Saltar al contenido principal

El futuro de las ocupaciones y las habilidades: ¿Un escenario brillante o sombrío para los trabajadores de baja calificación?

Por: Banco Mundial/Rita Almeida 

Existe un creciente temor a que la automatización y otros avances tecnológicos lleven a la pérdida de empleo de trabajadores de baja calificación en países en desarrollo y al aumento de la desigualdad. Cada nueva ola de cambio tecnológico se ha enfrentado con predicciones sombrías. Los más críticos argumentan que el cambio tecnológico actual se produce a un ritmo sin precedentes y tendrá impactos más dramáticos en el futuro del trabajo ya que las nuevas tecnologías (incluyendo robots e inteligencia artificial) están reemplazando trabajadores más educados y tareas cognitivas y analíticas en mayor medida. Al mismo tiempo, muchos economistas sostienen que la adopción de nuevas tecnologías aumentará significativamente la productividad de las empresas e incrementará el empleo, al menos en el mediano plazo y bajo ciertas condiciones de política. El impacto de la adopción de tecnología sobre el nivel de empleo y sobre las habilidades requeridas para desempeñar cada ocupación es, en definitiva, una pregunta empírica.

Nueva evidencia en torno a este debate utiliza datos de empresas de Chile sobre la adopción de software avanzado, como software de administración de clientes, de negocios y de producción.[1] Este tipo de software puede planificar niveles de producción, determinar precios, estimar costos a lo largo del proceso productivo y predecir niveles de producción agrícola –todas tareas complejas usualmente desempeñadas por trabajadores profesionales. Estudios previos sobre los efectos de la adopción de tecnología sobre el empleo y habilidades ha considerado mayormente el uso de computadoras y el acceso a internet y evaluado el impacto en categorías agregadas de empleo. Este innovador trabajo se focaliza en la adopción de software y evalúa el impacto en las tareas que componen cada ocupación considerando cuatro tipos de tareas –abstractas, rutinarias-cognitivas, rutinarias-manuales, y no-rutinarias manuales (disponibles en la encuesta PIAAC) y cuatro categorías de empleo –managers, trabajadores administrativos, trabajadores de producción calificados y no calificados (disponibles en la encuesta ELE).

La hipótesis que se testea en este trabajo es que, al interior de las firmas, la adopción del software avanzado puede reemplazar tareas rutinarias-cognitivas complejas y tareas no rutinarias analíticas, típicamente desarrolladas por trabajadores calificados utilizando la tecnología. Para testear esta hipótesis, se analizan los cambios en la demanda de trabajadores en cada ocupación y los cambios en un índice de tareas a nivel de firma luego de la adopción del software para empresas en todos los sectores de la economía chilena a lo largo del periodo de seis años 2007-2013.

En Chile, la adopción del software avanzado ha sido inclusiva ya que empresas que lo adoptaron expandieron significativamente el empleo de trabajadores administrativos y de trabajadores de producción no calificados. Al interior de las empresas, el mix de trabajadores también cambió en el mediano plazo, y las empresas reasignaron empleo desde trabajadores de producción calificados hacia trabajadores de producción no calificados. En línea con estos cambios en el empleo, la adopción del software avanzado dio lugar a un aumento en el uso de tareas rutinarias y manuales, y a una reducción en el uso de tareas abstractas que son ahora desempeñadas por la tecnología. Estos resultados están principalmente explicados por la adopción del software en los sectores de manufacturas y comercio, caracterizados por el bajo nivel educativo de su fuerza laboral y por la baja productividad.

Los resultados de este estudio tienen importantes implicancias de política. La adopción del software avanzado puede generar expansiones “inclusivas” de empleo al menos en algunos sectores. En un horizonte de seis años y en la medida que las empresas superen rigideces de corto plazo en los mercados de insumos, los sistemas educativos y de entrenamiento pueden ayudar a promover la adopción de estas tecnologías mediante el apoyo al desarrollo de habilidades digitales, especialmente entre los empleadores. Los temores de que el cambio tecnológico llevará al desempleo masivo no se han materializado. Por el contrario, en Chile la adopción de software avanzado ofrece un camino para lograr crecimiento inclusivo mediante la expansión del empleo de trabajadores de baja calificación y la expansión del uso de tareas rutinarias. Y aun cuando este estudio tiene un enfoque de equilibrio parcial y un enfoque en un tipo de tecnología, la expansión del empleo para todos los trabajadores también es posible en la medida que, bajo un contexto de políticas adecuadas, la adopción de tecnología genere grandes aumentos de los niveles de producción y de la productividad.

[1] Este trabajo fue preparado como background paper para el Regional Study on Digital Technology Adoption, Skills, Productivity and Jobs in Latin America auspiciado por Studies Program of the Office of the Chief Economist for Latin American and the Caribbean.
*Fuente: blogs.worldbank.org/latinamerica/es/el-futuro-de-las-ocupaciones-y-las-habilidades-un-escenario-brillante-o-sombr-o-para-los
Comparte este contenido:

Venezuela, Ministro de Educación Elias Jaua : En Revolución se forja una educación productiva y de calidad

Venezuela/04 septiembre 2017/Fuente: VTV

“En Revolución continuamos ese sembrar de ideas, ese volar de ideas por una educación formadora, productiva y de calidad, ya que fue el sueño del maestro Prieto Figueroa, una educación que nos hace libres, productivos e indoblegablemente soberanos, educación que nos hace y nos hará libre e invencibles”, expresó este miércoles el ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua Milano.

Desde la sede principal de la institución, Jaua expresó que el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) tiene una gran tarea para la sociedad, por lo cual instó a los jóvenes de la Patria “seguir adelante por encima de cualquier dificultad”, reseña el MPPE en su portal web.

De la misma manera,  Wuilkelman  Ángel,  presidente del Inces, dijo que “estamos celebrando con muchísimo optimismo la respuesta dedicada a la formación del pueblo, en un momento crucial significa el modelo de la formación económica, con esa configuración de los 15 motores en la educación”, apuntó.

Ángel destacó que el Inces tiene 172 Centros de Formación en todo el país, representados en las entidades de trabajo, también con la presencia en las comunidades, en las Bases de Misiones y Grandes Misiones, el Inces Militar  la formación de la clase trabajadora, también tenemos la formación de los centros privados de libertad, y también tenemos una formación avanzada a la juventud  Venezolana  la capacidad  de adquirir bachilleres productivos los bienes y servicios para satisfacer la necesidad de nuestro pueblo”.

Fuente: http://vtv.gob.ve/ministro-jaua-en-revolucion-se-forja-una-educacion-productiva-y-de-calidad/

Comparte este contenido:

Siria: las escuelas producen alimentos en el patio del recreo 5h

Siria/30 agosto 2017/Fuente: El Mercurio Digital

Con el inicio del curso la próxima semana en Siria, miles de niñas y niños en edad escolar podrán contar con un programa de educación alimentaria y nutricional que utiliza los huertos escolares para enseñar a los estudiantes la importancia de consumir frutas y hortalizas dentro de una dieta equilibrada y saludable.

Con casi la mitad de la población siria necesitada de ayuda alimentaria y unos 7 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria, los niños de corta edad suelen ser los más vulnerables a la malnutrición, que puede tener efectos graves y duraderos en su crecimiento y desarrollo futuro.“La actual crisis en Siria está teniendo un efecto devastador en la salud y la nutrición de toda una generación de niños”, ha advertido Adam Yao, Representante en funciones de la FAO en Siria. “Pero a través de estos huertos escolares –añadió-, los niños aprenden ahora los conceptos clave de la alimentación y la nutrición, a la vez que tienen acceso a frutas y verduras nutritivas”.

Escolares y sus profesores plantan lechugas en su escuela en Tartous, Siria. ©FAO/Zaki Khozam

Es la primera vez que se introducen huertos escolares en Siria en la escuela primaria, con 300 profesores que han sido formados en 17 escuelas, algunas situadas en zonas en conflicto como Alepo, Hama, Homs, Idleb y Damasco rural. A través del programa, más de 3 400 niños no sólo reciben formación sobre alimentación y nutrición, sino que también incrementan su consumo de frutas y hortalizas. La iniciativa forma parte de un programa más amplio –financiado con 6,5 millones de dólares EEUU por la Unión Europea- para reforzar la seguridad alimentaria en el país asolado por la guerra.

“Los huertos escolares son como un aula al aire libre, donde los niños aprenden de forma práctica”, explicó Yao, añadiendo que los beneficios van más allá del aula y el patio de recreo e incluyen a las familias y comunidades.

“Una nutrición adecuada es la primera defensa de un niño contra las enfermedades más comunes y es importante para que puedan llevar una vida activa y saludable”, según Yao.

“A menudo las escuelas –añadió- son el único lugar donde los niños adquieren importantes destrezas para la vida, por lo que estos huertos escolares son una herramienta poderosa no sólo para mejorar la nutrición de los niños, sino también para ayudarles a desarrollarse y crecer”.

Con los insumos proporcionados, cada escuela ha desarrollado un huerto escolar de cerca de 500 m2, equipado con depósitos de agua y un sistema de riego por goteo. Con el apoyo de la FAO y de una ONG local que se ocupa del día a día de la producción, los huertos escolares han producido en conjunto unas 12 toneladas de frutas y verduras.


La educación nutricional es vital. Escolares y personal de la FAO en una lección sobre nutrición en un huerto escolar en Hama, Siria. ©FAO/Wajdi Skaf

La educación mejora la eficacia de los programas de seguridad alimentaria

“Cada vez hay más evidencias de que la producción de alimentos por sí sola tiene poco impacto en los hábitos alimentarios, a menos que esté respaldada por la educación alimentaria nutricional. De la experiencia pasada hemos visto que la combinación de educación nutricional y horticultura tiene un impacto probado en la dieta”, señaló Ahmed Raza, Oficial de Nutrición y Sistemas Alimentarios de la FAO.

Por ese motivo el programa de huertos escolares de la FAO, financiado por la UE, promueve un enfoque de escuela completa en la educación alimentaria y nutricional, en el que el aprendizaje en el aula está vinculado a actividades prácticas, reforzado por un entorno escolar atento a la nutrición y la salud, que cuenta con la participación de todo el personal docente, las familias y la comunidad.

“En la escuela hemos aprendido sobre coles, pimientos, tomates, berenjenas, lechuga y muchos otros alimentos. También nos explicaron la pirámide alimentaria y todo sobre las vitaminas y cómo nos beneficiamos de ellas”, asegura Bilasan, una estudiante de quinto grado de la Escuela Primaria Bahaa Eddin Sajer en la gobernación de Damasco rural. La madre de Bilasan también está empezando a ver los beneficios de lo que aprende su hija: “en casa plantó fresas y cada mañana toma la manguera y riega las plantas y me dice esto es lo que aprendí en la escuela, mamá”.

El proyecto se está implementando con el apoyo de UNICEF y el programa de almuerzos escolares del Programa Mundial de Alimentos(PMA), y pronto se ampliará a otras 35 escuelas en Alepo y Damasco rural gracias a fondos adicionales del Gobierno de Japón.

Un exuberante huerto escolar en Tartous. Los alumnos cultivan pimientos, tomates, lechuga y berenjenas. ©FAO/Wajdi Skaf

Fuente: http://www.elmercuriodigital.net/2017/08/siria-las-escuelas-producen-alimentos.html
Comparte este contenido:

Venezuela: Jefe de Estado insta a los educadores venezolanos a desarrollar conucos productivos escolares en todos los liceos

Venezuela/30 enero 2017/Fuente: VTV

 Este viernes, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, instó a los educadores a desarrollar conucos productivos escolares en todos los liceos del país a fin de impulsar la economía del pueblo venezolano.

conucos3
Foto: @DPresidencia

“Se debe desarrollar el milagro de los conucos productivos escolares en todos los liceos, no (hay) excusa para no hacerlo”, destacó el Presidente Maduro desde  la Plaza Bicentenario del Palacio de Miraflores en Caracas, durante la entrega de titularidad de cargos a Educadores.

Indicó que hay que retormar el sistema para la captación y reproducción de semillas a partir de la escuela, liceo y hogar. “Si usted enseña a la niña o al niño a sembrar la semilla en el hogar, el niño se sentirá útil y ya empieza en su cerebro a moverse (hacia) otros intereses. Vamos a hacerlo con fuerza y demos el ejemplo al mundo de que Venezuela inventó un sistema de recolección y reproducción de semilla y de siembra desde la escuela, desde el liceo, desde la comunidad, siendo una tarea que le coloco a la Federación de Estudiantes de Educación Media”, dijo el Jefe de Estado.

Reflexionó que cuando las cosas se logran con esfuerzo se valoran más, por ello insistió en la Revolución económica productiva, a fin de concretar los conucos.

Contexto

El Comandante Hugo Chávez desde la llegada de la Revolución hizo referencia al hecho de que el venezolano debe volver al campo, lugar que abandonó gracias al descubrimiento del petróleo, y que desde entonces se ha hecho muy dependiente de ese combustible a costa de la libertad “solo sembrando seremos libre” decía en el año 2010.

conucos1
Foto: Fundación Ciara

En ese sentido el plan de los conucos escolares va de la mano con el Decreto de Emergencia Económica activado por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, para impulsar el nuevo modelo económico productivo nacional y así eliminar la sociedad dependiente y consumista, reseñó la Fundación de Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural (CIARA), en su portal web.

conucos2
Foto: Archivo

El desarrollo de los conucos escolares busca fomentar en los niños, el colectivo institucional y la comunidad, además del fortalecimiento de la siembra desde la escuela.

El propósito es promover una cultura de producción de alimentos en las instituciones educativas y de estimular a los niños, niñas y jóvenes, a formar parte del reimpulso del sector productivo en el área de alimentos, y de esa manera crearles esa conciencia.

Además de esto los beneficios los conucos escolares son importantes para producir alimentos con menores costos económicos y ambientales, promueve la diversificación de la dieta de los estudiantes, impulsa la economía y el interés por la siembra, apoyan procesos de desarrollo local y mejora la calidad ambiental a través de la revegetación, entre otros aspectos positivos.

Fuente noticia: http://vtv.gob.ve/jefe-de-estado-insta-a-los-educadores-venezolanos-a-desarrollar-conucos-productivos-escolares-en-todos-los-liceos/

Fuente imagen: http://lavozdefalcon.info.ve/wp-content/uploads/2017/01/270117-maduro-222.jpg

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org