Page 162 of 266
1 160 161 162 163 164 266

Conoce la ambiciosa revolución educativa que lleva adelante Ecuador

Ecuador/15 de Enero de 2018/Mundo

Desde 2006, Ecuador viene implementando a gran escala el Bachillerato Internacional en colegios públicos, brindando de manera gratuita a los alumnos un exigente programa educativo que en instituciones privadas de todo el mundo pueden costar varios miles de dólares al año. Conoce todo al respecto de esta revolucionaria iniciativa.

¿Qué tienen en común 201 colegios públicos de Ecuador con el prestigioso Instituto Le Rosey de Suiza, donde se educaron miembros de las élites de toda Europa? Aunque a primera vista no haya muchas similaridades, en ambos casos se ofrece el mismo programa de enseñanza, el Bachillerato Internacional (BI).

Entre otras particularidades, el diploma que obtienen los estudiantes es reconocido por varios países del mundo sin necesidad de reválidas, debido a su metodología educativa de alta exigencia. El elevado nivel de aprendizaje ha llevado incluso a que algunas universidades en EEUU cuenten como créditos de pregrado ciertas asignaturas cursadas por los egresados del BI.

Ecuador decidió implementar en la educación pública este programa en 2006, como parte de un compromiso del Gobierno nacional por «la mejora de la calidad educativa» en el país, como un «elemento de transformación real» a través del conocimiento, explicó a Sputnik Xiomar Torres, subsecretaria de Fundamentos Educativos del Ministerio de Educación.

«Es una apuesta que ha hecho el Gobierno para mejorar la calidad, invertir en educación. Para nosotros es una apuesta importante, es una inversión alta, pero que nos beneficia, ya que nos implica mejorar la calidad de los grupos más vulnerables», dijo la funcionaria.

El programa del diploma del BI está en la oferta educativa de cientos de colegios privados de excelencia de todo el mundo, cuyos costos mensuales son cuantiosos. Sin la política pública del Gobierno ecuatoriano, la mayoría del alumnado de las unidades educativas que lo aplican en el país —7.822 estudiantes— «no hubiera podido acceder a esta propuesta», dijo Torres.

De acuerdo con el diario El Telégrafo, el proceso de acreditación al BI de cada colegio tiene un costo de alrededor de 54.000 dólares. Requiere además la capacitación de docentes a través de talleres.

Pero la inversión está rindiendo sus frutos. Torres citó los resultados de una investigación que realizó el ministerio junto con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) para conocer el impacto del BI en los logros de aprendizaje de los alumnos de las unidades en las que se aplica, que revelaron crecientes resultados positivos en lenguaje y matemáticas, incluso en aquellos que estudian en el mismo colegio el programa nacional ecuatoriano.

«Vimos que efectivamente hay un mayor nivel de aprendizaje y desarrollo. Lo más motivante que hoy nos impulsa a trabajar en el fortalecimiento del BI es que no solo vimos la mejora en los chicos [que cursan el programa], sino que se pudo evidenciar una mejora en la calidad del aprendizaje en toda la unidad educativa», dijo la subsecretaria de Fundamentos Educativos.

Para los alumnos, también requiere un esfuerzo mayor. El diploma tiene un fuerte énfasis en construir una mentalidad internacional y en fomentar el pensamiento crítico, a través de materias como Teoría del Conocimiento.

​Además, se debe completar un cupo de horas de Creatividad, Actividad y Servicio (CAS), que amplía el desarrollo educativo con trabajo de campo más allá de las cuatro paredes del aula. Finalmente, el proceso se concluye con exámenes internacionales estandarizados y una monografía corregida por un profesor externo acreditado. Por eso, incidió Torres, su aplicación es «vocacional».

«Tienen más horas de clase, un proceso de mucho trabajo en campo, mucho trabajo de investigación y de escritura. Involucra un compromiso no solo del estudiante sino también de su familia. Una vez que conocen la propuesta, a través de las unidades educativas buscamos orientarlos para que puedan cumplir con esta oferta más rigurosa y compleja», dijo la funcionaria.

 

Una vez egresados, los alumnos han obtenido becas tanto en las más prestigiosas universidades de Ecuador —por ejemplo, la de Investigación y Tecnología de Yachay— como fuera del país.

El BI consiste también para los docentes en un desafío, pues se necesita capacitarse en la metodología del BI. Esto requiere «mayor compromiso e involucramiento», pero el Estado ha hecho lo posible para garantizar la formación y el acompañamiento, así como la permanencia de los profesores en los colegios.

Con esto, Ecuador se pone en una situación de liderazgo. Existen otras propuestas de aplicación del BI en colegios públicos de Argentina (13 colegios), Chile (1), México (4) o Perú (24), pero ninguna de estas naciones ha llevado el programa a la escala que lo ha hecho Quito.

​El objetivo del país es aumentar a 500 la cantidad de instituciones públicas en las que se ofrece el diploma internacional, pero no como una manera de brindar un sistema educativo de alta exigencia apenas a quienes lo cursan, sino como una herramienta más en la suba del nivel y una mejora de los resultados en la totalidad de los colegios nacionales.

«No queremos tener un grupo de élite de solo 500 unidades de calidad, sino aprender de esas buenas prácticas y metodologías para que todo el sistema educativo nacional sea de calidad. Cuando hayamos alcanzado esas metas y veamos que en nuestras evaluaciones de impacto no hay diferencias de aprendizaje entre el BI y el sistema nacional podríamos decir que hemos cumplido la meta. Mientras tanto seguiremos buscando todas las posibilidades que nos permitan la mejora de la calidad educativa», concluyó Torres.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/cultura/201801131075398236-bachillerato-internacional-ecuador/

Comparte este contenido:

Venezuela: Jaua: Enero arrancó con 7 millones 600 mil estudiantes incorporados

Venezuela / 14 de enero de 2018 / Autor: Unión Radio / Fuente: Noticia al Día

El ministro de EducaciónElías Jaua, destacó que los maestros no escapan de la crítica situación económica del país, sin embargo, aseguró que existen mecanismos de protección ha logrado que los docentes puedan sortear esas dificultades. “Recibieron cerca de mil por ciento de incremento salarial (en 2017) más un incremento sustantivo en sus bonos y primas fueron pagados a tiempo, fue garantizada la estabilidad, ni un solo maestro ha sido despedido en Venezuela. Hemos ido estabilizando la carrera docente, mas de 90% tienen su titularidad del cargo”.

En entrevista a Eduardo Rodríguez en el espacio A Tiempo de Unión Radio, recalcó que todos estos beneficios sumados a la labor del Instituto de Previsión Social del Maestro “compensa de manera importante la situación económica de especulación y desabastecimiento”.

Precisó que el septiembre se inició el curso escolar con 7 millones 195 mil 335 estudiantes pero con “todas las políticas de expansión del programa de alimentación escolar, distribución de útiles y morrales, bono de inicio de año, masificación de las becas hasta 150 mil estudiantes becados, hemos logrado incorporar 400 mil estudiantes de entre 0 y 5 años, estamos arrancando enero con 7 millones 600 mil estudiantes incorporados”.

El titular de educación enfatizó que en la educación pública venezolana ningún estudiante es perseguido por su ideología como pasa en la mayoría de los colegios privados. “El año pasado cuando se intento levar al país a una guerra civil, la educación pública venezolana garantizo el funcionamiento pleno de todas las instituciones educativas y promotoras activas de la paz y del ejercicio democrático en los procesos electorales, estamos orgullosos de una educación pública que promueve la paz”.

Fuente de la Noticia:

http://noticiaaldia.com/2018/01/jaua-enero-arranco-7-millones-600-mil-estudiantes-incorporados/

Comparte este contenido:

Calidad de la educación: los términos de su ecuación (III)

Por: Bonifacio Barba

Hemos considerado que la calidad de la educación es igual al aprendizaje que se logra en el proceso de formación, multiplicado por la equidad (CE = ae). Se ha reconocido la trascendencia de ambos términos de la ecuación al darles un sentido jurídico que los eleva y fortalece por su pertenencia a la axiología constitucional. En esta ocasión el tema central es la equidad.

Por principio de cuentas es necesario recordar que el aprendizaje no es un proceso humano exclusivo de la experiencia escolar: en esta, se trata de que sea sistemático de acuerdo con fines establecidos que son buenos para el desarrollo de las personas y de la sociedad. Y es importante decir también que la cuestión de la equidad no se agota en el horizonte de la institución escolar. Aquello que sobre la equidad sea dicho o asignado a la escuela, proviene de los valores sociales y, más específicamente todavía, de los principios jurídicos que la crean como institución y precisan los valores que deben sustentar la formación que ella promueve. Por ejemplo, está el valor de la dignidad humana. La equidad está en el proceso histórico constitutivo de la escuela, pero eso ocurre porque es un problema de la sociedad.

En algunos comentarios que suelen hacerse sobre la equidad, de manera directa o indirecta aparecen otras cuestiones como la igualdad, la desigualdad, la inequidad y la iniquidad. Explicar cada una y aclarar todas sus relaciones prácticas y teóricas rebasa los límites de este espacio, pero es necesario no desatenderlas del todo.

Empíricamente, la desigualdad humana se muestra de maneras múltiples y en sus variantes sociales, económicas y políticas ha sido causa de debates y de grandes problemas a lo largo de la historia de las sociedades. No es fácil o inmediatamente posible afirmar la igualdad humana como cosa natural; esta es una creencia que se ha construido a lo largo de siglos y precisamente con un trabajo contextualizado y motivado por las desigualdades creadas por los seres humanos. La creencia es asimismo fruto del deseo y del propósito de atenuar o acabar las desigualdades. Ello toca a todos los trabajos de la antropología, de la economía y de la filosofía política.  Así surgió el proyecto del Estado constitucional o de derechos.

Uno de los logros fundamentales del pensamiento y del afecto humano es la afirmación de la igualdad de los seres humanos en su naturaleza, en su esencia. Esta creencia es la base para un derecho que se califica igual que el logro anterior, es decir, derecho fundamental, el de educación.

En el reconocimiento constitucional de que toda persona “tiene derecho a recibir educación” se condensa tanto un avance civilizatorio del mundo y de México, como un elemento central del proyecto ingente de transformar las desigualdades sociales, económicas y políticas. ¿Con qué criterios y fines? Con los que establece el proyecto de sociedad contenido en la Constitución, la cual es un patrimonio histórico de los mexicanos y tiene una dinámica que la relaciona siempre con la vida social y va precisando los derechos y su alcance y las obligaciones estatales y sociales.

Por los elementos antecedentes, es posible afirmar que la equidad representada en la ecuación de la calidad es una consecuencia natural, intrínseca, del derecho a la educación. Puede sostenerse que la equidad implicada o necesaria para que educación tenga la posibilidad de llegar a darse y ser reconocida como experiencia de calidad, es una expresión gemela del derecho mismo a ella. Por eso la equidad que se predica de la educación rebasa a la escuela y debe calificar y potenciar en la ecuación a todo el aprendizaje y, desde él, al currículo y a la pedagogía. Por todo ello, es una cuestión que toca toda la vida social, toda la actividad económica y toda la experiencia política.

Es tan inherente la equidad al derecho a la educación que el ordenamiento de la pedagogía escolar debe surgir de ella y ser a la vez uno de los aprendizajes clave. La equidad viene a ser entonces base y fin de la educación; es la expresión más clara y exigente de su ontología, y la escuela debe enseñarla, trabajar para ella porque es una institución política y lo que logre es trascendental para la comunidad política.

La equidad debe estar en los aprendizajes, es su fundamento: el conocimiento de sí como ser digno e igual a los otros; el conocimiento de los otros como seres dignos merecedores de respeto y poseedores de derechos; la formación de la persona y su autonomía. Por eso importa la educación y todas sus relaciones con la vida social, con la economía y con la política.

La equidad debe estar en los aprendizajes por la semántica de la frase que consagra el derecho a la educación, pero no se agota en ellos, los mueve desde fuera y los vincula con las otras acciones sociales, económicas y políticas que también deben construir la equidad: las relaciones sociales basadas en los derechos y la justicia que ellos proyectan; las relaciones económicas acordes a la dignidad humana y al conjunto de derechos que de ella dimanan; las relaciones políticas impulsadas por los derechos de forma que configuren y sostengan el  bien común con todos los instrumentos de acción del Estado. En tal horizonte, las políticas para la equidad educativa no pueden comprenderse, formularse, ni emprenderse sin las políticas para la equidad en todos los ámbitos de la acción social y del ejercicio del poder público. De esta forma, en los principios constitucionales y en los fines de la educación, la equidad es un valor procedimental, sí, pero es también un valor que señala la meta última de la vida social y de la realización del Estado: la persona humana como fin.

La equidad es, en última instancia, una representación de la justicia, y su inexistencia o su debilidad extrema dan lugar a la iniquidad, es decir, a una vida social, política y económica de injusticia; da lugar a un mal humano; de ahí la responsabilidad de los gobernantes. Es por eso inaplazable que con la luz y la exigencia del derecho a la educación,  de manera constante se trabaje para que se identifiquen todas las formas de inequidad en el servicio educativo, desde las relativas a la infraestructura y la disposición de maestros, hasta las que se cuelan en el currículo y en la vida escolar.

La obligación constitucional de ofrecer educación de calidad es una exigencia de transformación de las políticas educativas. Vivimos tiempos electorales; deben ser tiempos que sacudan la estructura y motiven la acción de los partidos y de todo candidato o candidata para que comprendan la responsabilidad pública que significa la equidad en la educación. La prueba de fuego para la vocación del político o de la política es su capacidad de ocuparse del hecho de que toda persona tiene derecho a recibir educación. Sin tal capacidad, no pueden pretender vocación política y no estarán legitimados.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/calidad-de-la-educacion-los-terminos-de-su-ecuacion-iii/

Comparte este contenido:

Las ventajas de unificar Infantil, Primaria y Secundaria

Por: Jaume Carbonell

El Instituto Escuela favorece en la enseñanza pública la integración de estos tres niveles. Ahora bien, también exige un cambio de mirada, una mayor comunicación y un firme compromiso del profesorado y de otros agentes educativos.

La enseñanza unificada, aquella que permite la continuidad e integración de estas tres etapas, es una vieja aspiración que ya fue planteada por la ILE (Institución Libre de Enseñanza) y que se plasmó en el modelo de Instituto Escuela de la II República. En Catalunya, en los últimos tiempos se han creado varios centros de este tipo. Habitualmente, abarca al menos la enseñanza obligatoria (6-16), aunque también puede anticiparse por abajo (3-6) o prolongarse por arriba, con la inclusión del Bachillerato y la Formació Profesional. El Instituto Escuela, dentro del marco de la escuela pública, no sólo articula niveles sino también proyectos, culturas, dinámicas e itinerarios personales y proyectos de vida. Sus potencialidades se sitúan en tres ámbitos estrechamente interrelacionados: el alumnado, el proyecto educativo de centro y el profesorado.

1) Alumnado. La infancia y la adolescencia constituyen una unidad en desarrollo que el sistema educativo trata de fraccionar, dividir, clasificar y aislar en niveles, evitando el contacto y la mezcla que tantos beneficios educativos reporta. Disponer del alumnado durante un período largo de tiempo facilita enormemente su conocimiento, su acompañamiento y orientación académica, personal y profesional -dentro y fuera del centro- y la coordinación entre las diversas intervenciones docentes. Por otro lado, se puede ajustar mucho mejor la enseñanza personalizada, las adaptaciones curriculares y los ritmos de aprendizaje, con procesos más flexibles que permiten que, en algunos momentos, el alumnado de un curso pueda compartir algunas materias, contenidos o estrategias con los de otro curso. Es decir, logra no sólo activar el necesario aprendizaje entre iguales sino también los momentos de aprendizaje compartidos entre mayores y pequeños. La investigación y la experiencia muestra hasta qué punto este tipo de agrupaciones o emparejamientos más o menos ocasionales estimula la motivación, la responsabilidad y el aprovechamiento mutuo.

2) Proyecto educativo de centro. Es una oportunidad para pensar la educación en toda su globalidad, en el desarrollo pleno de una infancia que transita desde la primera infancia hasta la plena adolescencia y en la progresiva adquisición de la cultura considerada básica. Esta oportunidad permite romper -o cuanto menos suavizar- los cambios tan bruscos y no resueltos que se producen entre los distintos niveles: entre Infantil y Primaria y, sobre todo, entre esta etapa y la Secundaria. Asimismo se abren más posibilidades para conducir itinerarios académicos y proyectos de vida de la infancia y adolescencia que precisan no sólo de la habitual oferta curricular sino también de la oferta extraescolar -las llamadas actividades complementarias, las manifestaciones culturales y artísticas del territorio, el aprendizaje servicio,…-. Una oferta cada vez más amplia, rica y necesaria para disfrutar del derecho a la educación, y no meramente al derecho más restringido de la escolarización. En este sentido, este tipo de centros pueden adquirir compromisos más sólidos, variados  y permanentes con los diversos agentes y redes sociales del territorio, en el marco de la ansiada ciudad educadora.

3) Profesorado. Es bien sabido que las condiciones salariales y de trabajo, la formación recibida, los roles y la cultura profesional son bien distintas entre los docentes de los distintas etapas educativas, fruto del consabido fraccionamiento y parcelación del sistema educativo. Por ello el Instituto Escuela, en la medida que se constituye un único claustro y equipo docente, es otra ventana de oportunidad para dar coherencia a los dos puntos anteriores. Asimismo, es una fórmula para avanzar hacia el cuerpo único docente -o unificación del reconocimiento por igual de todo maestro o maestra-. Giner de los Ríos lo expresaba de forma muy diáfana: tanta ciencia y reconocimiento merece quien enseña en la universidad como quien lo hace en el parvulario. Este trabajo en común permite un conocimiento más cercano y profundo de lo que se hace en cada nivel y, en consecuencia, poder incorporar estrategias o metodologías de otras etapas inferiores o superiores. ¿Por qué, por ejemplo, algunas de las actividades que se dan en Infantil no podrían igualmente aplicarse a Primaria o a Secundaria, o viceversa?

Los Instituto Escuela, en definitiva, constituyen un modelo que integra la más amplia diversidad de alumnado y profesorado en un proyecto común. Que abre puertas a trabajar de otra manera más colaborativa; a adaptar y a flexibilizar el currículo, los tiempos y los espacios educativos; y a tejer nuevas complicidades individuales y colectivas dentro del centro y del territorio. Ahora bien, también exige un cambio de mirada, una mayor comunicación y un firme compromiso del profesorado y de otros agentes educativos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2018/01/10/las-ventajas-unificar-infantil-primaria-secundaria/

Comparte este contenido:

Educación Especial en Cuba: Un reclamo de amor

Cuba/11 enero 2018/Fuente: Periodico 26

La atención diferenciada de las personas con necesidades educativas especiales (NEE) constituye la clave del éxito para esta enseñanza que hoy celebra su aniversario 56.

De su creación a la fecha, la Educación Especial (EE) en Cuba —que hoy 4 de enero celebra su aniversario 56— ha «crecido» no solo en número de instituciones y docentes, sino también en su carácter científico y en los aportes pedagógicos de una enseñanza que, quizás como ninguna otra, sea especial en el sentido más estricto de la palabra.

Si más de medio siglo atrás se daban los primeros pasos, pues en aquel entonces el país no contaba con la calificación y preparación requeridas para atender las diversas NEE, en estos momentos la EE constituye un referente importante para muchos países de la región, y en lo cual resulta válido resaltar el apoyo y la sensibilidad que siempre tuvo del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Los avances de la Educación Especial en nuestro país mucho tienen que ver con el impulso y el apoyo que siempre tuvo por parte del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Diversidad, inclusión, atención personalizada, son algunos de los términos que la experiencia y la práctica han validado en aras de alcanzar una educación de calidad para todos. A propósito de ello y de la fecha, CubaSí conversó con la Doctora Marlén Mederos, directora nacional de la EE.

¿Por qué resulta esencial hablar de una escuela inclusiva?

«Los seres humanos somos diversos y, por lo tanto, cada individualidad requiere una educación determinada. Ello significa atender los intereses, las motivaciones y preocupaciones, de cada uno de nuestros niños, adolescentes y jóvenes, cuyos ritmos de aprendizajes son también diversos.

«La diversidad es, por tanto, la expresión del reconocimiento de las diferencias de sexo, de culturas, de desarrollo y del aprendizaje de los alumnos que, necesariamente, deben ser tomados en cuenta para su educación, no para la exclusión.

«De ahí la importancia de hablar de una escuela inclusiva, que sea flexible, que responda a las necesidades y potencialidades de los educandos, al contexto donde viven, a las familias de procedencia».

¿Cuál es entonces el papel del docente para lograr este propósito?

«Lo primero es la motivación que debe poseer para atender la diversidad. De ahí que resulte vital que los maestros estén conscientes de la necesidad de elevar el nivel profesional, de la autosuperación, de trabajar sobre la base del diagnóstico y la caracterización de cada uno los educandos.

«Es importante que asuma que cada acto de aprendizaje requiere determinadas actividades y medios didácticos; debe saber cómo graduar los niveles de exigencia. Si un niño necesita más tiempo, permitirlo. ¿Quién niega que pueda ser de otra manera? En nuestra realidad todo ello es posible, pues nuestros maestros son muy creativos».

Cuando hablamos de inclusión, ¿eso implica que los niños con necesidades educativas especiales se puedan formar en escuelas de la enseñanza general?

«En la actualidad el país tiene más de 12 mil niños, adolescentes y jóvenes que reciben su educación en los contextos regulares, desde la Primera Infancia hasta la Educación de Adultos.

«En la Educación Especial estamos hablando de más de 35 mil en 365 instituciones en todo el país. No obstante, en cada curso escolar disminuyen las matrículas entre 900 y mil. Ello no significa que no entran aquí y van a la escuela regular, sino que es el resultado de los procesos de detección y atención cada vez más temprana que se tienen de las NEE y por lo cual se actúa en correspondencia».

¿Qué valor le atribuye a la intersectorialidad en esta labor?

«Es relevante lo que ahora estamos haciendo a partir del Tercer Proceso de Perfeccionamiento de la Educación Cubana, pues hoy fomentamos el trabajo en red. Nos referimos al pleno conocimiento que debemos tener en relación con el contexto donde está ubicada la escuela y los principales recursos humanos y materiales con que cuenta.

«Trabajar de conjunto con otros profesionales en la formación de los niños, adolescentes y jóvenes resulta fundamental. De ahí que podamos resaltar el vínculo estrecho que en este sentido ha tenido siempre Educación con otros ministerios, tales como Salud Pública, Trabajo y Seguridad Social, Cultura, y el INDER.

«Debemos tener presente cuánto puede aportar una Casa de Cultura, un combinado deportivo, un centro laboral cercano a la escuela; un padre o una madre que, con determinadas aptitudes, pueden contribuir con las actividades que ellos deben realizar en sus espacios. En fin, la labor intersectorial es indispensable para avanzar».

Como directora nacional de la enseñanza, y desde su experiencia personal, ¿qué limitantes existen para lograr la plena atención a la diversidad?

«Sumar en este empeño a los demás factores de la sociedad es un reto para la escuela, en aras de poder construir esa participación que tanto necesitamos y que, además, constituye un derecho humano.

«Hay que contar con todos, con la familia, con los vecinos, con la comunidad donde está situado el centro. Asimismo, resulta imprescindible elevar los niveles de preparación de los docentes para brindar una educación personalizada, reconociendo que lo individual en las NEE está estrechamente vinculado con posibilidades, intereses, niveles y ritmos de aprendizajes.

«Esta preparación tiene mucho que ver con la voluntad, los deseos y las motivaciones de los maestros para atender la diversidad que hoy está en las aulas, así como las diferencias en cuanto al color de la piel, procedencia social, condición de género y las discapacidades de cualquier tipo (físicas, motoras, sensoriales e intelectuales)».

Fuente: http://www.periodico26.cu/index.php/es/educacion-es/item/7541-educacion-especial-en-cuba-un-reclamo-de-amor

Comparte este contenido:

Marruecos aprueba la enseñanza obligatoria hasta los 15 años

Marruecos/11 enero 2017/Fuente: El Diario

El Gobierno de Marruecos aprobó hoy un proyecto de ley en el que establece la enseñanza pública obligatoria entre 4 y 15 años y anula la gratuidad universitaria para las familias ricas.

El ministro portavoz, Mustafa Jalfi, explicó en una rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno que la nueva normativa pretende generalizar la enseñanza para todos y hacer que la educación primaria sea obligatoria para todos los niños del país.

«La reforma de la educación es una prioridad nacional apremiante y una responsabilidad común entre el Estado, la familia, la sociedad civil y los actores sociales y económicos», indicó.

Añadió que la reforma incluye también mejorar la oferta educativa y garantizar que los estudiantes dominan al menos cuatro idiomas (árabe, bereber, francés e inglés) cuando llegan al bachillerato.

Además, el Gobierno también piensa en anular la gratuidad de enseñanza universitaria para las familias ricas, una reforma que ha causado una polémica en el país.

Diversos sindicatos rechazaron la reforma, que consideraron como el inicio de una anulación progresiva de la gratuidad de la educación pública.

Jalfi salió al paso de las críticas y defendió que la reforma contempla aumentar los gastos de inscripción universitaria para las familias ricas, pero precisó que la medida no afecta a las pobres ni a las enseñanzas primaria y secundaria.

«No vamos a renunciar a la gratuidad de la enseñanza. (…) Se ha establecido expresamente en (el nuevo) texto que la modificación afecte a las familias ricas. Sin embargo, las clases medias y familias pobres no están incluidas», aseveró.

Este proyecto de ley marco, fruto de un proceso preparatorio de cinco años, tendrá que aprobarse por el Consejo de Ministros, presidido por el rey Mohamed VI y posteriormente por el Parlamento antes de entrar en vigor.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/Marruecos-aprueba-ensenanza-obligatoria-anos_0_725828121.html

Comparte este contenido:
Page 162 of 266
1 160 161 162 163 164 266