores o directamente en los móviles. De esta forma se ahorra tiempo y muchas personas refieren sentirse menos nerviosas ya que la presencia del psicólogo les intimidaba un poco.
En el ámbito investigativo la posibilidad de realizar las pruebas a distancia abre nuevos horizontes ya que es posible recolectar más datos en muchísimo menos tiempo. De hecho, muchos de los grandes estudios, que implican a miles de participantes, se realizan basados en encuestas online que las personas pueden llenar desde cualquier parte del mundo.
Obviamente, esta nueva forma de recolectar información también implica que el psicólogo no puede brindar niveles de ayuda y ver cómo reacciona la persona. De esta manera, las pruebas computarizadas no analizan el potencial, sino que se centran en brindar un cuadro, más o menos certero, del presente. Por eso, es fundamental formular correctamente las preguntas y estructurar bien la encuesta, tal y como explican aquí, así como elegir la herramienta online más adecuada para crear el cuestionario. De esta manera se minimiza el riesgo de que las personas dejen las encuestas a mitad o de recopilar información que después es muy difícil de computar.

El “Big Data” le da un empujón a nuevas ramas de la Psicología

Antes cada ciencia iba por su propio camino, los resultados de sus investigaciones no trascendían ese campo. Sin embargo, con el Big Data el vasto océano de datos que produce cada uno de esos estudios se puede encauzar fácilmente, de manera que es posible tener acceso a bases de datos enormes en las que se pueden analizar y cruzar diferentes variables del comportamiento.
Esa posibilidad, antes inexistente, ha permitido que se desarrollen disciplinas como la Neuroeconomía y el Neuromarketing. De hecho, abre el camino a la realización de metaanálisis más completos donde se puede acceder a una cantidad de datos enorme que ofrecen conclusiones más cercanas a la realidad, a partir del análisis del comportamiento de cientos de miles de personas. De esta manera también se puede comprender mejor cómo reaccionan y en qué circunstancias, para diseñar tratamientos más adecuados.

Las consultas se dan por Internet

Ya no es necesario desplazarse hasta la consulta del psicólogo, basta tener una conexión Internet y se puede recibir la terapia en el hogar. Cuando el caso no es muy grave, muchos psicólogos ofrecen la posibilidad de realizar algunas sesiones online o incluso todo el tratamiento. De esta forma se abaten las barreras geográficas y las personas que tienen dificultades para desplazarse no tienen por qué renunciar al tratamiento.
Esta nueva forma de hacer terapia también anima a aquellas personas que tenían miedo a ser vistas entrando a la consulta de un psicólogo, ya que aún existen muchos estereotipos al respecto. Por otra parte, ya existen programas online en los que las personas pueden permanecer en el anonimato para aclarar sus dudas o recibir orientación psicológica.
Obviamente, las consultas online también tienen puntos en contra. Por ejemplo, al psicólogo le resulta más complicado leer el lenguaje extraverbal, de manera que puede pasar por alto detalles significativos. En las sesiones online se pueden captar pistas visuales pero existen límites y no es posible observar tantos signos emocionales como en un encuentro cara a cara.
También es más difícil establecer el rapport necesario para la terapia, así como lograr que la persona se sienta a gusto y apoyada. Aun así, un metaanálisis publicado recientemente ha desvelado que la terapia online puede llegar a ser tan eficaz como la terapia presencial para el tratamiento de trastornos depresivos, de ansiedad y las fobias.

Curarse en un mundo de Realidad Virtual para curarse en la vida real

La Realidad Virtual está ganando terreno en las consultas de Psicología, sobre todo para tratar trastornos como la ansiedad, las fobias y el estrés postraumático, donde ya ha demostrado su eficacia. De hecho, un metaanálisis que incluyó 13 estudios en los que se comparaba el uso de la Realidad Virtual con la terapia in vivo en casi 400 pacientes, concluyó que esta herramienta no solo es más eficaz, sino que sus resultados se mantienen a lo largo del tiempo.
La clave radica en que la Realidad Virtual aprovecha nuestro miedo y desconcierto, un estado que desencadena una fuerte respuesta emocional que cambia el funcionamiento de nuestro cerebro, impidiéndonos detectar los pequeños detalles que nos indicarían que no estamos en un entorno real. Todo esto ocurre en apenas 12 o 15 milisegundos y aunque la situación que la persona vive en el entorno virtual no es real, se activan los mismos mecanismos fisiológicos y psicológicos, por lo que se puede corregir la respuesta inadecuada con extraordinaria eficacia.
Además, la Realidad Virtual tiene un mayor índice de aceptación que la desensibilización sistemática y la exposición in vivo, ya que aproximadamente el 27% de las personas se niegan a someterse a las técnicas tradicionales simplemente porque tienen demasiado miedo. Al contrario, solo el 3% de las personas se niegan a usar la Realidad Virtual pues saben que podrán enfrentar sus miedos en un entorno terapéutico seguro y controlado, en el que pueden decidir cuándo parar.
Además, los sistemas de Realidad Virtual más modernos permiten que el psicólogo pueda graduar la exposición en cada instante de la terapia, adaptando la experiencia al nivel de cada paciente. También se pueden mantener monitorizadas las constantes fisiológicas de la persona, para saber exactamente su nivel de ansiedad y lograr que no aumente de manera excesiva.

¿Le contarías tus problemas a un robot? 

Sin embargo, lo más interesante no son los cambios que ya se están poniendo en práctica sino los que vendrán en un futuro. Ahora mismo, el 6% de las aplicaciones para móviles en el campo de la salud están enfocadas en la salud mental. Muchas de ellas pretenden convertirse en una especie de “coach digital” que le brinda orientaciones a la persona para lidiar con su trastorno o mejorar ciertas áreas de su vida.
Por otra parte, los ingenieros ya están trabajando en un nuevo campo denominado “computación afectiva” con el objetivo de lograr que las máquinas aprendan a captar y reaccionar ante nuestros estados emocionales. Por tanto, quizá en un futuro, podrías contarle tus problemas a un robot 😉
 Fuente: http://www.rinconpsicologia.com/2017/02/como-tecnologia-cambia-psicologia.html
Comparte este contenido:

Israel apuesta a la enseñanza de habilidades cibernéticas

Israel/04 febrero 2017/Fuente: Primera Hora

Están enseñanado programación en cuarto grado y cifrado, codificación y hackeo desde décimo grado.

Israel está depositando grandes esperanzas en la juventud del país en su intento por convertirse en un líder mundial en tecnología y seguridad digital.

Con ese fin, estudiantes de cuarto grado de algunas primarias están aprendiendo programación mientras que algunos de décimo estudian tácticas de cifrado, codificación y cómo detener hackeos. Incluso hay dos jardines preescolares que enseñan habilidades informáticas y robóticas.

Israel anunció esta semana la creación de un centro nacional para la educación cibernética, con el objetivo de aumentar la reserva de talentos para las unidades de inteligencia militar y preparar a los niños para posibles carreras en las agencias de defensa, la industria de la tecnología de punta y el mundo académico.

«Ustedes los estudiantes necesitan fortalecernos con su curiosidad», dijo el primer ministro Benjamin Netanyahu durante una feria israelí de tecnología cibernética, a estudiantes de secundaria que participaban en un programa de entrenamiento supervisado por autoridades de defensa. «Sus años en los servicios de seguridad serán años dorados para la seguridad de la nación», agregó.

Desde hace mucho tiempo, Israel se ha caracterizado como una «nación cibernética», pero las autoridades enfrentan una escasez de expertos para mantenerse al día con las necesidades de defensa del país y del sector.

Para construir una mina de talento, Israel ha comenzado con los más jóvenes: enseñando a los niños los elementos básicos de internet.

«En primer grado aprenden las letras, luego cómo leer y escribir. Estamos construyendo el siguiente nivel de conocimiento: cómo codificar», dijo Sagy Bar de la Fundación Rashi, un grupo filantrópico que dirige el centro de educación cibernética, una empresa conjunta con las agencias de defensa y las instituciones académicas de Israel.

El centro también supervisará los programas educativos lanzados en los últimos años, entre ellos el programa piloto Gvahim del Ministerio de Educación, que introdujo clases de computación y robótica en cuarto grado en 70 escuelas.

Luego lo hará con el programa extracurricular Magshimim, que entrena en habilidades cibernéticas de nivel universitario a estudiantes de secundaria talentosos que provienen de zonas desfavorecidas.

Los dos programas sirven para alimentar la aclamada Unit 8200 de la inteligencia militar israelí, que intercepta las comunicaciones digitales y recopila información sobre los enemigos de Israel en todo Medio Oriente. Se trata del equivalente de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos.

Muchos miembros de dicha unidad se incorporan a las ramas de tecnología de punta y ciberseguridad de Israel. Algunas de las compañías tecnológicas más exitosas han sido fundadas por los veteranos de la unidad.

El servicio militar es obligatorio para la mayoría de los judíos egresados de la escuela secundaria en Israel, lo que le da a la inteligencia militar el poder de alistar a los mejores y más brillantes del país. Para este sector, es una situación de ganar-ganar.

En el programa Magshimim, los aspirantes deben contestar primero un cuestionario en casa, con acertijos y desafíos que involucran matemáticas, lógica y algoritmos. No es necesario tener experiencia informática previa e incluso pueden buscar respuestas en línea o pedir ayuda a los padres. La idea es reclutar a estudiantes que no se sientan intimidados por los desafíos, explican los organizadores.

Quienes son aceptados en el programa se reúnen dos veces a la semana después de la escuela para tomar clases de tres horas, completan 10 horas semanales de tareas relacionadas con cibernética y participan en talleres dos veces al año.

Durante un taller reciente para estudiantes de décimo grado en una escuela en la ciudad de Beit Shemesh, un grupo de 15 religiosas judías asistió a una conferencia sobre inteligencia artificial. Durante la clase, una de las chicas estaba tejiendo una kipá naranja, el tradicional gorro judío.

Del otro lado del pasillo, en un salón de clases, varios adolescentes tecleaban en sus laptops: jugaban a que una red había sido hackeada y tenían 45 minutos para detectar un código informático e infiltrarse en el sistema del intruso para determinar su identidad.

«¡Ya entré!», exclamó de repente un estudiante. El hacker ficticio era un personaje popular de dibujos animados.

Fuente:http://www.primerahora.com/noticias/mundo/nota/israelapuestaalaensenanzadehabilidadesciberneticas-1204454/

Comparte este contenido:

Metodología Pedagógica “Descripción de Controversia”

Metodología Pedagógica “Descripción de Controversia”: Una alternativa en la enseñanza de la Ciencia y Tecnología desde el Enfoque CTS.  

Experiencia en el Programa de Informática para la Gestión Social.

Por: . Jeniffe Carrizales

En la actualidad el mundo voraz en el que habitamos necesita ciudadanos conscientes de su entorno y realidad que participen de manera activa y protagónica en la resolución de problemas y construcción de contextos  más humanizados. Para ello, una educación ajustada a promover e incentivar habilidades, destrezas y nuevos valores, es una exigencia vigente.

Para los que enseñan programas curriculares científicos tecnológicos resulta un reto explicar la importancia de estos temas y cómo participar como sujeto activo de su realidad. Educar sobre Ciencia y Tecnología no puede limitarse a dar conceptos de manera abstractos, aislados ni reduccionista que separen al estudiante de su realidad. Para la formación de nuevos valores se hace necesario un enfoque “multidimensional” donde re-conozcan su realidad e identifiquen condiciones objetivas y subjetivas entorno a la problemática de estudio que a su vez son parte de su cotidianidad y presente.

El estudiante de Informática se ha caracterizado, salvo algunas excepciones,   por limitarse al estudio sólo de su disciplina o especialidad, poco se interesa por conocer las demás disciplinas y en general prefiere relacionarse más con su herramienta tecnológica que con su entorno más cercano. Considera que las demás disciplina poco pueden brindarle ayuda a su problema informático pues son muy subjetivas y abstractas.

Ante lo planteado nos preguntamos ¿Cómo enseñar Ciencia y Tecnología en un programa de informática? ¿Qué propuesta pedagógica acerca al estudiante al estudio de la Ciencia y la Tecnología sin separarlas de la sociedad?, ¿Cómo crear una cultura científica en el estudiante? ¿Cómo explicar que son una parte del gran sistema, y que de ellos dependen los cambios que se puedan desarrollar en una sociedad?

Intentando dar respuesta a estas interrogantes se inicio un proyecto de investigación con estudiantes de Informática de la Universidad Bolivariana de Venezuela,  dónde se incorpora el Enfoque CTS en la enseñanza por considerar importantes sus aportes que en materia de la enseñanza y estudio de la dimensión social de la Ciencia y la Tecnología ha alcanzado. Adicional al enfoque CTS se utiliza la metodología pedagógica “Descripción de Controversia” debido a que desde su origen pretende contribuir a que el estudiante descubra la complejidad de las cuestiones científico-técnicas y sus implicaciones, como punto inicial para generar una cultura científica.

Esta metodología pedagógica se ha venido impartiendo aproximadamente hace catorce años en Europa y más recientemente en algunos países de América (París, Copenhague, Milán, Manchester, Amsterdam, Lausanne, Dublin, Oslo, Padua, Trento, Cambridge, Sau Paulo, Rìo de Janeiro, y Buenos Aíres, entre otros).  Su propuesta está desarrollada sobre la base teórica y metodológica de la denominada “Sociología de la traducción”, más conocida por “Teoría del Actor en Red” (Actor-Network Theory) Schlierf, (2010).

El presente artículo recoge una breve descripción teórica del enfoque CTS, la metodología pedagógica y presenta cómo se  ha implementado en un año esta metodología en estudiantes cursantes de la Unidad Curricular Tecnología y Sociedad, dictada en el segundo trayecto del Programa de Informática para la Gestión Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Enfoque CTS y la metodología de enseñanza “Descripción de Controversia”

Enseñar ciencia y tecnología no es tarea sencilla, y en la actualidad en dónde la visión del mundo se define a partir de la massmedia, resulta ser un reto de mayor complejidad. ¿Qué contenidos debería tener el programa?, ¿Cuál sería el enfoque de enseñanza?, ¿Cuál método pedagógico se debe emplear?, son interrogantes comunes encontradas en publicaciones, congresos y reuniones, que se celebran de manera paralela a las visiones contrapuestas en relación a la exclusividad de los temas científicos tecnológicos para los hacedores de ciencia y tecnología (especialistas), contra los que defiende el dominio público de la ciencia y la tecnología, al igual que las artes y las humanidades.

Revisión, actualización curricular, implementación de nuevos modelos de enseñanzas, re-orientación de las políticas públicas en relación a la Educación en Ciencia y Tecnología son escenarios comunes encontrados en Latinoamérica, reclamando una nueva forma de entender  e interpretar los fenómenos presente en torno a la Ciencia y la Tecnología.   Jiménez, Caamaño, Oñorbe y otros, (2003) en su libro: Enseñar Ciencia, proponen favorecer en clase la idea, que los conocimientos científicos son también parte de la cultura, que toda ciudadanía debería poseer  la capacidad de pensar científicamente, entendiendo por ello, entre otras cosas, usar las ideas científicas en la interpretación del mundo.

Asumiendo lo planteado por estos autores se trata entonces de de-construir la idea de Ciencia y Tecnología para “especialista” en los diferentes niveles de los  sistemas educativos y desde ellos re-construir una nueva idea donde el estudiante se apropie de la importancia de pensar científicamente, comprendiendo que las Ciencias y la Tecnología es una construcción de humanos y para los humanos.

Por otro lado, Quintero (2010) en su trabajo da a conocer algunos cuestionamientos en relación a la calidad de la educación en Latinoamérica, no sólo por sus escasos  logros en el campo del saber determinante para el desarrollo de los pueblos, sino también por su deficiente labor social al no dotar a las generaciones de capacidades que le permitan desempeñarse en la sociedad. Todo esto, contrario  a lo publicado por la UNESCO en su informe de 1996,  dónde plantea la necesidad de una educación “para toda la vida”, con sus ventajas de flexibilidad, diversidad y accesibilidad en el espacio y en el tiempo, que vaya más allá de la distinción entre educación básica y educación permanente y proporcione a los individuos competencias de orden genérico adaptables a los cambios en los entornos tanto productivos como cotidianos.

En este sentido, alcanzar lo propuesto de la UNESCO y elevar el nivel de la Educación se presentan como grandes desafíos en la actualidad que nos invita proponer e incorporar enfoques de enseñanzas que no sólo compartan conocimientos y teorías, sino que se fomente un conjunto de habilidades para aplicarlas convenientemente en estos nuevos tiempos.

Bajo este contexto se inicio un proyecto de investigación con los estudiantes de Informática de la Universidad Bolivariana de Venezuela,  bajo el enfoque de enseñanza Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), por considerar que este enfoque de estudio y enseñanza contribuye a desmitificar la Ciencia y la Tecnología situándola en un contexto social, dándola a conocer de una manera terrenal, mostrando valores e intereses superpuestos que van más allá de la mera búsqueda del conocimiento conceptual.  El enfoque CTS es definido por Gonzales García, López, Lujan, Martín, Osorio, citado en (Quintero, 2010) como un ámbito del trabajo académico cuyo objeto de estudio está constituido por los aspectos sociales de la Ciencia y la Tecnología, tanto lo que concierne en los factores sociales que influyen sobre el  cambio científico-tecnológico, cómo lo que atañe a las consecuencias socio- ambientales.

Creemos que con esta orientación los estudiantes pudieran experimentar los supuesto “CTS” de no separar lo científico-técnico de lo político, social y económico además de lograr otros propósitos del hecho educativo ya mencionados en párrafos anteriores.

Martin, (2003) identifica dos finalidades con objetivos precisos del enfoque CTS,  como son:

  • Mostrar que la ciencia y la tecnología son importante y accesibles para los ciudadanos
  • Sensibilizar y alfabetizar a los ciudadanos en la cultura científica.
  • Mostrar que la ciencia y la tecnología son construcción humana, y por eso son susceptibles de reflejar los deseos, intereses y valores humanos.
  • Capacitar en el dominio y uso de herramientas conceptuales que permiten comprender el contexto donde se vive para de esta manera comprometerse a actuar.
  • Propiciar el aprendizaje social de la participación pública en las decisiones tecno-científicas
  • Promover la elaboración de opiniones, juicios, valoraciones pública en relación con el desarrollo de las ciencias y las tecnologías.
  • Capacitar para la valoración multidimensional (desde lo ético, político, estético, ambiental…) de los problemas que se presentan como técnico.
  • Fomentar hábitos de discusión racional, de negociación y de toma de decisiones democráticas en relación a los problemas concretos en los que las ciencias y tecnología tienen consecuencias sociales.

Estas finalidades del enfoque de enseñanza CTS con sus objetivos específicos nos muestran  un camino a seguir que contribuye a generar una nueva cultura científica en los estudiantes y a su vez un cambio educativo, no sólo en la dinámica de  clase, sino en la reorganización del contenido, material didáctico y bibliográfico.

Adicionalmente al enfoque CTS, se decidió aplicar la metodología pedagógica “Descripción de Controversia”, la misma se desprende de un proyecto de renovación de la investigación social sobre Ciencia y Tecnología de los investigadores del Centre de Sociologie de I`nnovation (CSI) de la Escuela de Minas de Paris. Esta propuesta pedagógica fue desarrollada sobre la base de la teoría metodológica de la denominada “sociología de la traducción” más conocida como la teoría del actor en red (Actor-Network Theory), la cual se ha venido desarrollando con éxito en algunos países de Europa y de América.

La metodología pedagógica “Descripción de Controversia” propone a los estudiantes universitarios descubrir la complejidad de las cuestiones científicos-tecnológicas y sus implicaciones para “saber de y actuar sobre esas cuestiones”. Esta genera en el proceso de la enseñanza un escenario de incertidumbre que permite revelar la indefinición de las fronteras entre tecnología y sociedad, entre lo objetivo y subjetivo, entre hechos y valores, así como el juego de los actores implicados en la definición de éstas fronteras Callon, (2001).

Ésta metodología pedagógica, se remonta a una asignatura sobre “Controversia” iniciada por Callon, investigador del Centro de Sociología e innovación  (CSI) desde 1980 y se ha convertido en los últimos años en un proyecto Allende como metodología de enseñanza. Hoy día es continuada en sus diferentes versiones e interpretaciones desde Europa y América bajo la tutela del investigador Bruno Latour.

La importancia de la aplicación de esta metodología junto al enfoque CTS está relacionada con el contexto que propone en el proceso de enseñanza considerando que con su ejecución se lograría algunos avances en el estudiante, logrando que intervengan en la problemática seleccionada por ellos como sujeto y objeto y que la estudien desde sus diferentes dimensiones (multidimensional) generando en ellos habilidades de comprensión, reflexión y análisis.

El Enfoque de enseñanza CTS y la Metodología Pedagógica “Descripción de Controversia” aplicada en la enseñanza de la U.C.  Tecnología y Sociedad del PFG- Informática para la Gestión Social.

De acuerdo a los razonamientos que se han venido realizando en torno al alcance de la educación, la enseñanza de una cultura científica y el perfil profesional que demandan estos nuevos tiempos, el Programa de Informática para la Gestión Social (PIGS) de la Universidad Bolivariana de Venezuela,  tiene como desafío lograr un egresado profesional en informática alejado de la visón tecnócrata y más cercano a comprender la complejidad de la Ciencia y Tecnología, desde una mirada interdisciplinaria, transdisciplinaria y multidimensional, por ello incorporar enfoques de enseñanzas y estrategias pedagógicas novedosas que promuevan el progreso de estas habilidades es una búsqueda y tarea constante.

El Enfoque CTS y la metodología descripción de controversia se viene aplicando hace un año, en la Unidad Curricular (UC) Tecnología y Sociedad (TyS). Es una unidad obligatoria del 4to tramo (cuarto semestre), segundo año, que tiene como objetivo profundizar los conocimientos, destrezas y aptitudes relevantes y pertinentes a la orientación social del Programa de Formación en cuanto al impacto de la tecnología en la sociedad, así como fomentar la reflexión crítica sobre la percepción pública  de estudios académicos, y políticas públicas hacia la Ciencia Tecnología e Innovación (CTI+D). Su duración es de 16 semanas distribuidas en dos (2) horas semanales.

Las secciones de TyS mantienen una matrícula promedio de 35 a 40 estudiantes, siendo su índice de repetición elevado. Las edades promedios de estos grupos oscilan entre 17 y 25 años, de condiciones socio-económicas baja. Es importante reseñar que los estudiantes de Informática que han cursado la UC se han caracterizado por  presentar poca disposición a la lectura, deficiencia en la comprensión lectora, escasa habilidad para la reflexión y problematización de ideas, así como para adoptar posturas y desarrollar textos, siendo esto algunas de las causas del alto índice de repitencia. No se conoce hasta ahora según revisiones bibliográficas realizadas que esta metodología se haya aplicado en jóvenes con éste perfil, no obstante se considera según investigaciones hechas que dicha metodología propone un escenario de enseñanza dónde se pueden desarrollar estas aptitudes, además que esta U.C. está enmarcada bajo el enfoque de la enseñanza CTS, por lo tanto está llamada a reorientar estas debilidades presentadas en los estudiantes.

La incorporación hace un año de la metodología pedagógica Descripción de Controversia representa una continua búsqueda y revisión como sujeto inacabado de la práctica pedagógica así como la contribución al logro del perfil del egresado que demandan estos nuevos tiempos.

Aplicación del Enfoque y la metodología con sus adaptaciones:

  • Cómo se mencionó anteriormente el curso tiene duración de dieciséis (16)  Las primero siete (7) semanas fueron asignadas lecturas  a cada participante relacionadas a la temática de la UC y sus controversias presentes como: Neutralidad de la Ciencia, Politización CyT, Soberanía Tecnologica, Modelos Científicos- Tecnológicos, Estilos de Producción de CyT, en otros). (Ver figura 1). Cada semana, según lo establecido en la programación, cuatro (4) o cinco (5) estudiantes, dependiendo de la complejidad del tema, tenían la responsabilidad de  compartir con sus compañeros entre 15 y 20 minutos un Seminario donde presentaban reflexiones e interrogantes que se originaron de la lectura y tema asignado. Es importante hacer conocer que tanto la asignación y planificación de los seminarios, así como las lecturas asignadas a cada estudiante, se encuentran disponibles en la web sin acceso restringido (Ver figura 2),  por ende todos los estudiantes estaban al tanto del tema y lecturas asignadas para cada semana.

Figura 1. Cuadro que muestra la planificación de las lecturas para cada estudiante.

Figura 2. Aplicación web Dropbox.com. Repositorio de archivos, utilizados para colgar información a los estudiantes relacionados a la UC

En esta primera parte de la UC se procura promover en el estudiante habilidades y destrezas para la comprensión y análisis. Adicional al seminario el estudiante debe entregar una cuartilla con sus reflexiones sobre lo expuesto en su seminario. En esta etapa permite al facilitador identificar algunas deficiencias y avanzar en el desarrollo de habilidades para la redacción.

  • En una segunda parte de la Unidad Curricular con la intensión de seguir estimulando la lectura, la reflexión y la argumentación y valorar la efectividad de los seminarios, se realiza unas evaluaciones escritas individuales argumentativas. En ellas el estudiante deberá dar su opinión sobre los “temas controversiales” expuestos en cada seminario presentados semanalmente. Estás evaluaciones están planificadas cada tres semanas. Son aplicados en aula o como asignación para su casa en forma de ensayos críticos.
  • Para la tercera parte, con los estudiantes se organiza el evento académico Socialización de la Unidad Curricular Tecnología y Sociedad con invitados relacionados al tema y estudiantes que cursaron la UC con anterioridad. Esto, además de permitirles sistematizar algunas ideas, tiene como finalidad que los cursantes conozcan algunas técnicas y métodos de investigación empleados por sus compañeros y como pueden ser representadas. Es importante mencionar que esta actividad contribuye de manera significativa a diluir algunas expectativas que puedan tener los cursantes sobre el trabajo final a realizar en la 4ta parte de la Unidad Curricular como actividad ce cierre.
  • En la cuarta y última parte de la UC, ya semana 11, se organizan los estudiantes en binomio o grupos (va a depender de la cantidad de estudiantes por tramo) para que seleccionen alguna controversia a investigar que esté ligada y presente al temario de la UC vinculándolas siempre al contexto actual. Es aquí donde el estudiante intentará poner en práctica todo lo conocido conceptualmente así como las herramientas trabajadas en las etapas anteriores. En adelante se  especifican 3 grandes fases propuestas por Chinchilla y Muniesa (2004) y que son adoptadas para esta experiencia de investigación en la etapa final de la UC, al contrario de los autores citados quienes aplican todas estas fases desde el inicio del semestre, teniendo tal vez más tiempo para potenciarla y corregir algunas debilidades.

           4.1- Seguimiento:

En esta fase se trata de la búsqueda y selección de la documentación sobre la controversia a investigar, desde diversas fuentes (prensa, revista especializada, literatura gris, libros), además de hacer simbiosis de técnicas de investigación social como lo reseña en su artículo Latour (2005 ) utilizando lista de discusión, entrevistas, análisis de documentos, encuestas, otras. Es importante mencionar que no es una simple acumulación de información, se trata de intentar construir una línea de tiempo como lo llama Latour (2005), donde se identifiquen los actores desde las diferentes dimensiones (económico, social, político, ambiental, legal) En este mismo orden y dirección resulta significativo no quedarse sólo con lo conceptual de la controversia. El trabajo en ésta primera fase es bastante arduo debido a que se trata de encaminar al estudiante al uso de los conceptos y a la aplicación de metodología y método para analizar una controversia. Se hacen asesorías y revisiones cada vez que el estudiante lo requiera, sea en espacios controlados o por medio electrónicos en listas de discusión. El seguimiento es continuo y centrado.

4.2– El análisis:

En este punto se trata de relacionar los actores (¿quién lo dice?; ¿en respuesta a qué?, ¿qué instrumento, técnica utilizo?). Con la Línea de Tiempo construida sobre el tema se inicia lo que Latour llama la Sociología de la Traducción.  Se organiza lo recopilado por año, por actores y se clasifica de acuerdo a las posturas sobre la controversia, se busca la vinculación de los actores ya que nunca se encuentran aislados. Es preciso que los estudiantes logren identificar la evolución en el tiempo de los actores, así como identificar la entrada de nuevos actores. Aunque se requiere que todos los estudiantes vayan al mismo ritmo, no todos aún en la semana 13 han llegado a esta fase.

4.3- Restitución:

A pesar que la metodología plantea experiencias sobre cómo realizar la restitución por medio de mapeos o presentaciones web describiendo la controversia, en esta experiencia de investigación  con los estudiantes de Informática, se les solicita un artículo de investigación con una presentación oral de su trabajo final que será socializada de manera pública incentivando y promoviendo el desarrollo de habilidades de orden superior. Es posible que producto de la aplicación de la metodología y la valoración de sus efectos en los estudiantes esta estrategia final evolucione en el tiempo y se incorporen nuevas estrategias ajustadas a nuestras necesidades y contexto.

Consideraciones finales

La aplicación de esta metodología junto con el enfoque CTS, se inició hace un año en el PFG y es una adecuación de la metodología original. que se desprende de la Sociología de la Traducción o como es más conocida Teoría de Actor en Red. Se cree que las metodología en el campo de las Ciencias Sociales y la Educación no son “recetas”, ni todos los contextos iguales, por consiguiente desestimamos que cualquier metodología sea aplicada en su totalidad, contrariamente se intuye que todas sufren variaciones de acuerdo a su escenario. La creación, interpretación y variaciones de esta metodología es una propuesta previsible al finalizar el proyecto de investigación.  Es posible que estos cambios incorporados genere nuevas controversias  para el nacimiento de otra u otras metodologías pedagógicas y de investigación.

Es preciso mencionar que en esta investigación se viene aplicando la Metodología Descripción de Controversia en la etapa final de la UC, al contrario como es aplicada por Chinchilla y Muniesa, (2004) y por Brunno Latour, (2005).  Esto, se debe a múltiples razones, una de ellas relacionadas con el tiempo con el que cuenta el Docente- Investigador, quien en aras de cumplir con las exigencias promovidas por la institucionalidad académica de alguna manera atan la tarea del docente a un conjunto de instrumentos de planificación, cargas horarias, y reglamentos de valoración que reducen el campo de acción y se confronta con el enfoque propuesto. Además de esta realidad desde sus inicios el alcance de la metodología controversia plantea sólo Describir la Controversia, lo cual limita el objetivo que se persigue en esta investigación que es desarrollar una Cultura Científica en el estudiante y que además se constituya como sujeto activo capaz de cuestionar, proponer y transformar la realidad encontrada por medio de su investigación.

En un año aplicando el Enfoque CTS+ la metodología (con sus adaptaciones) se cuentan con 6 trabajos  concluidos. Algunos de ellos  presentados por los estudiantes en eventos académicos, incentivando con estas actividades esa cultura científica además de socializar sus visiones sobre una problemática. Importante reseñar que algunas de estas investigaciones se han convertido en líneas que generan otros trabajos, como es el caso de Género y Tecnología que cuenta con 4 trabajos importantes.

En cuanto al objetivo alcanzado en la aplicación de este enfoque y metodología de manera subjetiva sin aún realizar una valoración metódica, se  han observados algunos cambios en la caracterización del estudiante que cursa la UC, la cual se evidencia en los seminarios y trabajos presentados, por lo que consideramos de interés investigativo aplicar este enfoque y metodología en estudiantes de 4to Nivel de la Universidad Bolivariana de Venezuela y contrastar sus resultados.

También se observó que la aplicación de enfoques y metodologías como esta genera en el estudiante escenarios propicios para que el estudiante desarrolle habilidades del pensamiento crítico y reflexivo, lo cual se evidencio en algunos grupos en la forma que abordaron los temas seleccionados logrando vincularlo con su cotidianidad, reflexionar y proponer.

A pesar de los beneficios atribuidos al desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior con esta metodología, no es menos cierto que mientras continúe existiendo la tendencia al enfoque didáctico (profesores que incentiva, la memorización y repetición) en las demás UCs que conforma el currículo, dificulta el proceso formativo. En consecuencia se piensa que es necesario revisar la orientación pedagógica en todas las UCs que conforman el currículo del Programa de Formación para así lograr un desarrollo del currículo de una manera acorde y congruente, formando así las habilidades descritas por la Universidad en el Documento Rector y por el perfil del Egresado del PFG.

Para finalizar es posible estudiar y promover la idea de incorporar en los estudiantes de educación inicial estrategias y herramientas efectivas para desarrollar habilidades de investigación y cultura científica desde temprana edad, revertiendo la tendencia de estudiantes convertidos en “especialistas”, desvinculado totalmente de su realidad y entorno.

Bibliografías revisadas

CALLON, M., P. LASCOUMES, P. y Y. BARTHE (2001): Agir dans un monde incertain, París, Seuil.

CHINCHILLA, I. y F. MUNIESA (2004): “La controversia como herramienta proyectual”

LATOUR, B. (2005): Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Buenos Aires, Manantial.

QUINTERO, C. (2010) Enfoque Ciencia, tecnología y Sociedad (CTS): Perspectivas educativas para Colombia Revista del Instituto de Estudios de Educación, Universidad del Norte, Enero-Junio:12

MARTIN, M. (2003) Metáforas y simulaciones: alternativas para al didáctica y enseñanza de las Ciencias en Revista electrónica de enseñanza de las ciencias. Vol.2, N.3, 2003.

PILAR, M. Y OTROS. Enseñar Ciencia (2003) Editorial GRAO. Barcelona, España.

SCHLIERF, K. (2010) La enseñanza Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) en el entorno Universitario politécnico. La metodología de la descripción de controversias en la Escuela de Minas de París. Revista CTS, nº 15, vol. 5, Sep de 2010 (pág. 73-93)

TIRADO,  F. (2005) La Teoría del actor-Red y la reinvención de los social.

UNESCO: La Educación encierra un tesoro. (1996). Encontrado y disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdf

VYGOTSKY, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

España: Diseñando hoy la educación del mañana

España/23 enero 2017/Fuente: Educaweb

Que el mundo ha cambiado, no lo discute nadie. Que nos hemos de adaptar a él, tampoco. Ahora bien, ¿cómo debería concebirse la educación en la sociedad del conocimiento? ¿Qué deberían aprender los jóvenes para desenvolverse en un mundo en transformación? Estas son algunas de las preguntas a las que pretende responder el Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya a través de Ara és demà, un debate sobre el futuro de la educación organizado por el Consell Escolar de Catalunya y que este sábado ha celebrado su primera jornada presencial.

Este primer encuentro, que ha congregado a más de medio millar de personas procedentes del ámbito educativo, empresarial y social, ha girado en torno a ‘Los pilares y la arquitectura del sistema educativo’, dos de las cinco ponencias redactadas ex profeso.

En la primera, el presidente del Consell y profesor titular en la Universidad Ramon Llull, Lluís Font, explica los principios o valores que no pueden faltar en un ecosistema educativo en plena ebullición: la equidad, la inclusión, el plurilingüismo y la familia. De este modo, «la calidad se halla reflejada en el trípode que representan el éxito educativo, la igualdad de oportunidades y la solidez de los vínculos sociales». El trabajo concluye con un epílogo sobre los retos del entorno digital en el mundo educativo.

La segunda ponencia, elaborada por el presidente del Consell Superior d’Avaluació del Sistema Educatiu y catedrático en la Universidad de Barcelona, Joan Mateo, aborda tres temas: la complejidad de la sociedad actual, la estructura básica de los sistemas educativos europeos y una propuesta de sistema educativo aplicable a Catalunya.

Por primera vez en la historia, el conocimiento se ha democratizado y mercantilizado, algo que obliga a repensar a fondo el binomio conocimiento-educación. «El gran peligro –advierte Mateo- radica en reducir los cambios a aquello que afecta exclusivamente al aprendizaje y renunciar a conseguir que el cambio sea educativo y global».  El catedrático también recupera la teoría del bien común y alerta de que el cambio de énfasis de la educación al aprendizaje pueda producir «un abandono de las dimensiones colectivas y del propósito de la educación como tarea social».

De Estonia a Catalunya

En la primera parte de la jornada presencial, Viivi Lokk, representante del Departamento de Educación de Tallinn, explicó el sistema educativo en Estonia y respondió a las preguntas que le fórmulo Xavier Chavarria Navarro, presidente del Fórum Europeo de Administración de la Educación (EFEA), a fin de comprender mejor las similitudes y diferencias entre la realidad estoniana y catalana. El éxito de un país que ocupa el equivalente a una sexta parte de Catalunya en informes internacionales como PISA se basa, entre otros factores, en la gran complicidad existente entre el profesorado, las familias, el alumnado y el personal de administración y servicios de los centros educativos, así como entre estos y las administraciones y entidades del mundo local. La apuesta por valores como la responsabilidad y la generación de oportunidades para todos, la conciliación personal y laboral o un buen calendario de trabajo y festividades son otros elementos que explican su éxito.

Entre sus retos, sin embargo, se halla el elevado grado de envejecimiento del profesorado y sus dificultades para hacer atractiva la profesión docente entre los más jóvenes.

La segunda parte de la jornada se ha dedicado a la exposición de proyectos de innovación pedagógica o prácticas educativas de referencia desarrolladas en Catalunya. En cada sala, de un total de cinco, se han presentado tres iniciativas que han trabajado desde el plurilingüismo a la orientación educativa, pasando por la educación no formal o las enseñanzas artísticas.

El próximo 4 de febrero se celebrará la segunda jornada presencial, dedicada al centro educativo y al profesorado. En la primera parte se comparará el sistema finlandés con el catalán; y, en la segunda, se compartirán experiencias relacionadas con las ponencias sobre El profesorado y El centro educativo.

El 4 de marzo se dedicará al alumnado y la primera parte del encuentro contará con una mesa redonda sobre ‘Cómo aprenden los alumnos’ y, en el segundo, se dará voz a los estudiantes y sus familias.

El proceso participativo concluirá el 18 de marzo, cuando se producirá un intercambio de impresiones entre los redactores de las cinco ponencias y las personas y entidades que han realizado aportaciones de manera presencial o virtual.  En junio de 2017 está previsto que se presente el documento definitivo de conclusiones que la consejera de Educación, Meritxell Ruiz, encargó al Consell Escolar de Catalunya en julio de 2016.

Fuente Noticia: http://www.educaweb.com/noticia/2017/01/17/disenando-hoy-educacion-manana-11759/

Fuente Imagen: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/images/upload/ccam0040/tablets/Tabletsbueno_clip_image002_0012.jpg

Comparte este contenido:

Mi vecinita nativa digital

Por:

No le creí a la vecina cuando me dijo que su niña, de solo 27 meses de nacida, ya pulsaba las teclas del celular para ver los muñequitos que ella le tiene grabados.

Aquello parecía una exageración de la madre, animada en presentarla a los ojos ajenos como una superdotada.

Ante mi incredulidad —desaprobada por la progenitora— le mostré interés por comprobar si no estaba escuchando una fábula nacida de su vasta imaginación. Así que a la mañana siguiente decidí acercarme sigilosamente a la ventana de la vecina que da al portal de su casa, en el intento de verificar si no había sido el destinatario de una exageración.

La pequeña se hallaba sentada en el suelo, rodeada por varios peluches, una muñequita de trapo y otros juguetes más. Haciendo caso omiso a esos acompañantes que la custodiaban, entre sus manitas sostenía un celular y, a juzgar por su nerviosa sonrisa, se divertía de lo lindo apretando las teclas cada vez que finalizaba una de las historietas grabadas en el aparato.

Después de corroborar lo asegurado por la madre, me escurrí lentamente hasta ganar la salida del portal, para evitar la pena de no solo tener que aceptar las afirmaciones de días pasados, sino pensando en cómo justificaría el haberme asomado a la ventana, en franca desconfianza.

¿De qué me había asombrado?, pensé al instante. Esos niños de hoy son los jóvenes que en un abrir y cerrar de ojos acceden a los centros de trabajo con un dominio absoluto de la computación, sus mañas y secretos, pues viven en un entramado mundial donde las noticias vuelan, se entrecruzan, capturadas por medio de diferentes soportes que nutren hasta a la saciedad el interés por conocer sobre cualquier tema.

Comparé entonces la época en que los graduados universitarios de la carrera de Periodismo llegamos a los medios —a principios de la década del 70 del siglo pasado— y contábamos para ejercer la labor con una máquina de escribir, las informaciones cablegráficas emanadas de los viejos teletipos, la memoria recogida en el archivo del diario y, en el mejor de los casos, el concurso de una fuente viva de información, si los funcionarios al mando estaban dispuestos a ofrecer datos de valor.

Así se trabajaba en el Granma de esos tiempos, cuajado de hombres y mujeres de la noticia, en su mayoría curtidos en el diario devenir de varias décadas en el oficio, no pocos crecidos de manera empírica hasta su consagración, entregados a una profesión que preserva espacio a la longevidad de sus creadores.

Hoy los «nativos digitales» llenan las redacciones de este centro que puja por entregar un producto superior. Esos jóvenes —nacidos para conquistar la más moderna técnica en aras de ejercer el periodismo— no cejan en su afán de sumar conocimientos y habilidades en pos de la noticia, argumentarla y presentarla de manera amena a los lectores. Una fuerza así, espabilada, certera, que en promedio de edad no rebasa los 30 años, es la garantía del futuro.

¿Acaso esos jóvenes que hoy conviven en las redacciones junto a los veteranos no han sido tan despiertos como la niñita de mi vecina?

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/mi-vecinita-nativa-digital/

Comparte este contenido:

Embajador Japón destaca educación inicial y tecnológica

Japón/19 enero 2017/Fuente: Hoy Digital

l embajador de Japón, Hiroyuki Makiuchi, destacó la importancia de la educación desde la enseñanza inicial, así como los avances tecnológicos como elementos claves en el proceso de mejorar la calidad de la producción y de los servicios de las entidades públicas y privadas del país.

“En esta era digital, de automatización, cuando disminuye la utilización de la mano de obra humana, todos los empresarios quieren bajar costos y gastos para ser más competitivos; entonces hay que mejorar la calidad de la mano de obra para poder atraer inversiones”, expresó.

Según Makiuchi, en la cultura japonesa la palabra que se empeña es importante. “Por eso en Japón no firmamos tantos contratos, porque la palabra empeñada es un compromiso asumido, y asimismo es importante la puntualidad para poderse planificar a corto, aunque también nos planificamos a mediano y largo plazo. La paciencia es un rasgo a destacar de la idiosincrasia japonesa, así como la perseverancia”, dijo.

Semana Calidad. El embajador habló en la rueda de prensa del Ministerio de Administración Pública (MAP), para anunciar la celebración de IX Semana de la Calidad del Sector Público.

De su lado el ministro de Administración Pública, Ramón Ventura Camejo, destacó la importancia de la Semana de la Calidad para el desarrollo de una nueva administración pública en el país, algo que han estado impulsando en los últimos años.

“Esta es la IX Semana de la Calidad que celebramos en la República Dominicana con la estrategia de enriquecer nuestros conocimientos sobre la base de la experiencia, la cultura y los conocimientos de otros países. En este sentido, Japón se distingue por su historia, su cultura, y por sus avances científicos y tecnológicos”.

Manifestó que tienen la visión estratégica y el compromiso de que los ciudadanos dominicanos reciban cada vez más mejores servicios públicos.

Indicó que en estos momentos están empeñados en colaborar con los rectores del sistema de salud para mejorar la atención en los hospitales, y trabajan en todas las provincias para mejorar la gestión dentro de las atribuciones que le corresponden a este Ministerio. También entre sus prioridades esta contribuir a mejorar el servicio de agua y el transporte.

Fuente: http://hoy.com.do/embajador-japon-destaca-educacion-inicial-y-tecnologica/

Comparte este contenido:

Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad

19 enero 2017/Fuente: Openlibra

Vamos a imaginar que somos profesores de ciencias. Mejor aún, que somos jóvenes profesores de ciencias que nos enfrentamos a una profesión que tiene para nosotros mucho más futuro que pasado. Lógicamente, nos supondremos también como personas con inquietudes profesionales, de esas que se hacen preguntas sobre el qué, el para qué y el cómo de su trabajo.

Para esos jóvenes profesores que se atreven a dar nuevas brazadas está dirigido este libro. En él se contienen distintas aportaciones que sintonizan en el sentido del deber ser de lo que sugieren las preguntas anteriores, pero también en la voluntad de hacer reales esos deseos. Varios de los trabajos que se presentan pueden adscribirse al enfoque CTS y, de hecho, en gran medida sirven para presentarlo a docentes que, quizá, no hayan tenido un estrecho contacto con dicho movimiento. Otros se centran en aspectos que van más allá de la enseñanza de las ciencias para abordar temáticas afines como son la educación tecnológica o las implicaciones que el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación puede tener en el ámbito educativo.

Además de reflexiones de carácter más teórico hay también propuestas prácticas que facilitarán al docente ideas para el desarrollo de su trabajo en sintonía con las respuestas más deseables a las diez preguntas del comienzo. Se reúnen aquí seis artículos editados por la Organización de Estados Iberoamericanos en diferentes publicaciones anteriores. Por autoría y por intención tienen también en común su contextualización en el ámbito iberoamericano.

Para leer, descargue aqui:  https://openlibra.com/es/book/download/educacion-ciencia-tecnologia-y-sociedad

Fuente: https://openlibra.com/es/book/educacion-ciencia-tecnologia-y-sociedad

Comparte este contenido:
Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6