Page 2 of 4
1 2 3 4

Panamá: Empresarios piden más educación y menos politiquería

Panamá/Julio de 2017/Autor: Leonardo Grispan/Fuente: Radio Panamá

La Cámara de Comercio e Industrias de Panamá sostiene que los mediadores de la comisión entre el gobierno y los gremios laborales deben asumir un rol responsable en las próximas negociaciones por el nuevo salario mínimo de Panamá.

Según datos que brinda la CCIAP el salario mínimo del país es el más alto de América Latina con un incremento del 109% desde el 2000 hasta la fecha; aumento que no se compara con la lamentables mediciones educativas de Panamá agregan.

Según el gremio empresarial la búsqueda por el nuevo salario mínimo se ha convertido en un pulseo político, situación que provoca efectos inflacionarios en los costos de los bienes y servicios.

Fuente: http://www.radiopanama.com.pa/noticias/actualidad/empresarios-piden-mas-educacion-y-menos-politiqueria/20170716/nota/3521533.aspx

Comparte este contenido:

España: USO urge a la consejera Gaya a «escuchar al sector» de escuelas infantiles ante «la larga lista de incertidumbres»

España/Julio de 2017/Fuente: La Vanguardia

La Federación de Enseñanza del sindicato USO ha urgido este sábado a la consejera de Educación, Sonia Gaya, a «escuchar al sector» de escuelas infantiles ante «la larga lista de incertidumbres».

Según informa la organización sindical en una nota, esa «larga lista de incertidumbres» que el sector de la Educación Infantil exclusivo de cero a tres años viene «padeciendo desde que la Consejería de Educación comenzó el proceso de cambio, por la vía de la urgencia, del modelo de financiación del anterior sistema, sigue creciendo».

En concreto, USO se ha hecho eco, según explican, de una denuncia de dos concejales de Izquierda Unida del Ayuntamiento de Vélez-Málaga por la situación en la que se encuentran «los padres que no han obtenido plaza en la Escuela Infantil pública ‘La Cometa’ y por lo cual se encuentran en lista de espera».

El sindicato ha señalado que han tenido conocimiento por la referida denuncia de que «estos padres se van a quedar sin bonificación, porque al haber elegido para sus hijos una escuela pública –en la que no es necesario rellenar el modelo de bonificación mientras que en las privadas adheridas–, cuando sean reubicados en otro centro infantil de la población de carácter privado y que esté adherido al programa de la Junta, y al no haber solicitado en plazo dicho modelo, tendrán que abonar el importe total de la plaza, que asciende a 278,88 euros».

Así, «de confirmarse que esta situación va a ser así, se estaría ante un nuevo caos, ya que se encontrarían en una total indefensión todas las familias que estén en lista de espera de las 171 escuelas infantiles que son titularidad de la Junta», han abundado.

En este aspecto, desde USO recalcan que este cambio de modelo de financiación se llevó a cabo, a finales de marzo y en medio de un «enorme descontento», con la publicación de un Real Decreto que tenía que ser convalidado en el Parlamento andaluz y «que logró salir solo gracias a que el Grupo Socialista contó con el voto favorable de un único grupo parlamentario, Ciudadanos (Cs)».

En este sentido, desde USO recuerdan que «el presidente y portavoz parlamentario de Cs, Juan Marín, indicó en el debate previo a la votación que a ellos tampoco les gustaba el decreto pero habían conseguido introducir muchas mejoras», pero «a día de hoy se constata que, no sólo nada de lo que dijo haber pactado Juan Marín se ha cumplido, sino que ni siquiera tiene fecha de ningún compromiso por escrito».

Ante este hecho, el pasado 26 de junio miembros de USO se reunieron con la nueva consejera y tuvieron «la oportunidad de exponerle que continuábamos observando una gran incertidumbre en el sector que podría tener incidencia directa en el empleo, y que es fruto de continuar sin concretarse fechas de nuevas convocatorias, ni las modificaciones de los tramos de bonificación para las familias ni el importe de las mismas, ni el dinero concreto que tienen que recibir los centros por adhesión y gestión o la reubicación del alumnado de lista de espera».

Por todo ello, desde el sindicato han pedido a Gaya que reciba «a la mayor brevedad a los representantes del sector y que además propicie la convocatoria de la Mesa de Educación Infantil de Andalucía».

Fuente: http://www.lavanguardia.com/local/sevilla/20170708/423994632901/uso-urge-a-la-consejera-gaya-a-escuchar-al-sector-de-escuelas-infantiles-ante-la-larga-lista-de-incertidumbres.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos:How Much American Parents Spend On Their Kid’s Education Will Make Your Jaw Drop

Estados Unidos/Julio de 2017/Autora:  Kaitlin Kimont/Fuente: Romper

Resumen: Puede que no sea una sorpresa para la mayoría, pero su mandíbula puede llegar al suelo cuando vea exactamente cuánto gastan los padres estadounidenses en la educación de sus hijos. Desde la escuela primaria hasta el final de sus estudios de pregrado, el costo de la educación en los Estados Unidos no es necesariamente barato. ¿Cuánto cuesta? Los expertos en finanzas dicen que el precio promedio de la educación general de un niño estadounidense cuesta a sus padres 58.464 dólares. Mientras que los padres estadounidenses son algunos de los principales gastadores de educación, no pagan casi tanto como los de Hong Kong – $ 132.161 – y los Emiratos Árabes Unidos – $ 99.378 – según un nuevo informe de HSBC. Sin embargo, los estadounidenses gastan miles más en la escolaridad de sus hijos que el promedio mundial de 44.221 dólares. En el otro lado del espectro, los padres en Francia pagan sólo $ 16,708 por el curso completo de su hijo de educación. Y justo al otro lado de las fronteras, los padres canadienses bifurcan más de $ 22,602 y los padres mexicanos pagan un poco más con un promedio de $ 22,812.

It might not come as a shock to most, but your jaw might hit the floor when you see exactly how much American parents spend on their kid’s education. From primary school to the end of their of undergraduate studies, the cost of education in the United States isn’t necessarily cheap. How much? Finance experts say that the average price tag on an American child’s overall education costs their parents $58,464.

While American parents are some of the top spenders in education, they’re not paying nearly as much as those in Hong Kong — $132,161 — and the United Arab Emirates — $99,378 — according to a new report from HSBC. However, Americans are spending thousands more on their kids’ schooling than the global average of $44,221.

On the other side of the spectrum, parents in France pay just $16,708 for their child’s entire course of education. And just across the borders, Canadian parents fork over $22,602 and Mexican parents shell out a bit more with an average of $22,812.

HSBC came to these findings after surveying nearly 8,500 parents from 15 countries and territories around the world who had at least one child who was 23 years old or younger currently attending school. The results included the costs of school fees and university tuition as well as educational books, transport, and accommodation.

PublicDomainPictures/ Pixabay

The HSBC report also found that the overwhelming majority of parents will do whatever it takes to ensure their child succeeds. And these percentages prove it:

  • 87 percent of parents around the world are helping to fund their child’s education
  • 76 percent of parents expect to help pay for postgraduate education
  • 74 percent use day-to-day income to fund their child’s education costs
  • 82 percent are ready to make personal sacrifices for their child to succeed
  • 75 percent of parents worldwide are confident their child will have a bright future

«In today’s highly competitive global job market, education for young people has never been more important,» Charlie Nunn, HSBC’s Group Head of Wealth Management, said in a press release. «Parents across the world appreciate this and are willing to invest time and money to help their children get the best start in life… From forfeiting ‘me time’ to giving up hobbies or reducing leisure activities, parents are going the extra mile to help their child succeed.»

View image on Twitter

View image on Twitter

Factors like sending kids to publicly-funded schools or private schools can certainly fluctuate these averages and overall costs of a child’s education. For instance, in-state public universities in the United States can cost $20,090 a year while a private school can cost an average $45,370 per year, according to Top Universities.

While these numbers might startle new parents, finance experts advise coming up with a plan and saving from the moment their child is born until they head off to college, according to MarketWatch. With advanced planning and plenty of funds saved, hopefully parents won’t feel too strained when it’s time to hand over a big check.

Fuente: https://www.romper.com/p/how-much-american-parents-spend-on-their-kids-education-will-make-your-jaw-drop-67985

Comparte este contenido:

Panamá: El Instituto Pedagógico cierra por negocio con Ministerio de Educación

Panamá/Julio de 2017/Fuente: Panamá América

El club de padres de familia del plantel se siente molesto porque fueron los últimos en enterarse de lo que estaba pasando. Mientras que los directivos de la escuela estaban negociando con el Meduca.

Lejos de un cierre por no poder hacerle frente al aumento del salario de los profesores, el Instituto Pedagógico de Las Cumbres, dejará de operar en diciembre porque decidió vender sus terrenos al Ministerio de Educación (Meduca).

Además el dueño aseguró estar cansado de llevar una relación tóxica con los padres de familia, de acuerdo con la denuncia hecha por Nadia Pérez de Singh, presidenta del Club de Padres de Familia y Acudientes.

«Hace dos meses la escuela estaba negociando con el Meduca, sin embargo, ni la entidad que es el ente que tiene que velar por la educación de los estudiantes comunicó la situación a los padres de familia, por lo que fuimos los últimos en enterarnos», señaló Pérez.

El pasado miércoles que fue la reunión en la escuela para dar el anuncio, había dos funcionarios del Meduca y ninguno mencionó nada de la venta, el propietario solo se limitó a decir que el cierre era por la mala relación con los padres, quienes consideraron este argumento inválido, relata la representante de los padres de familia.

La asociación asegura que siempre han mantenido las vías de comunicación abiertas e incluso pusieron los fondos de la organización a disposición para financiar aires acondicionados y una rampa que se necesitaba para discapacitados o en caso de algún accidente.

Para el Club de Padres de Familia, aunque se trate de una empresa que puede decidir si vende o no, debieron de avisarles con más tiempo a los padres y no es cierto que el cierre sea por falta de capacidad económica para hacerle frente al incremento del sueldo de los profesores, porque los acudientes eran conscientes y estaban dispuestos a asumirlo, siempre y cuando se les comunicara con el tiempo reglamentario.

La ministra de Educación, Marcela Paredes de Vásquez, no descartó que el plantel sea adquirido por el Estado. «Ellos tenían interés de cerrarlo hace tiempo y se acercaron a nosotros para ver si la podíamos adquirir», informó Paredes.

Según la titular de Educación, Panamá Norte es un área bien poblada, y una de las metas del Meduca es construir una escuela integral en ese sector, por lo que podría ser una oportunidad para el Estado la adquisición del Pedagógico, aunque primero debe pasar por una evaluación para tomar la decisión.

En cuanto al aumento de las matrículas, la ministra dio a conocer que un centenar de planteles han anunciado los aumentos, en su mayoría los de la ciudad.

Paredes asegura que los aumentos en la matrícula están entre $5 y $40, pero hay dos casos excepcionales que superan esta cifra.

«Esperamos que las escuelas puedan asumir el ajuste a sus docentes sin que el impacto sea demasiado alto en los padres», añadió Paredes.

El administrador de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia, Oscar García, dijo que los padres que consideren que no han sido informados adecuadamente pueden presentar su queja.

Pagos

El próximo 15 de julio se hará efectivo el pago de $300 a más de 44 mil educadores del país.

La ministra Paredes afirmó: «Es cierto que las escuelas particulares tienen que cubrir para el otro año un ajuste de $300 para todos sus educadores, así que esta es la causa principal de los ajustes que ellos han planteado y estaremos verificando que se cumpla con el pago a los docentes.

El Meduca negó que el cierre del Instituto Pedagógico, ubicado en Las Cumbres, esté relacionado directamente con el incremento en la matrícula, sino que es una decisión de la junta directiva, según dice el comunicado.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/economia/el-instituto-pedagogico-cierra-por-negocio-con-ministerio-de-educacion-1075475

Comparte este contenido:

Entrevista: La mercantilización afecta a educación pública y privada

La mercantilización afecta a educación pública y privada

Paco Moreno

El profesor universitario y especialista en temas de educación Zenón Depaz Toledo analiza en esta entrevista aristas en torno a la enseñanza en todos los niveles, que otros no quieren tocar por no pisar callos. No descalifica al censurado ministro Jaime Saavedra, habla sobre la nueva ministra y señala caminos para salir del atraso.

—Después de que las aguas se calmaron un poco, ¿cuál es su evaluación del trabajo realizado por el exministro Saavedra?
—Del trabajo desarrollado por el ministro Saavedra yo distinguiría dos ámbitos: el del manejo presupuestal o, más específicamente, el de la capacidad de gasto, que sin duda mejoró notoriamente, y el de los cambios en el marco normativo de la educación, ámbito en el que la agenda había sido establecida y desarrollada por otros actores, como el congresista Daniel Mora, aunque indudablemente Saavedra tuvo la perspicacia de hacer suya esa agenda y aparecer como su gestor.

—¿Cree usted que se continúa esa línea de trabajo?
—La nueva administración ministerial puede continuar sin mayores problemas la línea técnica de eficiencia presupuestal. Esto es muy probable, pues el equipo que lo hizo posible en el Ministerio de Educación se mantiene. En cuanto a la continuidad de la agenda de reformas normativas, lo más probable es que baje de intensidad y aún abra paso a concesiones de diverso alcance a una oposición con neta intención de echar abajo aquella agenda. En otras palabras, el ciclo de ofensiva reformista, ya debilitado, podría tender a pasmarse, dejando la posibilidad de su continuidad a la presión de actores como los estudiantes movilizados.

AL MARGEN DE LOS PLANES

—¿Cree usted que el gobierno tiene un plan adecuado para mejorar la educación?
—Las medidas de más reconocible impacto en cuanto a mejora de la educación en lo que va del siglo no han sido precisamente resultado de planes de gobierno, sino de la iniciativa y capacidad de personajes como Daniel Mora o el mismo Jaime Saavedra. En tal sentido, este gobierno no parece ser la excepción.

—Sin plan a la vista…
—En la primera parte de la campaña electoral del actual Presidente incluso se habló fuerte del desmontaje de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria y aspectos sustantivos de la Ley Universitaria, posiciones luego redefinidas al respaldar a Saavedra. No creo que el gobierno tenga en sentido estricto un plan educativo.

Marilú Martens bajo la lupa.

Marilú Martens bajo la lupa.

MARTENS EN EL CAMINO

—¿Qué espera de la ministra Marilú Martens?
—Lo normal, que conozca suficientemente la situación en que se encuentra la educación peruana. Si tomamos en cuenta el objetivo nacional de construir una sociedad más equitativa, notaremos que la educación tiene dos grandes brechas de inequidad: la que separa la educación privada de la pública y la que separa la educación urbana de la rural.

Escolta de alumnos escolares

—¿También en la educación superior?
—Entiendo que en el ámbito de la educación superior la experiencia de la ministra Martens ha estado vinculada ante todo con instituciones privadas del sector orientadas a minorías socialmente favorecidas; tal es el caso de una universidad de la que fue directiva. Y, aunque en la educación básica lo que mejor conoce, al parecer, son instituciones públicas, se trata igualmente de aquellas orientadas a minorías favorecidas; tal es el caso de los colegios denominados “de alto rendimiento”, que le tocó dirigir, con un presupuesto por alumno superior al de las principales universidades públicas.

—Pero en ese sector no está el problema más crudo.
—Es verdad. Ocurre que los mayores problemas de la educación no se dejan notar en aquellas minorías de orientación elitista, sino en la mayoría de instituciones educativas, tanto públicas como privadas, de educación superior y básica, a las que acceden peruanos no privilegiados y en las que la calidad educativa es muy baja. Por tanto, su desempeño como ministra dependerá de que su atención al sector educativo sea más vasto e inclusivo. Ello pondrá a prueba su compromiso con el objetivo nacional de hacer que la educación sea un elemento clave en la construcción de un país con condiciones de vida más equitativas.

—¿Cree fue buena la decisión del presidente Pedro Pablo Kuczynski de designar a Marilú Martens?
—Dada la sorpresiva actitud de algunos voceros del gobierno, como el señor Sheput, de sumarse al pedido de renuncia del ministro Saavedra, levantado por la oposición que controla el Congreso, precisamente cuando esa demanda perdía soporte social y político, era inevitable su reemplazo. Hubiera sido improbable que el Presidente optara por alguna personalidad claramente identificable con las reformas cuestionadas por la oposición.

ARMA PARA CALMAR

—¿Pero está bien la designación?
—Tengo la impresión de que la nominación de la ministra Martens buscó, por un lado, contentar a los partidarios de la reforma, dada su condición de funcionaria cercana a Jaime Saavedra en el Ministerio de Educación; así como a los promotores de la contrarreforma, tomando en cuenta su cercanía con el sector privado en la educación superior. En el corto plazo, bien puede ser una decisión acertada en cuanto contribuye a atenuar las tensiones con una oposición en abierta ofensiva. En el mediano plazo, el acierto se juzgará ante todo por referencia a la medida en que la ministra dé señales efectivas de compromiso con la agenda educativa establecida en la Ley Universitaria, que tiene como uno sus puntos capitales la regulación de la calidad de la oferta educativa, medida inaceptable para el fundamentalismo del mercado, pero de creciente aceptación en las calles, sobre todo en el sector joven directamente afectado por la calidad de la educación y con probada capacidad de movilización política.

—Hablando de la Ley Universitaria, ¿qué es lo que debería cambiarse o modificarse para usted en la norma?
—Creo que si se trata de proyectar señales de un compromiso político prioritario con la educación pública, la composición del Consejo Directivo de la Sunedu debería cambiar en el sentido de otorgar una mayor presencia a académicos vinculados a las universidades públicas. Se trata de una elemental coherencia del Estado con las universidades estatales, que se supone desarrollan políticas de Estado. Es un asunto de correlación de fuerzas a favor de lo estatal y público.

—Hay debilidades…
—Considero que si bien es cierto que la elección de las autoridades universitarias por voto universal y directo de estudiantes y profesores ha contribuido a restar espacio a las mafias de las universidades, aquel mecanismo no está exento de debilidades. Por tanto, quizás deberíamos empezar a discutir la posibilidad de que responsabilidades como la de rector sean concursables, como modo de desarrollar una cultura del mérito y la responsabilidad. Creo también que deberíamos considerar la existencia de mecanismos como el de un examen nacional para el acceso a la universidad, por lo menos en el caso de las universidades públicas, de modo que tengamos indicadores nacionales de desempeño educativo.

ÚNICA VÍA DE DESARROLLO

—¿Por qué los gobiernos no le prestan la debida atención a la educación pese a que hay un consenso en que es motor del desarrollo?
—Tal vez por un déficit de voluntad política de apostar por un desarrollo basado en el conocimiento, única vía de desarrollo. No hay posibilidad de desarrollo sin una comunidad académica y profesional solvente, el insuficiente apoyo estatal a la educación pone de manifiesto la fuerza inercial de un statu quo en que los sectores socialmente más favorecidos prefieren seguir ejerciendo la función de intermediarios de poderes exógenos. Ello converge con los intereses del sector privado con fines de lucro en la educación. Para un país exportador de mano de obra barata y materias primas, no se requiere educación superior de calidad, bastan los remedos de universidad que ahora tenemos en abundancia.

—¿Cuáles son los problemas estructurales de la universidad?
—Considero que el mayor problema es el de la mercantilización de la educación, que afecta tanto al sector privado como a las universidades públicas, en cuyo presupuesto el componente de recursos directamente recaudados, proveniente fundamentalmente de cobros por la enseñanza, tiende a crecer, lo cual favorece el arraigo de conductas mercantilistas y clientelares, afectando negativamente la búsqueda de mayores niveles de equidad social.

—¿Qué otro problema podemos ver?
—El otro gran problema es la debilidad de una cultura de mejora de la calidad académica y la autoevaluación. El proceso de licenciamiento que está en curso, así como el de la acreditación, si se las toma como mecanismos de movilización de las fuerzas internas de la universidad pueden contribuir a desarrollar aquella cultura.

EL PROFESOR UNIVERSITARIO
Yo le pondría un discreto 12

—¿Qué nota le pondría al gobierno en estos primeros meses?
—Un discreto 12, que es resultado de una ausencia de iniciativa y reflejos ante los ataques de la oposición.

—¿Cree usted que Keiko Fujimori ha actuado de manera adecuada en estos meses?
—Afortunadamente para el gobierno, la conducta de la mayor figura política de la oposición tampoco ha sido sagaz ni prudente. Lo muestra su actitud de no reconocer públicamente, aún por elemental cortesía, al nuevo Presidente, y lo ratifica su actitud de abrir fuego contra una reforma, como la de la educación superior, que ya ha hallado amplia simpatía entre la ciudadanía.

Fuente: http://diariouno.pe/2017/01/07/la-mercantilizacion-afecta-a-educacion-publica-y-privada/

Comparte este contenido:

Sistema educativo chileno genera familias endeudadas

Chile/11 mayo 2017/Fuente: Hispantv

Una protesta de estudiantes universitarios en Chile terminó en enfrentamientos con los agentes antidisturbios.

Miles de estudiantes salieron a las calles de Santiago, la capital chilena, para exigir al Gobierno reformas en el sector educativo del país, entre ellas, la educación gratuita para todos los chilenos y condonar los préstamos de los estudiantes graduados.

Cuando los manifestantes intentaron sobrepasar las barricadas instaladas, se registraron choques con los agentes de la policía.

Los antidisturbios utilizaron cañones de agua y gases lacrimógenos para dispersar la manifestación. También arrestaron a varios participantes en la protesta.

La analista internacional Francisca Quiroga aborda el tema desde Santiago en una entrevista con HispanTV.

Fuente noticia: http://www.hispantv.com/noticias/chile/341034/protesta-estudiantes-educacion-choques-policia

Fuente imagen: http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/4/2/5/425782.jpg

Comparte este contenido:

Educação Superior no Brasil nos últimos anos

Brasil/Abril  de 2017/Fuente: Artigos

Resumen: De acuerdo con el último Censo de la Educación Superior, Brasil tiene en actividad de educación 33 501 estudiantes. De esta cantidad, aproximadamente 2/3 se encuentran en los centros de educación superior (IES) privadas. En este sentido, observamos que incluso con la expansión del sistema federal de educación superior, las universidades privadas se destacan en la escena brasileña. Entre las regiones de Brasil, el sureste es quien tiene el mayor número de inscritos (más de 3,5 millones), seguido por el nordeste (casi 1,7 millones). Incluso con esta gran diferencia, es evidente que existe una descentralización de los cursos a otras regiones del país. Por otra parte, en casi todas las regiones, los cursos de BA son los más solicitados (y más ofrecido), seguido de grados y finalmente por los tecnólogos (ya que son un modo relativamente nuevo).

De acordo com o último Censo da Educação Superior, o Brasil possui 33.501 cursos superiores em atividade. Desse quantitativo, cerca de 2/3 estão nas instituições de ensino superior (IES) privadas. Neste sentido, nota-se que mesmo com a expansão da rede federal de ensino superior, as faculdades privadas ainda se destacam no cenário brasileiro.

Dentre as regiões do Brasil, o Sudeste é quem concentra o maior número de matriculados (mais de 3,5 milhões) seguido pelo Nordeste (com quase 1,7 milhões). Mesmo com essa grande diferença, percebe-se que há uma descentralização dos cursos para outras regiões do Brasil. Ademais, em praticamente todas as regiões, os cursos de bacharelado são os mais procurados (e os mais ofertados), seguidos pelas licenciaturas e por último pelos tecnólogos (por se tratarem de uma modalidade relativamente recente).

A faixa etária dos universitários é bem diversificada, mas concentra-se de 18 a 24 anos, sendo maioria dos alunos proveniente de escolas públicas (tanto em IES privadas como públicas federais, estaduais e municipais).Nota- se ainda uma maior concentração de mulheres cursando o ensino superior (em 2015 exisitiam 700 mil mulheres a mais do que homens).

Há também um maior número de pessoas matriculadas em cursos noturnos (que são mais comuns nas IES privadas do que nas públicas) e um maior número de concluintes no interior do que na capital, o que reflete os esforços de interiorização.

O curso de Administração sempre se destacou pela grande quantidade de cursos e de alunos no Brasil, mas em 2015 perdeu o posto para o curso de Direito (que em 2015 possuía 1.172 cursos em atividade com mais de 850 mil alunos matriculados). Além de maior abrangência e rápida inserção no mercado de trabalho, a grande procura destes cursos também e dá pela regulamentação mais simples de sua oferta pelas IES.

Com relação ao corpo docente, destaca-se o grande número de doutores (mais de 140 mil), que normalmente estão concentrados nas universidades, enquanto que os mestres tem mais presença em faculdades e centros universitários.

Por meio desses dados, é possível dizer que o Ensino Superior no Brasil vem conseguindo uma maior capilaridade nas regiões do país, mas sem se concentrar apenas nas capitais. Além disso, notam-se reflexos de inclusão dos alunos da rede pública, provavelmente por razão das ações afirmativas nas IES públicas ou por programas como o Prouni nas IES privadas.

Fuente: http://www.administradores.com.br/artigos/academico/educacao-superior-no-brasil-nos-ultimos-anos/104145/

Imagen: http://www.desdelared.com.mx/guiadesde/notas/2015/01-notas/0120-inflacion-educacion-83857568390933.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4