Page 163 of 266
1 161 162 163 164 165 266

Puerto Rico: Federación de Maestros alega ataque contra la educación pública

Puerto Rico/11 enero 2017/Fuente: El Vocero

Acusaron a la Secretaria de Educación de ejecutar acciones que perjudican al magisterio.

La presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), Mercedes Martínez Padilla, acusó a la secretaria de Educación, Julia Keleher, de “dirigir un ataque contra la educación pública” del país cara al reinicio de clases.

A juicio de la sindicalista, durante su primer año al frente de la agencia, Keleher ha manejado el Departamento de Educación como una empresa más, donde lo primero es que la operación sea costo efectiva sin darle prioridad a la educación de los niños.

Martínez Padilla elaboró una lista de acciones de la secretaria para fundamentar su evaluación.

Fuente: http://www.elvocero.com/gobierno/federaci-n-de-maestros-alega-ataque-contra-la-educaci-n/article_d87cf122-f3d2-11e7-beb7-b3d5ee871570.html
Comparte este contenido:

Educación pública de calidad para los niños de Colombia

Colombia/11 enero 2018/Fuente: irispress

Este es un homenaje a la gente que siempre está ahí, a los imprescindibles.

El objetivo de de la Fundación Pies Descalzos es brindar educación pública de calidad para los niños y niñas en situación de vulnerabilidad en Colombia.

La educación es la oportunidad que muchos de ellos necesitan para romper el círculo de la pobreza.

Con el apoyo de la Obra Social “la Caixa” apoyamos a más de 7.000 niños cada año para que puedan tener un futuro mejor

Fuente noticia: http://irispress.es/2017/08/24/educacion-publica-colombia/

Fuente imagen: http://www.vanguardia.com/sites/default/files/imagecache/Noticia_600x400/foto_grandes_400x300_noticia/2011/08/19/20nacio15a003_big_ce.jp

Comparte este contenido:

Chile: Las temáticas de las indicaciones a proyecto de educación superior: desde CAE a la PSU

Chile/08  de Enero de 2018/La Tercera

La Comisión de Educación del Senado deberá revisar más de 700 propuestas de cambio a la reforma al sistema terciario.

Carlos Montes (PS). Busca establecer una política pública para lograr la condonación al Crédito con Aval del Estado (CAE) para la totalidad de los estudiantes que lo hayan utilizado como método de financiamiento de sus estudios en la educación superior.

A su vez, el senador PS pide la eliminación del CAE en un plazo de cinco años, una vez que ley de Educación Superior entre en vigencia.

Una vez que éste se elimine, debiera ser reemplazado por un crédito manejado por una agencia estatal.

La vigencia de este crédito post CAE será hasta alcanzar la vigencia del beneficio de la gratuidad de forma universal.

Gratuidad

Carlos Montes (PS). Propone crear un Plan de Desarrollo Institucional que considere gastos de los planteles asociados a expansión de la matrícula de los estudiantes, infraestuctura, entre otros.

Esto será revisado por un comité de tres expertos designados por Alta Dirección Pública desde la Subsecretaría de Educación.

Ena von Baer (UDI). Aquellas universidades que reciban financiamiento por gratuidad, podrán cobrar como máximo los derechos básicos de matrícula y un arancel que no supere el arancel real promedio de los últimos cinco años de la carrera, además de un porcentaje adicional equivalente al aumento anual del Índice del Precio al Consumidor.

Además, el Presidente deberá enviar un proyecto de ley que regule el otorgamiento de gratuidad para los respectivos deciles, cada vez que se cumplan los requisitos.

Libertad de cátedra

Carlos Montes (PS). El senador PS recogió las demandas de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) para establecer políticas que resguarden la diversidad y libertad de las temáticas académicas del cuerpo docente. En esa línea, pide que se sancione bajo infracción gravísima cuando una institución de educación superior ejerza censura, expulsión, desvinculación o amedrantamiento académico.

Además, establece que la educación superior debe ser de tipo no sexista y que tenga como objetivo el terminar con las desigualdades de género existentes en la sociedad, a través de la creación de protocolos de abuso y violencia sexual en cada plantel.

El senador agrega en sus indicaciones que existan temáticas de género en las mallas curriculares que imparten los planteles.

Sistema común de acceso

Ejecutivo. Plantea la creación de un nuevo sistema de acceso a la educación superior, obligatorio para todos los planteles (universidades, IP y CFT) que reciba recursos del Estado. La Subsecretaría de Educación manejará datos como oferta académica, vacantes y plazos de postulación, entre otros.

Ena von Baer (UDI). La senadora pide que este organismo esté a cargo de un comité técnico y que se llame ‘Sistema de Información de Acceso’ para dar a conocer procesos de postulación, admisión y selección de estudiantes.

Vlado Mirosevic (Partido Liberal). El diputado propone en sus indicaciones que el Consejo de Rectores (Cruch) tenga un plazo máximo de 90 días para responder las solicitudes de ingreso de otros planteles de educación superior.

PSU

Carlos Montes (PS). Pone un plazo máximo de cinco años para terminar con la Prueba de Selección Universitaria como evaluación para acceder a la educación superior.

Jaime Quintana. Propone que la subsecretaría de Educación establezca una propuesta de evaluación en reemplazo a la PSU como instrumento de selección a la educación superior, con extensión de un año, una vez que la ley entre en vigencia.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/las-tematicas-de-las-indicaciones-a-proyecto-de-educacion-superior-desde-cae-a-la-psu/

Comparte este contenido:

Uruguay: Ley de Educación: un salvavidas que hace agua por varios lados

Uruguay/ 06 de enero de 2018/Fuente: https://www.elobservador.com.uy

A sus 10 años, la iniciativa sigue sin concretar muchas de sus propuestas.

Parecía ser el salvavidas que Uruguay necesitaba para finalmente empezar a delinear un Sistema Nacional de Educación. Venía a rescatarlo de un estado de inestabilidad. De hecho, el nombre de su principal antecedente lo deja claro: era la Ley de Emergencia para la Enseñanza. Así se lo planteó el entones ministro de Educación y Cultura, Jorge Brovetto, cuando invitó a Luis Garibaldi a ser director de Educación. «Las principales tareas que tenemos en este período son crear una ley y un Sistema Nacional de Educación», dijo. En 2018 se cumplirán 10 años de la creación de la Ley de Educación de 2008. Sin embargo, la década no parece haber sido suficiente para concretar varias de las propuestas allí planteadas.
«Créase la Comisión Nacional de Educación, que se identificará con la sigla COMINE», establece el primer artículo del Capítulo IX de la ley. El consejero del Consejo Directivo Central (Codicen), Robert Silva, atestigua que la comisión no funciona. De hecho, uno de sus participantes, asegura que no se reunieron más de tres veces. El último registro de una sesión de la comisión en la web data de 2014.
Otro de sus artículos menciona la creación de un Consejo de Educación Media Básica y un Consejo de Educación Media Superior. Mediante estos artículos se pretendía aglomerar los ciclos básicos de Secundaria y de UTU. 10 años después, los intereses de ambos no han permitido lograr un consejo unificador. Silva dice que tampoco existen iniciativas de hacerlo. Lo que existe es el Consejo de Educación Secundaria.
«El entramado burocrático que plantea la ley perjudica el funcionamiento del sistema», dijo el consejero Robert Silva.
«Formará maestros, maestros técnicos, educadores sociales y profesores, y otorgará otras titulaciones que la educación nacional requiera», dice el artículo 84 en referencia a la creación de un Instituto Universitario de Educación (IUDE). El IUDE no se concretó tampoco. En cambio, se crearon comisiones de implantación de las que derivó, entre otras cosas, el Consejo de Formación en Educación. Garibaldi entiende esto como un antecedente para el actual proyecto de ley de la Universidad de la Educación.
En la última semana de 2017, la vicepresidenta Lucía Topolansky dijo durante una reunión con la bancada de senadores y diputados del Frente Amplio que uno de los ejes de este año sería intentar acelerar la votación de la Universidad de la Educación. No obstante, desde el sistema educativo uruguayo desconfían de la concreción de la iniciativa en tanto algunos sectores ya han manifestado que no votarán el proyecto. Silva, por ejemplo, manifiesta que este proyecto es la «corporación al extremo» y que de reproducirse la estructura universitaria de la Udelar se estaría cometiendo un grave error.
Otro de los puntos que aún luce desdibujado de la ley es la creación de espacios de participación en los centros educativos que preveían la agrupación de padres, alumnos y docentes. Silva asegura que es muy escaso el número de instituciones que lo realizan.
La normativa creada en 2008 también expresa que los centros educativos públicos dispondrán de «fondos presupuestales para mantenimiento del local, la realización de actividades académicas y proyectos culturales y sociales de extensión».
A lo largo de la última década, varias instituciones se han manifestado por falta de presupuesto y problemas edilicios. Para la actual directora de Educación, Rosita Angelo, la no concreción de estas propuestas tiene que ver con que podrían ser parte de un proceso que aún está en desarrollo.
Uno de los padres de la normativa lanzada en 2008, Garibaldi, asume que hay aspectos de la ley que aún son insuficientes pero hace un balance satisfactorio de esta década. «No hubo nada de la ley que entorpeciera el funcionamiento de la educación y me satisface mucho cuando veo desarrollo de políticas o de acciones que están sustentadas y fundamentadas en estos principios», dijo a El Observador.

Lo que sí se logró

Garibaldi dijo que con la Ley de Educación de 2008 se logra llevar por primera vez todo el sistema educativo al marco legal, en tanto las anteriores eran leyes orgánicas. La directora de Educación destaca la capacidad de la ley de afirmar algunos conceptos como obligatoriedad y universalidad, y de entender la educación como un derecho humano.
Uno de los puntos en los que Filgueira, Silva, Garibaldi y Angelo coinciden como logro de la Ley de Educación es en la creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed). Este organismo elabora informes anuales sobre el estado de la educación en Uruguay.
Otro punto que todos califican como positivo es la inclusión de los docentes en el ámbito de los consejos existentes. Tanto Filgueira como Angelo destacan además la extensión de la edad en educación inicial.

Dilusión de responsabilidad

Más allá de la no concreción de algunos artículos, algunos actores del sistema educativo encuentran en la esencia de la normativa un problema mayor.
«El problema más serio es que crea una estructura de autonomías colectivas en donde es muy difícil encontrar quién es responsable de qué», expresó el director ejecutivo de Eduy21 y exsubsecretario de Educación, Fernando Filgueira. El consejero Silva apoya la idea de que la estructura organizacional «bastante burocrática» planteada por la ley, lo que hace es fragmentar aún más el sistema.
«Si miramos estos 10 años, más allá de algunos aciertos valdría la pena revisarla», dijo Filgueira.
Para Filgueira, la ley asiste al «viejo problema» de no trazar un vínculo claro entre la responsabilidad política de quien lleva adelante las políticas de enseñanza, es decir, el Ministerio de Educación.

Cinco aspectos de la ley que no se cumplen

Educación universitaria

«Créase el Instituto Universitario de Educación (IUDE) en el ámbito del Sistema Nacional de Educación Pública que desarrollará actividades de enseñanza, investigación y extensión. Formará maestros, maestros técnicos, educadores sociales y profesores, y otorgará otras titulaciones que la educación nacional requiera». El instituto no se concretó. En cambio, se creó el Consejo de Formación en Educación como una instancia previa. La formación en educación se discute hoy en el Parlamento mediante el proyecto del ley que prevé la creación de una Universidad de la Educación. No obstante, su concreción peligra por varios desacuerdos.

Unión nacional

«Crease la Comisión Nacional de Educación que se identificará con la siga COMINE». La comisión debía estar integrada por representantes de sectores privados y públicos, primaria, secundaria, Instituto del NIño y el Adolescente del Uruguay, trabajadores, estudiantes y empresarios. La Comine se reunió a lo sumo tres veces entre 2008 y 2014.

Presupuesto para los centros educativos

«El centro educativo público dispondrá de fondos presupuestales para el mantenimiento del local, la realización de actividades académicas y proyectos culturales y sociales de extensión». A lo largo de estos díez años, varios centros educativos han protestado por falta de presupuesto y problemas edilicios.

Educación Media Básica integrada

«El Consejo de Educación Media Básica (CEM Básica) tendrá a su cargo la educación media básica». Con este artículo se pretendía unificar los ciclos básicos de secundaria con UTU. A día de hoy, siguen actuando por separado y no existe un Consejo de Educación Media Básica.

Participación variada

«En todo centro educativo público funcionará un Consejo de Participación integrado por estudiantes o participantes, educadores o docentes, madres, padres o responsables y representantes de la comunidad». Son muy pocas las instituciones a nivel nacional que tienen consejos de participación que se reúnan con frecuencia.
Fuente de la Noticia:
https://www.elobservador.com.uy/ley-educacion-un-salvavidas-que-hace-agua-varios-lados-n1155656

 

Comparte este contenido:

China aumentó en 7,9 por ciento el gasto en educación

Asia/China/06 Enero 2018/Fuente: Prensa Latina

El presupuesto destinado a la educación en China desde 2016 superó los tres billones de yuanes (480 mil millones de dólares), 7,9 por ciento más que lo asignado hace cinco años atrás, confirmó hoy un documento oficial.
Un reporte del Consejo de Estado (gabinete) precisa que esa cifra demuestra que el país invierte más de cuatro por ciento de su Producto Interno Bruto en dicho sector.

Más de la mitad de los fondos se usaron para respaldar los nueve años de enseñanza obligatoria, mientras el resto cubrió los salarios de los maestros y ayudas financieras a estudiantes necesitados, principalmente en regiones del centro y oeste.

El texto mostró avances en la retención escolar, en especial de los hijos de trabajadores que migran desde otras provincias y las familias pobres.

Asimismo, planteó la voluntad del Gobierno de mantener entre sus prioridades a la educación pública y aumentar gradualmente el capital requerido para ese sector.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=140865&SEO=china-aumento-en-79-por-ciento-el-gasto-en-educacion
Comparte este contenido:

43% de los uruguayos consideran que la educación pública es “buena” o “muy buena”

Uruguay/04 enero 2018/Fuente: Montevideo

Para el 24%, el funcionamiento de la educación es “malo” o “muy malo”.

Según una encuesta de Equipos, el 43% de los uruguayos tiene una percepción «buena» o «muy buena» de la educación pública, el 27% tiene una opinión neutra, y el 24% considera que es «mala» o «muy mala».

De acuerdo a este trabajo, el guarismo mejora diez puntos porcentuales el nivel de aprobación respecto a la consulta de 2016, cuando los juicios positivos ascendían al 33%.

Además, se experimentó una caída en los juicios negativos, ya que la medición anterior arrojaba un resultado de 38%.

La Educación Inicial es la que cuenta con el mayor nivel de aprobación (70%), y le siguen Educación Primaria (57%), Educación Técnica y Tecnológica (51%), Educación Secundaria (45%), y Formación en Educación (40%).

El informe señala que, entre 2016 y 2017, todos los niveles de educación experimentaron mejoras desde la perspectiva de la opinión pública, con picos en Educación Secundaria, donde las opiniones positivas pasaron de un 26% a un 45% y Educación Primaria, donde la aprobación evolucionó del 46% al 57%.

Fuente:http://www.montevideo.com.uy/Noticias/43-de-los-uruguayos-consideran-que-la-educacion-publica-es-buena-o-muy-buena–uc670715

Comparte este contenido:

Los sindicatos educativos árabes se centran en la renovación sindical y la educación pública de calidad.

Asia/Libia/03.01.2018/Autor y Fuente: https://www.ei-ie.org

Los líderes de sindicatos de docentes de países de lengua árabe han debatido sobre cómo trabajar mejor con docentes nuevos y jóvenes, y sobre los pasos necesarios para conseguir el acceso a una educación de calidad para todos en 2030 en esta región.

Estos asuntos fueron el foco principal de la 12.ª reunión de la conferencia regional de la Estructura Interregional de los Países Árabes (ACCRS) de la Internacional de la Educación (IE), celebrada del 13 al 14 de diciembre en Beirut (Líbano).

Después del discurso de apertura, del que se encargó el máximo responsable del Consejo de la ACCRS de la IE, Hussein Boujarra (FGESRS, Túnez), se llevó a cabo una sesión en memoria del anterior presidente del Consejo, Taher Dhaker, tristemente fallecido el pasado mes de julio.

En el Consejo posterior se siguió debatiendo sobre la renovación sindical y la segregación religiosa en los colegios. Manal Hdaife (PPSTLL Líbano) subrayó la importancia de implicar a los miembros jóvenes en las actividades sindicales y narró al Consejo lo inspirador que había sido participar en el seminario de Juventud y los ODS de la IE celebrado en Bruselas en julio, así como intercambiar experiencias con compañeros de todo el mundo.

Slim Griss (SGEB Túnez) dio una charla inspiradora de introducción antes de un debate sobre la puesta en marcha de los ODS. Destacó varios retos de los países de habla árabe, entre ellos, la importancia de ampliar la Educación de la primera infancia, solucionar la falta de igualdad de género y tratar las carencias en cuanto a financiación.

Otros aspectos que debatieron los miembros del Consejo incluyeron información sobre la temática del próximo Congreso Mundial de la IE y posibles resoluciones, campañas actuales y futuras reuniones de la IE, así como una puesta al día sobre los avances en la implementación del programa de actividades de 2017-2018 para la región árabe.

«El desarrollo del trabajo sindical en países árabes en relación con la libertad sindical y la democracia, con un énfasis en la defensa y la mejora de la educación pública y la lucha contra el extremismo violento es el desafío más importante en estos momentos. Este Consejo y las afiliadas de la IE en la zona permanecerán unidos para afrontar estos problemas», concluyó Hussein Boujarra, máximo responsable del Consejo.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15614/los-sindicatos-educativos-%C3%A1rabes-se-centran-en-la-renovaci%C3%B3n-sindical-y-la-educaci%C3%B3n-p%C3%BAblica-de-calidad

Imagen: https://www.ei-ie.org/resources/views/admin/medias/timthumb.php?src=https://www.ei-ie.org/media_gallery/original_def77.jpg&w=1200&h=530&zc=1

Comparte este contenido:
Page 163 of 266
1 161 162 163 164 165 266