Page 23 of 37
1 21 22 23 24 25 37

Argentina: Alza en canasta escolar de Argentina.

América del Sur/Argentina/07.02.2017/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu/
Aumentos del 30 y hasta del 55 por ciento registra la canasta escolar en Argentina, a menos de un mes de que empiece el nuevo ciclo, mientras que varias familias deberán pagar más caro la educación privada.

Según el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (Indecom) hasta tres mil 640 pesos (233 dólares) es lo mínimo que se necesitará para la canasta escolar, reportó el portal Infonews.

El trabajo realizado en todo el país arrojó que los aumentos trepan hasta 54,6 por ciento, dependiendo del producto, con subidas promedio de 30,5 por ciento.

El informe de Indecom fue realizado durante la segunda quincena de enero sobre un total de 121 comercios minoristas y mayoristas de las principales ciudades del país, reportó por su parte El Cronista.

Por solo citar un ejemplo, una caja de repuestos de hojas de carpeta de primera marca se obtiene a partir de los 200 pesos (casi 13 dólares), y los cuadernos de 48 hojas de tapa blanda cuestan de 25 a 48 pesos (de dos a tres dólares), mientras que los de tapa dura van de 50 a 65 pesos (de tres a cuatro).

Por otro lado debido al alza en educación privada, muchos han optado por cambiar de colegio a sus hijos por motivos económicos.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=61858&SEO=alza-en-canasta-escolar-de-argentina

Imagen: http://www.eldiario24.com/d24ar/fotos/notas/2016/02/06/368910_20160206092359.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Julio Rogero: “La privatización de la educación crece cada día”

España/06 febrero 2017/Fuente: tiching

¿Qué tres problemas destacaría del sistema educativo español actual?
Uno es que no pretende responder al derecho de todas las personas a la educación. Más bien, con la nueva ley de educación se afianza la concepción de que la educación es un bien que se compra y se vende en el mercado por quien lo puede pagar. En segundo lugar, el problema de la inequidad que homogeneiza a los que son diferentes y no respeta ni tiene en cuenta la realidad de cada uno, ni sus procesos de aprendizaje y de desarrollo. Un tercer problema es que es un sistema educativo del siglo XIX en el siglo XXI: es instruccionista, academicista, autoritario y cerrado en sí mismo.

En una sociedad cada vez más guiada por la política del beneficio, ¿qué papel está adquiriendo la institución educativa?
Un papel de consolidar las posiciones sociales de las que parte cada uno. Se asienta su función de reproducción social. Cumple así los designios de quien controla los diferentes subsistemas del sistema social. La Organización Mundial del Comercio hace periódicamente una valoración aproximada de negocio potencial del mercado de la educación en el mundo y lo valora en torno a ocho billones de euros. Los buitres del beneficio se han lanzado a conquistar ese espacio y España hoy es uno de esos espacio privilegiados para hacer negocio con la educación. La privatización de la educación crece cada día.

¿Sigue teniendo capacidad como motor de transformación, o esta nueva realidad disminuye este potencial?
Sin ninguna duda el sistema educativo y la institución escolar tienen un potencial enorme de transformación humana y social. Son muchos los años que todas las personas pasan en él. Sin embargo, no podemos olvidar que la escuela es un espacio cargado de contradicciones y en él existen, mezclados, diferentes modelos educativos. El orden social simbólico imperante, que domina y en el que nuestra alma es modelada, para hacerse carne de la carne de este sistema, es el que ha impuesto el sistema económico actual en las entrañas de la educación. Algunos lo han denominado como “la escuela del capitalismo total” y la “escuela de la ignorancia”.

Se trata de denominaciones muy contundentes, ¿no?
Nos llevaría largo analizar a fondo qué está pasando con todo esto, pero no puedo por menos que decir que la escuela aporta mucho a la servidumbre voluntaria, a la sumisión y a la docilidad de la población ante un sistema social radicalmente injusto e insensible al dolor humano y al riesgo de colapso de la humanidad y de la madre Tierra. Está planificado para ello.

¿Queda espacio para trabajar de forma diferente?
No podemos olvidar que en esa contradicción también está presente, y muchos lo están construyendo ya, un modelo educativo de desarrollo pleno de todas las potencialidades de cada uno de los seres humanos desde la convivencia positiva, la cooperación, el compartir, la compasión y la fraternidad. Es un modelo educativo que algunos denominan “holístico ético crítico”. Aquí nos situamos en la íntima relación entre utopía y educación.

Los cambios en las últimas décadas se han traducido en una desigualdad social cada vez más agudizada: ¿qué consecuencias está teniendo esto para las escuelas?
El imponente desarrollo tecnológico de la humanidad no se ha correspondido con el desarrollo en los procesos de humanización de la humanidad. Más bien al contrario. Los analistas sociales nos informan cada día de la creciente desigualdad económica, social, cultural… Las consecuencias para la escuela son demoledoras cuando se la utiliza para profundizar las desigualdades optando por dar recursos de todo tipo a los más fuertes y quitarlos a los que más lo necesitan.

Hoy en día hay niños y niñas que acuden a sus centros sin tener necesidades básicas cubiertas. ¿Cómo y en qué medida perjudica su situación social a su formación?
Les afecta muy directamente. Está más que analizado que las situaciones de fracaso y abandono escolar, además de ser causadas por un sistema educativo que no da respuestas a los que fracasan, están directamente relacionadas con los contextos sociales y la situación de marginación, exclusión, pobreza y precariedad de una parte importante (en torno a un tercio en España) de la infancia y adolescencia.

Son cifras muy duras.
El Informe FOESSA de este año nos informa detalladamente de los factores que influyen en la transmisión intergeneracional de la pobreza, y nos dice que ocho de cada diez personas, hijos de padres que no acabaron la Primaria, tampoco acaban la Secundaria. Lo peor es que el sistema educativo hace muy poco para paliar esta situación. Y no es que sea puro determinismo. Es que este sistema social provoca, desde múltiples dimensiones esta situación. Por eso la respuesta ha de tenerlos en cuenta y ha de ser integral.

¿Hay manera de compensar esta nueva realidad desde los centros educativos?
Sin ninguna duda. Es central la tarea compensadora de los sistemas educativos en las sociedades democráticas. Pero nuestro sistema hace lo contrario: reproducir las desigualdades sociales. En estos años de crisis sistémica, además de aumentar sustancialmente el gasto en infancia y familia y otras políticas sociales y laborales, habría que aumentar muy significativamente las inversiones en políticas educativas para que la prevención y la anticipación sean las mejores respuestas a la pobreza cronificada. Garantizar el derecho a la educación en todos los niveles educativos a lo largo de toda la vida. No es suficiente la escolarización universal. Es necesario garantizar el éxito escolar de toda la infancia en todos centros educativos poniendo las condiciones de calidad educativa que lo hagan posible.

¿Cuál es la apuesta de los Movimientos de Renovación Pedagógica en este sentido?
Se apuesta, desde sus inicios, por la creación y desarrollo de un paradigma educativo holístico, que da respuesta a la integralidad de las potencialidades del ser humano, desde una concepción ética, crítica y creativa de la vida. Defendemos que el espacio propicio para ello es el de una escuela pública democrática, inclusiva, científica, convivencial, respetuosa de la diversidad humana, laica, plural, ecológica, pacífica y pacificadora… que tenemos que ir haciendo realidad en la medida de nuestras posibilidades.

¿Y cómo lo conseguimos?
Para nosotros es central una formación inicial y permanente del profesorado que, desde la renovación pedagógica y el compromiso ético y político con la educación, haga posible este modelo y la creación de una comunidad educativa coherente con el mismo.

¿En qué medida el éxito escolar precede al éxito social?
El éxito escolar precede al éxito social de muchos, pero no de todos de la misma manera, y menos ahora. Es verdad que un buen expediente académico ayuda a una inserción laboral de mayor calidad. Pero hoy vemos que influyen muchos más factores: el estrato social del que se procede, las relaciones establecidas, la situación del propio mercado laboral… Son muchos los que tienen un estupendo currículo y tienen dificultades de todo tipo.

¿Se puede alcanzar el éxito social si los alumnos no parten de las mismas condiciones sociales?
No existe la igualdad de oportunidades porque todos parten de condiciones diferentes. Los que parten de condiciones económicas y sociales de graves carencias y de pobreza, difícilmente pueden considerarse en una situación de igualdad. Esa es la tarea de la escuela y ese será su éxito: hacer posible que, partiendo de situaciones diferentes, cada uno desarrolle al máximo todas sus potenciales teniendo en cuenta el contexto de cada persona y sabiendo que las respuestas de la escuela son muy limitadas si no van acompañadas de otras de tipo social, político y económico.

¿Cómo se puede evitar la exclusión social desde los centros escolares?
Con el modelo educativo que imponen las leyes y el desarrollo del mismo que hacemos en la escuela es imposible evitar la marginación social desde los centros educativos. Más bien favorecemos la exclusión segregando a tantos. Hace falta un cambio radical de modelo para que esto sea posible. Eso no quiere decir que no haya, en estos momentos, muchos centros donde no se esté trabajando a fondo en otra dirección y los niveles de segregación y fracaso sean mucho menores. Esa es la realidad esperanzadora de que es posible otra educación.

Tal y como concebimos la educación hoy en día, ¿piensa que hay una conciliación entre equidad y calidad educativa?
No la hay, pero es necesario crearla. Sólo hay calidad educativa si hay equidad. No es así ahora porque estamos promoviendo un sistema educativo de calidad sólo para unos pocos, que además coincide con los “excelentes”, los “talentosos”, los que lo pueden pagar… para una sociedad de éxito para los menos. La equidad en educación trata de forma compensadora a los que más lo necesitan. No puede tratar igual a los desiguales. Son necesarias políticas educativas compensadoras y medidas de discriminación positiva con el alumnado socialmente más empobrecido y vulnerable. Es cuestión de pura justicia escolar y social.

Habla de promover la educación para la vida frente a la educación para el mercado, ¿qué quiere decir exactamente?
La educación para el mercado es la que promueven ahora nuestros sistemas educativos. Lo importante son los resultados, competir, creer que el éxito o fracaso depende exclusivamente de tu esfuerzo. Sin embargo, educar para la vida va más allá de la pura formación para ser un buen profesional y responder a los intereses de la economía.

¿Y qué implicaciones tiene?
Significa aprender a vivir y convivir positivamente compartiendo y cooperando con los demás, apasionados por conocer y aprender, por comprometernos con los problemas de la humanidad hoy, respetando la identidad de cada persona, sabiéndose parte de un “nosotros” que hemos de ir construyendo en el espacio y el tiempo que nos ha tocado vivir. Tener claros los valores de la compasión (entendida como pasión con los otros por la vida digna), del cuidado mutuo y de la vida, de la ternura compartida, de la paz, del diálogo constante con nosotros mismo, con los demás y con la naturaleza de la que somos parte, de la construcción de la fraternidad humana…

¿Qué tres cosas cambiaría de la escuela?
Es tanto lo que hay que cambiar que no me parece fácil elegir tres cosas. En primer lugar, dejaría de hablar de enseñanza para hablar de aprendizaje. Los seres humanos somos siempre seres aprendientes. El ser humano conoce en relación con los demás.

¿Y en segundo y tercer lugar?
También cambiaría el modelo instruccionista, academicista, resultadista y clasista que tenemos por un modelo holístico ético-crítico centrado en la convivencia positiva y en el crecimiento de la humanización de la humanidad. Por último, centraría los esfuerzos en escuchar más a los niños y niñas y a los y las adolescentes para devolverles la infancia robada y hacer realidad sus derechos.

¿Qué características tiene la escuela que imagina?
La escuela que sueño e imagino es la escuela que promueve, en un proceso interminable, seres humanos sujetos de su vida y de su historia, conscientes de que forman parte de colectivos de sujetos que se cuidan, se respetan y se aman. Es una escuela atenta a los más débiles y a todas las personas desde la singularidad de cada una. Es la escuela que apasiona por conocer y aprender para compartir y cooperar con los demás, respetando los procesos de cada uno. Es la escuela que sirve a la sociedad viviendo en su seno los derechos humanos, la paz creadora, la justicia escolar y social… Es la escuela-educación conectada a la utopía. Hago mía una frase que alguien escribió en un muro: “Mientras destruyan nuestros sueños no les dejaremos dormir”, porque seguiremos trabajando en la construcción de esa educación y sociedad que queremos.

Fuente: http://blog.tiching.com/julio-rogero-privatizacion-educacion-crece-dia/#more-15535

Comparte este contenido:

Panamá: Costo de la vida asfixia a la educación pública

Panamá/Enero de 2017/Autor: José Alberto Chacón/Fuente: Panamá América

El sistema educativo panameño seguirá fracasando, según expertos.

La anómala situación económica que atraviesa el país ha obligado a los colegios particulares a aumentar las matrículas.

Así lo explicó Katya Echeverría, vicepresidenta de la Unión Nacional de Centros Educativos Particulares (Uncep).

Echeverría aseguró que para el nuevo año lectivo, cerca de 20 mil alumnos migraron hacia el sector público porque sus padres no pueden hacerse cargo de los gastos.

También contó que, a raíz del aumento salarial que acordó el Ministerio de Educación (Meduca) con los maestros y profesores de las escuelas públicas, los docentes del sector privado les están exigiendo un incremento.

Otro punto en el que hizo énfasis esta fuente es que le propusieron al Meduca darles incentivos para no aumentar la matrícula.

Por ello, la institución nombró una comisión para que tratase el tema.

Echeverría afirmó que si no reciben los estímulos económicos, el incremento será inminente.

«Si esos incentivos no se dan, es muy probable que para el 2018 se vea el incremento para los padres de familia».

Las cifras de Echeverría sobre la cantidad de estudiantes que se mudarán al sector particular se suman a los 26 mil alumnos extranjeros que ya ingresaron al sistema panameño en 2016.

Para Diógenes Sánchez, secretario general de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), se está llegando a límites que empeoran la calidad de la educación.

«Hay hacinamiento por la cantidad excesiva de alumnos. Tenemos salones de 45 estudiantes cuando el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) habla de solo 25», contó el dirigente magisterial.

En contrapunto, Aixa Gómez, de la Confederación Nacional de Padres de Familia, opinó que no debe haber problemas con los extranjeros porque ellos también tienen derecho a la educación.

«Ellos merecen la misma oportunidad, siempre y cuando no se desmejore la situación de los nacionales», comentó.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el acceso a la educación es un derecho fundamental de cada ser humano.

Esta no se puede negar por ningún motivo.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/costo-de-la-vida-asfixia-la-educacion-publica-1058045

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Profesores, estudiantes y padres de familia protestaron en Los Ángeles contra Trump

Estados Unidos/26 enero 2017/Fuente: Hoy Los Angeles

Profesores, estudiantes y padres de familia en escuelas de todo Los Ángeles el jueves pasado se reunieron para realizar protestas organizadas por sindicatos en contra de la asunción de Donald Trump como primer mandatario.

Las acciones en Los Ángeles fueron parte de un esfuerzo nacional dirigido por los dos sindicatos de maestros más grandes del país. La presidenta de la Asociación Nacional de Educación, Lily Eskelsen García, asistió al evento de la mañana en Grand View Boulevard Elementary en Mar Vista, donde se reunieron cerca de 200 participantes.

“Tenemos un nuevo presidente. Mañana vamos a tener a alguien que ha pedido la deportación masiva”, afirmó García, refiriéndose a las declaraciones de Trump sobre los inmigrantes que viven en el país sin estatus legal. “Estamos realmente muy preocupados, y por eso queríamos tener una pequeña reunión aquí, delante de esta fabulosa escuela”.

Arleta High School en el Valle de San Fernando, los manifestantes incluyeron al presidente del consejo estudiantil, Pedro Reyes, un inmigrante que fue traído a los Estados Unidos por sus padres cuando tenía un año de edad. Reyes, ahora de 18, no es ciudadano, pero hizo uso del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), una iniciativa de la administración de Obama que le permitió obtener estatus legal temporal. “Cuando Trump fue elegido hubo mucha tensión y temor por lo que sucedería”, aseguró Reyes. “Es importante que no retrocedamos. Seguiré esperanzado acerca del nuevo presidente. No voy a emitir un juicio hasta que ocurra algo”, expresó.

Antes de que todos comenzaran sus clases del día, más de 100 estudiantes y cerca de una docena de profesores participaron en la manifestación de la mañana en Arleta.

“Estoy aquí para protestar junto con mis amigos y familia”, manifestó el estudiante de último año Ken Nguyen, de 18 años de edad. “Queremos un cambio; queremos que las personas no vivan con temor sino como antes, cuando Barack Obama estaba al frente”.

Rosa Rosas, de 16 años y estudiante de onceavo grado, tiene amigos que están preocupados por su estatus migratorio y ella se siente particularmente interesada en el nuevo gobierno, como mujer. La joven dijo sentirse “indignada” por la “plática de vestidor” de Trump en contra de las mujeres.

Los organizadores sindicales locales esperaban que los maestros en hasta 350 escuelas realizaran protestas, pero la lluvia frenó algunas de ellas. Los profesores cancelaron una manifestación prevista en Loma Vista Avenue  Elementary, en Maywood.

En Grand View, los manifestantes marcharon por las calles del vecindario cantando “Esta tierra es tu tierra” y “Venceremos”, tanto en español como en inglés.

Los participantes dijeron que estaban ahí para hacerle frente a la administración de Trump. Algunos dijeron que se oponían a lo que llamaron la “privatización” de la educación, refiriéndose al crecimiento de las escuelas charter  operadas independientemente y el posible uso de fondos público para subvencionar la matrícula en las escuelas privadas, una política que podría ser favorecida por Betsy DeVos, la candidata de Trump para Secretaría de Educación.

“Quiero combatir la privatización porque no creo que sea saludable para nuestra sociedad”, afirmó la madre de familia Tonya King, de 48 años de edad, una encargada de vestuario que vive en Mar Vista. Otra madre, Sandra Habr, de 43, remarcó que se había opuesto a un intento de instalar una charter en un campus del vecindario. Está preocupada de que eso que DeVos llama libre “elección de escuela” permita a los partidarios de las charter intentarlo de nuevo. “Estoy aquí para enviarle un mensaje a DeVos de que las escuelas no deben ser privatizadas”, afirmó.

Preocupados sobre las posibles huelgas de estudiantes, los funcionarios del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) declararon el viernes, el día de la investidura de Trump, como el Día de la Unidad 2017. “El Día de la Unidad es una oportunidad para que los estudiantes y las escuelas centren su tiempo de instrucción o su día en temas que son pertinentes a sus escuelas y comunidades, y para conocer cómo trabaja el gobierno y cómo funciona el proceso electoral”, resaltó Judy Chiasson, coordinadora de la Oficina de Relaciones Humanas, Diversidad y Equidad del distrito. Dijo que también esperaba que las escuelas les permitan ver a los estudiantes la ceremonia si así lo pedían.

El distrito creó una página web con planes de estudio de organizaciones tales como el Southern Poverty Law Center y la Anti-Defamation League, que buscan lograr un tono neutral, reconociendo que las emociones e inquietudes entre los estudiantes podrían ser fuertes y que no todos los encuentros de alumnos pueden ser mutuamente tolerantes. “Un ejemplo de neutralidad efectiva es cuando un educador facilita una discusión entre los estudiantes para que ambos lados de un argumento sean representados”, escribió Rosalind Wiseman en un artículo publicado allí. “Y así es como deben ser las escuelas: un aprendizaje para entablar un diálogo constructivo y escuchar diferentes puntos de vista”.

“Un maestro no es ‘neutral’ al no intervenir cuando un estudiante canta: ‘Construyan el muro’, o cualquiera de las otras exclamaciones similares que hemos escuchado desde las elecciones presidenciales. El uso de esta retórica es irrespetuosa para la historia, identidad, experiencia y perspectiva de los demás. Dicho de otra forma: no se puede ser neutral cuando alguien es irrespetuoso o utiliza un lenguaje intolerante… al hacerlo, uno se pone del lado de la intolerancia”, agrega el artículo,

El comunicado de prensa del distrito sugiere “bailes de unidad” entre las posibles actividades, aunque no explica de qué se tratan.

Los planes de estudio incluyen analizar discursos de toma de posesión anteriores y  compararlos con el del presidente Trump, o desglosar el significado del juramento al cargo y el hacer que los estudiantes intenten escribir sus propias versiones. Un plan de estudio se centra en el activismo y los esfuerzos de los manifestantes, sin afirmar que un lado particular es el correcto.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/latimesespanol/hoyla-lat-profesores-estudiantes-y-padres-de-familia-protestaron-en-los-angeles-contra-trump-20170124-story.html

Comparte este contenido:

Entrevista: Claudio Suasnábar: “No es justo comparar a las universidades nacionales con las de países que tienen ingresos selectivos”.

América del Sur/Argentina/24.01.2017/Autor: Cristina Pauli/Fuente:http://conadu.org.ar/

– CONADU: ¿Qué está pasando en nuestras universidades? ¿Qué está pasando con los alumnos en las universidades nacionales?

– CLAUDIO SUASNABAR (CS): En realidad están pasando muchas cosas y hay muchas líneas de trabajo. Hace unos días salió en el diario La Nación un informe del centro de estudios que tiene Alieto Guadagni que planteaba, con un titular medio catástrofe, que en las universidades públicas el 44 por ciento de los alumnos aprueba una materia por año. Por un lado, ese trabajo da cuenta de una realidad que sobre todo puede observarse en la graduación. O sea, uno de los temas que tiene la universidad argentina es la baja graduación. Pero el trabajo de Guadagni compara universidades y saca lo que se llama costo por alumno, y te marco un dato: si bien Argentina tiene un 14 por ciento de graduación y es uno de los más bajos de América latina, Brasil tiene 19 por ciento y Chile 15 por ciento. Lo más interesante es cuando uno compara qué pasa en los países centrales: por ejemplo, en Australia el porcentaje de graduación es del 66 por ciento; en Finlandia, del 56 por ciento; y en Japón, del 41 por cierto. Pero en realidad se están comparando países que tienen ingresos selectivos. En el caso de Argentina en un punto es más entendible esta lentitud de los estudios porque no existe selección. Pero en aquellos que tienen selección uno podría decir tampoco es mecánica esa relación.

La otra cuestión que señala Guadagni, que me parece más peligrosa, es cuando él hace una suerte de división del presupuesto que recibe cada universidad y lo divide por la cantidad de alumnos o por la cantidad de graduados, con la cual da cifras muy grandes. En este punto hay que ser más bien cuidadoso, porque en realidad uno le imputa al costo de ese alumno un conjunto de otras funciones que también hace la universidad y que incluye el presupuesto; por ejemplo, la investigación, la extensión y los servicios a la comunidad. O sea, le estamos cargando al costo de ese alumno otras funciones.

Pero además me tomé la libertad de buscar en el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 2011, que se llama Education Anglaise, y encontré una serie de indicadores internacionales que marcan que en Australia el costó por alumno es de 65.334 dólares y en Bélgica de 44.911 dólares. El promedio de la OCDE es de 57.700 dólares. Te diría, entonces, que no es ni más caro ni más barato porque la comparación es errada, porque ¿por qué razón tendríamos más o menos los mismos costos por alumno en nuestro sistema que no es selectivo?

Lo que quiero decir es que quizás no son justas las comparaciones si uno no las pone en contexto. Esto no quiere decir que Argentina no tenga un problema y que haya que pensar alternativas para mejorar el rendimiento de los alumnos. Lo que sí es necesario ir más allá de estas comparaciones simples y visualizar un poco más la complejidad; y esa complejidad tiene que ver con que la heterogeneidad de la matrícula que tienen nuestras universidades plantean verdaderos desafíos institucionales que tiene que ver con definir políticas. Esa heterogeneidad o esos problemas no es que no los tengan los países centrales, pero la diferencia es que el ingreso selectivo excluye a una parte de la población que deriva a otras ofertas educativas y que por tanto no se carga ese costo.

A pesar de ello, aún en los países centrales la baja graduación en relación a estas condiciones también es un problema. Y de hecho, si uno mira por Internet, hay un gran debate a nivel mundial respecto a este tema de la retención y la graduación desde el campo de la psicología, de la sociología y de la educación superior. Pero, por supuesto, son otros los problemas y por tanto ahí hay un elemento más para ponerlo en contexto.

Lamentablemente los debates en Argentina tienden a ser medio efectistas…

– CONADU: Porque a veces pareciera que tienen otros intereses. Este informe tampoco se mete con lo que pasa en las universidades privadas.

– CS: No, porque las universidades privadas son más reticentes a proveer datos. Pero sin meternos en ese planteo, me parece que hay que tratar de mirar más en contexto estas cuestiones, sin obviar los problemas y sin decir que está todo bien. No ayuda mucho a pensar alternativas las comparaciones simples, porque pueden llevar a conclusiones erradas sin pensar en la complejidad.

– CONADU: Claro, y no pensar también si como Estado queremos que la educación superior sea un derecho, que es lo que en nuestro país se está haciendo carne de algún modo. Tendremos que mejorarlo y estamos en un montón de propuestas como para que eso sea ejercido con la mayor de las equidades. Pero si uno ni siquiera puede anotarse en la universidad, lejos está de ejercer su derecho a la educación superior.

– CS: Tal cual. Y es el gran debate que tienen los países centrales: cómo garantizar ese derecho. Muchos lo tienen a partir de sistemas muy diversificados, en el sentido de que hay distintas ofertas para tipos de población. Ni que hablar de los sistemas que son arancelados. El caso de Australia es claramente uno de los sistemas más fuertemente arancelados, o Chile. Decíamos que Argentina tiene el 14 por ciento de graduación, Chile tiene el 15 con examen de ingreso, cupo y arancel.

Entonces la pregunta es: ¿cuán eficaz, aun en los términos que se plantea de eficacia costo-beneficio, es un sistema que tiene baja graduación con todos esos filtros que plantea? Me parece que es errado el planteo en sí mismo.

– CONADU: Pensando en la propuesta de CONADU de fortalecer los primeros años universitarios, ¿puede el alumno perseverar en la formación?

– CS: Totalmente. Te diría que es casi el mismo efecto que la asistencia al preescolar en la educación primaria. Está demostrado mundialmente que esos años previos generan condiciones cualitativamente diferentes para el acceso a la alfabetización. En el caso universitario te diría que el lugar crítico son esos primeros años, y ahí se juega buena parte de la suerte de muchos de los jóvenes.

Entonces, la propuesta que hace CONADU en ese sentido avanza mucho más en una discusión a partir de una estrategia integral como se plantea, que es complementar los sistemas de becas con dispositivos institucionales que tienen que ver con lo que acontece en las cátedras, con las formas de enseñanza, con la posibilidad de compensar a lo largo del tiempo esas falencias que muchas veces se arrastra del nivel medio. En ese sentido me parece que CONADU levanta la discusión a partir de reconocer la complejidad que tiene esta situación. Y a partir de la voluntad se hace realidad ese derecho para muchos jóvenes.

Entrevista hecha por Cristina Pauli y desgrabada por Gabriel Di Battista.

Fuente: http://conadu.org.ar/claudio-suasnabar-no-es-justo-comparar-a-las-universidades-nacionales-con-las-de-paises-que-tienen-ingresos-selectivos/

Imagen: http://conadu.org.ar/wp-content/uploads/claudio-300×192.jpg

Comparte este contenido:

China encourages private investment in education

China/Enero de 2017/Fuente: China.org

El Consejo de Estado, el gabinete chino, ha emitido una guía sobre educación privada.

Los institutos privados de educación deberían reforzar el liderazgo del Partido Comunista de China, dijo la directriz.

Deben cubrir los valores básicos socialistas a lo largo de su currículo y aumentar la confianza de los maestros y estudiantes en el camino elegido por el país, guiando las teorías, el sistema político y la cultura, dijo.

La directriz pedía un acceso más fácil para la inversión en educación y múltiples canales para reunir fondos para escuelas privadas.

Los fondos, incluidos subsidios gubernamentales, servicios de adquisiciones, préstamos estudiantiles y becas filantrópicas, se asignarán en el sector para mejorar el desarrollo.

Las escuelas privadas también deberían elevar la calidad tanto de la educación como de la gestión.

Los departamentos locales de educación deben proponer medidas concretas de acuerdo con las condiciones locales para mejorar la educación privada.

Fuente: http://www.china.org.cn/china/2017-01/18/content_40131473.htm

Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/2015-12/27/c_134955983.htm

Comparte este contenido:

Educación firma un pacto con empresas pionero en España que impulsará la FP Dual con contratos

España/Enero de 2017/Fuente: Aragón Digital.es

Aragón ha firmado un convenio pionero en España con el que se pretende potenciar la Formación Profesional Dual, es decir, aquella que combina estudios teóricos y prácticas en empresas para los alumnos. La novedad es que estas prácticas empresariales se harán a partir de contratos de formación y no con becas como ocurría hasta ahora, disminuyendo la precariedad laboral y mejorando la productividad de las empresas. Además, con esta firma se establece un protocolo de actuación al que podrán ceñirse de manera más sencilla institutos formadores y las entidades.

Así lo ha explicado la consejera de Educación, Mayte Pérez, minutos después de la firma con el Observatorio de Formación Dual del Club de Excelencia en Sostenibilidad, la Asociación para el Progreso de la Dirección –APD- y el Centro de Estudios Sagardoy, que pretende «facilitar» el proceso al que se enfrentan institutos y empresas a la hora de comenzar a formar en FP Dual.

Las partes se comprometen a desarrollar, analizar e impulsar el diseño de programas de FP Dual que permitan a los aragoneses tener una cualificación adecuada a las necesidades de las empresas y que les facilite la incorporación al mercado laboral. Asimismo, se pretende motivar y fidelizar a los trabajadores, mejorar la productividad y reducir el desempleo, especialmente el juvenil.

Esta colaboración busca fomentar acciones que ayuden a los alumnos a mejorar su formación y futura empleabilidad. Además, pretende mejorar la competitividad de las empresas mediante el conocimiento e implantación de modelos de FP Dual, por lo que los firmantes se comprometen a organizar eventos y seminarios sobre FP Dual aplicada a la empresa, colaborar en la elaboración de políticas públicas de promoción de esta formación en Aragón y difundir el conocimiento práctico en la materia en la comunidad educativa, el mundo empresarial y la sociedad en conjunto.

La consejera de Educación, Mayte Pérez, ha explicado que la FP Dual tiene como objetivo principal establecer desarrollar acciones que permitan obtener un título de FP o un certificado de profesionalidad, mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolle en un régimen de alternancia entre la actividad laboral en una empresa y la actividad formativa en un centro docente.

Esto implica que las empresas se involucren en la formación de los alumnos. La participación de las empresas ya se está produciendo actualmente a través del módulo profesional de formación en centros de trabajo, que permite que más de 6.000 alumnos y alumnas completen su formación con una estancia comprendida entre 370 y 410 horas en las empresas de la Comunidad. La FP Dual incrementa este periodo de formación en las empresas, compaginándolo con la del centro docente.

Pérez ha recordado que la FP Dual permite desarrollar las competencias profesionales y las habilidades personales que las empresas requieren, manteniendo una formación polivalente. Asimismo, promueve empleos de calidad, anticipa la incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo y contribuye a visualizar la conexión entre formación y empleo. Por otro lado, intensifica las relaciones entre centro de formación y empresa y da respuesta a las necesidades de incorporación de personal cualificado en sectores estratégicos.

FP Dual en datos 

En la Comunidad ya son 23.000 los jóvenes que cursan este tipo de formación y en el último año las matriculaciones han crecido un 12%. El Departamento de Educación Así, la propia consejera ha recordado su intención, y la de su equipo de incrementar el número de alumnos que participan en proyectos de FP y, por otra parte, dar a conocer esta modalidad de enseñanza.

Este curso 2016-2017 hay en Aragón 42 proyectos de FP Dual con 222 alumnos y 177 empresas participantes. Por provincias, en Huesca hay 9 proyectos (6 en la capital y 3 en la provincia), en Teruel hay 20 (6 en la capital y 14 en la provincia) y en Zaragoza 13 (7 en la capital y 6 en la provincia). Como se puede observar, hay una importante implantación de los proyectos en las provincias, fuera de las capitales. Por otro lado, los datos han aumentado considerablemente desde que se implantó la FP Dual, que nació en el curso 2013-2014 con 2 proyectos, 13 alumnos y 13 empresas. Además, los alumnos de esta modalidad trabajan con un contrato de formación y aprendizaje y no con beca.

Fuente: http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=152273&secid=16

Comparte este contenido:
Page 23 of 37
1 21 22 23 24 25 37