Libro: Formar para transformar cambio social y profesiones educativas (PDF)

Edita: Editorial GEU

ISBN: 978-84-17748-80-7

Depósito Legal: GR-1363-2019

Diseño de portada: Luis Arance Ortega

Maquetación: Lola Castillo de Toro

Imprime: Lozano Impresores S.L.

Distribuye: Editorial GEU

Reseña:

El Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación lleva celebrándose, de manera inin- terrumpida, desde hace treinta y ocho años y es el lugar de encuentro habitual de quienes, desde las distintas universidades españolas, nos dedicamos a la docencia e investigación en Teoría de la Educación y, en su caso en Pedagogía Social. En esta ocasión, la organización corre a cargo de profesores del departamento de Teoría e Historia de la Educación y MIDE de la Universidad de Málaga, con una temática que lleva por título “Formar para transformar: cambio social y profe- siones educativas”.

La relevancia del evento viene determinada por el hecho incontrovertible de que para el pre- sente y para el futuro, cualquiera que quiera comprender la evolución de la Teoría de la Educación en España, como disciplina científica, o de los planteamientos acerca del estudio de la educación como objeto de estudio teórico y de la intervención pedagógica como acción razonada, deberá tener en cuenta la contribución a estos campos que se ha venido realizando ininterrumpidamente, desde 1982 hasta la fecha, en los Seminarios Interuniversitarios de Teoría de la Educación. De ello ha quedado constancia en publicaciones de libros, en la creación de la revista Teoría de la Educación cuyo nacimiento tuvo lugar en nuestra Facultad de la mano de su primer director, el profesor José Manuel Esteve; en la creación de la que se denominó Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información (TESI) y que a partir del Vol. 15, 4 (2014) se denomina Education in the Knowledge society (EKS). O los catorce Congresos que vienen ce- lebrándose cada tres años, o la creación de la Red de investigadores e investigadoras de posgrado (RED-IPTE) que, de forma paralela al propio SITE y como parte de él, se reúne cada año. De todo ello hay constancia en la página web http://www.redsite.es/ de la que se ha ocupado desde sus orígenes el profesor Gonzalo Jover de la Universidad Complutense.

Descargar en: libroFormar-para-transformar_compressed

Fuente: http://www.ignaciocalderon.uma.es/wp-content/uploads/2019/11/Formar-para-transformar_compressed.pdf

Comparte este contenido:

Entrevista a Luis Guillermo Patiño: ‘Queremos que todos los niños tengan educación de calidad’

29 Diciembre 2017/ Fuente: El Tiempo /Autor: Heidi Tamayo Ortiz
Tres grandes programas constituyen los mayores logros en educación en Medellín. Uno busca erradicar la deserción escolar. Otro, que las escuelas y las comunidades sean entornos protectores para los estudiantes. El último, que cada vez haya mejor calidad académica.

Luis Guillermo Patiño, secretario de Educación de la ciudad, los calificó como los aciertos más importantes de este año, pero también habló de otras iniciativas y retos para seguir cerrando las brechas entre educación pública y privada.

¿Cuántos niños lograron llevar a las aulas con ‘En el colegio contamos con vos’?

Luis Guillermo Patiño: con ese programa escolarizamos más de 1.991 niños que estaban en la calle. Fuimos a los barrios, tocamos las puertas, hablamos con los papás y los cuidadores, los escolarizamos. El 95 por ciento de ellos terminaron el año escolar muy bien y están en proceso de matrícula para el siguiente año.

Fue muy bonito porque eran niños que perdieron la esperanza por estudiar que habían salido del ámbito educativo, que estaban en las esquinas y las calles expuestos a muchos problemas. El resultado es que la tasa de deserción pasó de 3,4 en 2015 a 3,1.

Y crearon una estrategia para la permanencia…

L. G. P: creamos ‘Escuela, entorno protector’ y la llevamos a las 228 instituciones educativas oficiales, a más de 291.000 niños. El programa busca la formación integral de los estudiantes, con sicólogos, con pedagogos y artistas. Por primera vez tenemos un sicólogo en cada colegio para acompañar a los padres de familia, los estudiantes y los maestros.

Hemos generado estrategias para evitar el bullying, el embarazo adolescente, el reclutamiento. Hemos atendido más de 9.000 familias y 12.000 alumnos. Esto redunda en que hemos mejorado el ambiente escolar, el respeto, la convivencia y la seguridad para los estudiantes. En lugares con problemáticas serias como Castilla, Altavista o Robledo ampliamos de escuelas protectoras a comunidades protectoras.

¿Hay otras estrategias para evitar la deserción?

L. G. P: estos se suman a otros programas como 240.000 chicos de colegios oficiales que cuentan con alimentación escolar y más de 12.000 niños que tienen transporte escolar contratado por la Alcaldía para que en caso de que no vivan cerca del colegio puedan ir y regresar sin dificultad.

¿Cómo les fue en calidad?

L. G. P: también logramos consolidar la estrategia para el mejoramiento de la calidad: ‘SaberEs’, que busca formar a los estudiantes y a los profesores en competencias académicas para que mejoren el rendimiento. Ingresan a plataformas virtuales, en las que todos los niños de los diferentes grados acceden a simulacros, se les hacen recomendaciones y retroalimentación. También hay dos megaulas, para mejorar competencias en lectoescritura y matemáticas.

Cerrar las brechas entre colegios públicos y privados es una de las metas en educación en Medellín.

¿Se notaron los resultados?

L. G. P: Medellín, durante estos dos últimos años, ha logrado mejorar en el global de Pruebas Saber 11, de 264 a 272 puntos. Lo más bonito es que el mejoramiento ha sido liderado por los colegios oficiales, el 88 por ciento de estos subieron en pruebas estandarizadas.

En 2015, el 55 por ciento de los colegios estaban en las categorías más altas (B, A y A+), pero en 2017 tenemos el 64 por ciento de los oficiales en estas categorías. Las pruebas abren oportunidades, muchos más van a acceder a una de las becas de Sapiencia o a las 10.000 becas pertinentes.

También hubo muchos más pilos este año…

En los dos últimos años, hemos tenido 1.005 ser pilos paga y el 75 por ciento son de colegios oficiales. Somos la segunda ciudad, después de Bogotá. Este año superamos a Barranquilla.

¿Se han cerrado las brechas entre instituciones privadas y públicas?

L. G. P: la gran apuesta es el fortalecimiento de la educación oficial, de las grandes ciudades del país, los que más tenemos educación pública somos nosotros, con el 80 por ciento. Queremos darles los mejores proyectos a los chicos, sin importar de cuál zona son para que vean que por medio de la educación tienen oportunidades.Sabemos que hay privados con resultados muy importantes, pero queremos mejorar cada vez más.

Con ‘Escuela, entorno protector’, hemos generado estrategias para evitar el ‘bullying’, el embarazo adolescente, el reclutamiento”

¿Y la formación a docentes?

L. G. P: vamos a entregar en enero el gran centro de formación del maestro en la zona de innovación, al frente de Ruta N, soñado y pensado para maestros, con un valor de 30.000 millones de pesos. Son más de 20.000 metros cuadrados de salones para que puedan ir a formarse en las diferentes disciplinas, para que tengan experiencias pedagógicas y tecnológicas. También están las 300 becas de maestría para docentes. Hemos entregado 205 y esperamos entregar el próximo año las otras 95.

¿Cómo va la renovación de infraestructura educativa?

L. G. P: en Medellín tenemos un gran reto, el mantenimiento de más de 420 sedes educativas, muchas construidas en los 70 y 80, que requieren atención especial. En dos años hemos invertido cerca de 50.000 millones de pesos que han logrado llegar a más de 115 instituciones educativas en malas condiciones locativas.

¿Y las que faltan?

L. G. P: para 2018 logramos tener otros 24.000 millones que nos van a permitir llegar a 80 instituciones educativas para mejorar restaurantes, baños y problemas estructurales. También hay dos grandes proyectos con el Gobierno Nacional. 

Uno es la Ley 21, un convenio para infraestructura educativa, entre Ministerio de Educación, Municipio de Medellín y Área Metropolitana. Son cerca de 50.000 millones de pesos entre los tres, que van a permitir reformar y fortalecer infraestructura en 11 colegios para tener cerca de 100 aulas nuevas para jornada única.

El otro es el primero del país de alianza público privada para infraestructura educativa. Fue aprobada por el Concejo de Medellín y estamos esperando aprobación definitiva de parte de Planeación Nacional. Buscamos reponer o construir 15 colegios con una inversión de 253.000 millones de pesos.

Medellín, durante estos dos últimos años, ha logrado mejorar en el puntaje global de Pruebas Saber 11, de 264 a 272 puntos

A propósito, ¿cómo va el plan de la jornada única?

L. G. P: hay cerca de 35 colegios con jornada única. Cuando llegamos en 2015 encontramos cerca de 3.000 estudiantes en jornada única y ya hay 17.000. Queremos llegar a 30.000, pero nos falta muchísimo todavía. Hay que seguir pensando en grandes proyectos de infraestructura porque el gran problema es que tenemos dos jornadas en la mayoría de colegios en una sola sede.

¿Cómo quedó el presupuesto para 2018?

L. G. P: la secretaría que más recursos tiene para 2018 es la de Educación. Iniciaremos con 980.000 millones de pesos, pero en el año entran más recursos. El año pasado empezamos con 930.000 millones de pesos. En educación se invierte el 25 por ciento del presupuesto del municipio.

Hablemos finalmente de ese gran logro con la Unesco…

L. G. P: desde septiembre, Medellín fue designada la primera ciudad del aprendizaje de Colombia por la Unesco, por estos programas que se desarrollan y otros que hay desde hace muchos años y que hemos fortalecido. Reconocieron que el Estado juega un papel importante para que una inmensa mayoría de los niños de los barrios tengan el derecho a la educación y que esta trasciende las aulas, porque hay muchos aliados: empresas, instituciones, academia.

Fuente de la entrevista:http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/permanencia-escolarizacion-y-proteccion-logros-en-el-2017-en-educacion-de-medellin-165546

Fuente de la imagen:

http://images.etn.eltiempo.digital/files/article_main/files/crop/uploads/2017/12/27/5a43a5c3c6164.r_1514388275295.0

Comparte este contenido:

Elogio de la investigación educativa

Por: Alberto Sebastián Barragán.

A finales de noviembre se reunió el máximo circuito de investigación educativa de nuestro país, con motivo de llevar a cabo el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, en San Luis Potosí. Este evento congrega a una gran cantidad de científicos que han tenido una larga trayectoria en el campo de la investigación educativa, quienes a través de sus producciones académicas han aportado, en mayor o menor medida, beneficios a la educación como sector de transformación, que se dirige en búsqueda de la justicia social.

Cabe señalar que el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) se fundó en 1993, con la finalidad de reunir a las personalidades de la más alta calidad en la investigación educativa, promover la creación, acumulación y difusión de conocimientos, generar grupos y redes de investigación, establecer nodos entre investigadores e instituciones, impulsar y profesionalizar a la comunidad de investigadores. El COMIE ha delimitado y fortalecido el campo de la investigación educativa; ha consensado las áreas temáticas que componen los estados del conocimiento que se actualizan cada diez años. Sin duda, es una de las instancias más sólidas que tenemos en materia científica y académica.

En la larga trayectoria de la investigación educativa se han presentado varias versiones bianuales del Congreso, y publicaciones con reconocimiento en otras instancias científicas y educativas, nacionales e internacionales. A pesar de no contar con una sede específica, se construyen sitios efímeros de apropiación. Cada congreso es un viaje al conocimiento vivo, de escuchar y dialogar con los autores de las obras que se dan sustento a la tarea educativa en todas sus acepciones. Justo como lo ha descrito cabalmente Larissa Lomnitz, los congresos científicos son rituales sociales.

El primer día, es un rito de iniciación. Antes del Congreso de Investigación Educativa, se dan cita los estudiantes de posgrado y tesistas, que muestran sus avances en investigación educativa. Luego que inicia el Congreso, aparecen las conferencias magistrales, simposios, presentaciones de libros, carteles y ponencias. Todo el congreso, en todo momento tiene juegos de lenguaje, tótems de cosmovisión, reiteración de mitologías, manejo de herramientas, apropiación de identidad… En los paneles y mesas, se remarca el papel de sacerdotes, rituales y jerarquías.

Todos los congregados pertenecen a instancias académicas de diferente linaje, públicas y particulares, provienen de distintos de puntos, han recorrido diferentes rutas académicas que les han llevado a recibir diferentes grados de reconocimiento en distintos claustros; los que han sido vigilados por la policía epistemológica, los beneficiarios del mecenazgo del CONACYT, los intelectuales de pie, los freelance, todos los que tienen el pretexto y la posibilidad de acudir al magno evento.

Los días del Congreso se convierten en un lugar privilegiado, porque el evento académico se convierte, en una especie de piso parejo en el que se relacionan los individuos, los grupos y las redes, en nombre de la investigación educativa. Reunidas tantas personalidades en el mismo lugar, se aprovechan los tiempos libres para concertar otras reuniones de grupos e intereses, académicos y de otro tipo. La Investigación Educativa es una microsociedad. Lo que hay ahí dentro ya lo conocemos con otros nonmbres y ejemplos… hay de todo. El sociólogo francés Pierre Bourdieu se confesó un poco asustado, por lo que encontró en el análisis de la ciencia, y de las prácticas de sus usuarios. Y no es para menos. Justo como en toda sociedad, hay grupos de poder y élites. Hay una ley del más fuerte, y nuevas formas de exclusión.

La realización de los Congresos de Investigación Educativa es necesaria y motivadora. Esta era del conocimiento, demanda que las  sociedades atiendan el riesgo y la volatilidad de la ciencia, que sustenten sus actividades en el conocimiento que se ha generado y consolidado por tanto tiempo. El sector educativo paradójicamente presenta síntomas de desvinculación entre la investigación y las acciones que se realizan en los niveles educativos, desde básica, media superior y superior. La última reforma educativa presentó guiños de investigación, extranjera en gran medida, y poca presencia de los trabajos que han desarrollado las instituciones mexicanas.

En la política sobre educación que han impulsado los últimos gobiernos, han sospechado la necesidad de incluir instituciones de investigación educativa, más como entidades legitimadoras que como soporte de las acciones de cada gobierno. El lema del último congreso del COMIE, era: “Aportes y desafíos de la investigación educativa para la transformación y la justicia social”. Si volteamos a ver nuestra realidad, podríamos pensar en que no está trascendiendo la investigación educativa. La investigación educativa habla por sí misma. A pesar de la solidez mencionada, hace falta difusión y aplicabilidad. Pero no todo depende de la investigación. En este binomio de Política y Ciencia, Max Weber nos había legado una postura sobre las implicaciones de la tarea científica y su relación con la política. Una forma de ilustrar esta desvinculación, es esta pobreza de reforma educativa, que además de moribunda, poco a poco queda más abandonada.

Fuente del artículo: http://www.educacionfutura.org/elogio-de-la-investigacion-educativa

Comparte este contenido: