Page 160 of 266
1 158 159 160 161 162 266

Argentina: Para la Federación Nacional Docente, “Macri le declaró la guerra a la educación pública”

Argentina / 25 de enero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Verdad

Francisco Torres, Secretario Gremial de la Federación Nacional Docente, afiliada a la CTA autónoma, representando a la provincia de Buenos Aires, expresó la posición de la central sindical ante el decreto de Mauricio Macri que busca “licuar” el poder de la Ctera en la mesa paritaria nacional al modificar su número de representantes y elimina la discusión salarial, con un esquema de topes a los aumentos, dejando inclusive afuera a los docentes privados enrolados en SADOP.

Cuestionó, además, “la cuestión de forma y de contenido” de la decisión del Presidente y denunció que “la intención de fondo es ir hacia un sistemático plan de desjerarquización docente y a un intento de privatizar la educación”.

En ese marco, Torres dijo en una entrevista con “Amanece que no es poco” por LT 20 Radio Junín que “fue muy crítico de los DNU desde la oposición y ahora los saca mientras estaba de vacaciones, lo que puede llegar a considerarse hasta ilegal, con medidas que tienen mucho que ver sobre la vida de los trabajadores de la educación y de los ciudadanos en general para evitar el debate que debería darse en el congreso”.

Luego, señaló que “52/2018 que elimina de un plumazo la paritaria salarial a nivel nacional, pero la deja habilitada para otras cuestiones con los gremios como condiciones de trabajo, régimen laboral y la formación docente. El punto está en que elimina y decreta que a partir de ahora no es necesario debatir el salario mínimo nacional docente porque se va a establecer automáticamente que va a ser un 20% más que el salario mínimo vital y móvil y eso es una vergüenza nacional”.

En ese sentido, el dirigente gremial detalló que “una maestra de grado va a cobrar a partir de marzo va a cobrar 11.400 pesos y a partir de junio 12.000 pesos de salario inicial, lo que significa que (Mauricio) Macri está condenando a los docentes a vivir en la pobreza. Lo hace para evitar tener que debatir de cara a la sociedad y a los docentes esta situación, lo mismo con el incentivo docente (el 10 o 12% del salario de un maestro de grado) que el año pasado no lo aumentó o el fondo compensador docente”.

Asimismo, consideró que “hace este tipo de cosas aún cuando mucho de los docentes lo han votado por una expectativa de cambio, que por los hechos está siendo un cambio para peor, porque ha atentado contra la clase trabajadora en beneficio de las grandes corporaciones y grupos económicos”.

Fuente de la Noticia:

http://www.laverdadonline.com/noticias/locales/para-la-federacion-nacional-docente-macri-le-declaro-la-guerra-a-a-la-educacion-publica

Comparte este contenido:

Nicaragua: Inician clases en centros privados y subvencionados

Nicaragua / www.radiolaprimerisima.com / 24 de Enero de 2018

Más de 1650 centros educativos privados y subvencionados de todo el país, iniciaron este lunes las clases del Año Lectivo 2018, con el acompañamiento las autoridades del Ministerio de Educación (Mined).

En el Colegio Centroamérica, más de 780 estudiantes de secundaria, empezaron sus actividades con mucho entusiasmo, teniendo como metas y propósitos avanzar con aprendizajes de calidad para Aprender, Emprender y Prosperar.

La coordinadora de este centro de enseñanza, profesor Bertha Conto, informó que la proyección de la matrícula para este 2018 es de 1 mil 870 estudiantes aproximadamente, entre los 3 y 16 años de edad.

“Una de las prioridades básicas de la institución es mantener nuestra calidad educativa. Esto está ligado al tema de certificación, la calidad y los aprendizajes”, dijo.

Conto dijo que también la institución se viene sumando a las diferentes actividades que promueve el Mined, entre ellas el Congreso Nacional de los colegios privados, donde se comparten diferentes experiencias del campo educativo.

“Como colegio vamos a la segunda autoevaluación, para obtener una certificación internacional. Ya hemos hecho una serie de transformaciones a nivel curricular”, refirió Conto, quien indicó que este centro de estudios tiene 102 años de fundación.

Por su lado, el maestro Marcio Rodríguez, subdirector de esta escuela, indicó que la matrícula de este año se proyecta en unos 600 estudiantes del turno matutino y vespertino de Educación Primaria.

“Nuestro propósito cada año es que los muchachos reciban esa educación de calidad y con pertinencia. Se están capacitando a los docentes, para que ellos en cada aula de clases les impartan a los estudiantes una educación integral”, sostuvo.

En el departamento de Managua existen 457 centros educativos privados, de los cuales 379 están ubicados en los diferentes distritos de la capital y 78 en los municipios.

Mientras tanto, en los centros públicos las actividades empiezan el próximo cinco de febrero.

De acuerdo con el calendario del Mined, entre el 9 y el 26 de enero será el reforzamiento escolar para que los exámenes de reparación se realicen del 29 del mismo mes al 3 de febrero.

Entre los planes del MINED se encuentran mantener las capacitaciones mensuales a los docentes, como parte de una estrategia de actualizar conocimientos y mejorar las prácticas pedagógicas.

Aún falta por concluir el segundo periodo de matrícula, donde el Ministerio de Educación pretende cumplir la meta para el año, que es mayor con respecto al 2017. El primer momento fue del 20 de noviembre al 15 de diciembre del año pasado.

A mediados de diciembre, la Vicepresidenta Rosario Murillo dio a conocer que la proyección es lograr una comunidad educativa de 1.8 millones, representando un 108 por ciento de aumento.

De lograrse la cifra, la cuota para preescolar sería de 277,616 estudiantes, para primaria unos 874,188, para secundaria 387,463, en educación especial 3,199, en el programa de alfabetización 16,500, en educación de jóvenes y adultos 279,428, en las escuelas normales 3,200 y maestros no graduados 2,578.

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/general/235907/inician-clases-en-centros-privados

Comparte este contenido:

Reporte: Pobreza y segregación persisten en escuelas en EEUU

Estados Unidos/22 de Enero de 2018/El Nuevo Herald

Muy a menudo, los estudiantes negros, hispanos y de bajos ingresos en Estados Unidos acaban en escuelas con paredes arruinadas, libros viejos y maestros poco calificados, dice un informe dado a conocer el jueves por la Comisión de Derechos Humanos.

La comisión dijo que las inequidades son causadas por el hecho de que las escuelas son financiadas mayormente con fondos estatales y locales. Más de 92% del financiamiento proviene de fuentes no federales, de acuerdo con el Departamento de Educación.

El desequilibrio resultante deja «la educación disponible para millones de estudiantes de escuelas públicas estadounidenses profundamente desigual», dijo la comisión.

Por ejemplo, dicen los autores, 33% de las escuelas secundarias con estudiantes mayormente negros e hispanos ofrecen cálculo, comparado con 56% de las secundarias con baja matrícula de negros e hispanos. A nivel nacional, 48% de las escuelas ofrecen ese riguroso curso de matemáticas.

Como promedio, los distritos escolares gastan aproximadamente 11.000 dólares por estudiante cada año, pero los distritos más pobres reciben como promedio 1.200 dólares menos por estudiante, mientras que los distritos con más estudiantes de minorías reciben 2.000 dólares menos que aquellos que tienen menos estudiantes de color, dice el estudio.

Los autores llamaron al Congreso a crear incentivos para que los estados adopten sistemas equitativos de financiamiento, garantizar fondos adecuados para estudiantes con discapacidades y aumentar los fondos federales para suplementar el dinero local para distritos escolares con bajos fondos.

«Los gobiernos federal, estatales y locales deben desarrollar incentivos para promover comunidades que son estén segregadas racialmente y no tengan pobreza concentrada», dice el reporte.

La cuestión de si dedicar más dinero a escuelas en comunidades de bajos recursos ayudaría a mejorar la calidad de la educación es materia de debate académico.

«El dinero es importante. Si no lo tienes, no puedes gastarlo», dijo Bruce Baker, profesor de educación en la Universidad de Rutgers. Baker dijo que los estados deberían realizar una mejor tarea en la recaudación de fondos para la educación y para igualar los gastos entre los distritos escolares. Llamó además a un mayor papel federal para garantizar que los estados menos ricos que necesitan fondos adicionales para la educación los reciban.

«Tener dinero federal puede ayudar a los estados que no pueden ayudarse a sí mismos y la presión federal puede alentar a los estados a hacer lo que deben, para recaudar suficientes recursos y asignarlos adonde son necesarios».

Sin embargo, Eric Hanushek, socio en la conservadora Hoover Institution de la Universidad de Stanford, no está de acuerdo.

«El dinero no es la receta secreta», dijo. «Cuánto dinero se gasta en escuelas no es tan importante como la forma en que es gastado». Por ejemplo, dijo, simplemente aumentar los salarios de todos los maestros en un distrito de grandes necesidades no tendrá tanto impacto como identificar a los maestros de buen rendimiento y aumentar sus salarios.

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/noticias/finanzas/article194123879.html

Comparte este contenido:

Un golpe enorme contra la educación pública

Por: Rebelión/Darío Rizzuto y Guillermina Conqueira

La UEP (Unidad Ejecutora Provincial) es un espacio dentro de la Dirección General de Cultura y Educación que funciona hace 22 años en el cual planificamos, desarrollamos y ejecutamos, desde la ciudad de La Plata, obras e infraestructura educativa en toda la provincia de Buenos Aires. Además de financiar capacitaciones docentes, se llevan a cabo adquisiciones de mobiliario e insumos escolares. Es decir, se trata de un espacio general, en el cual se trabaja para el desarrollo de una educación pública y de calidad. Abarca todos los niveles y espacios educativos públicos de la provincia (escuelas agrarias, maternales, jardines de infantes, escuelas técnicas, etc.). Con la nueva gestión, el espacio se fue frenando progresivamente en estos últimos 2 años, hasta que nos llegó un email donde nos informaban su disolución. Por lo tanto, 380 personas nos quedamos en la calle el día 29 de diciembre del 2017. Nos echaron, ya que supuestamente existe “duplicación de tareas”, es decir, dos organismos que realizan la misma tarea. Pero ¡eso no es así! Ellos argumentan que nuestro trabajo también lo desarrolla la DPI (Dirección Provincial de Infraestructura). Sin embargo, este organismo tiene otra función donde tenemos trabajos complementarios: al disolver, la UEP la educación pública se quedó con uno de ellos solamente. Nosotros planificamos y proyectamos la obra de manera completa. Por ejemplo, si vamos a construir un jardín maternal, tenemos que tener en cuenta la cantidad de salones a construir y la altura de los techos para que los pibes no se pierdan, el diseño de las aulas para que incluyan espacios de expansión para maximizar las acciones pedagógicas y la orientación del edificio para que se obtenga la mayor capacidad de iluminación. Y esa tarea no la desarrolla la DPI. Somos personas que nos capacitamos y nos formamos en esto y es lo mejor que sabemos hacer. Esto, le otorga calidad a la educación pública. No se está tomando dimensión de la gravedad que conlleva desarticular este espacio. Incursionamos en tecnología, por ejemplo, utilizando energía solar: introducimos paneles fotovoltaicos en varias escuelas, colocamos colectores solares en más de 50 jardines para que los niños accedan a agua caliente, reforzamos los sistemas de seguridad en las escuelas, desarrollamos los espacios de informática en las escuelas del Gran Buenos Aires. Le otorgamos otro temple a la educación y defendemos la educación pública.

No se tuvo en cuenta ningún factor a la hora de desvincular a los 120 compañeros: quedaron 240 proyectos truncos por esta decisión, que estaban en cartera y sólo hacía falta licitarlos para llevarlos a cabo. En Alemania, tardan casi 2 años y medio entre la planificación y ejecución del proyecto, acá en 3-5 meses tenías proyectos ya licitados: tenemos una capacidad de trabajo profesional ejemplar. Además, los despidos fueron a dedo, sin contemplar el laburo realizado dentro del espacio: se echó a a gente comprometida y a trabajadores con enfermedades oncológicas en tratamiento. En estos últimos dos años, ni siquiera se tomaron el tiempo de saber cómo trabajamos cada uno de nosotros. Actualmente, estamos en una situación incierta, en la que no sabemos si vamos a continuar en nuestros puestos de trabajo. Lo único que queremos, es trabajar y seguir con este proyecto al cual le brindamos nuestra entrega y compromiso desde 1996. Ni los 3000 jardines que prometió Bullrich y nunca cumplió, ni las aulas containers que minaron el GBA, rigen por los derechos de una escuela de calidad. ¡La UEP es otra garganta de la educación pública y gratuita!

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=236661

Comparte este contenido:

Honduras: universitarios se emplean más rápido según OML

Centro América/Honduras/20 Enero 2018/Fuente: América Economía

El tiempo de espera por un empleo para los egresados universitarios se redujo casi un mes en el 2017.

De acuerdo con un monitoreo de empleo de la Secretaría del Trabajo, el tiempo de espera para los egresados universitarios se redujo casi un mes en el 2017.

Según el Observatorio del Mercado Laboral (OML), quienes tienen estudios universitarios tardaron en 2017 un promedio de 4.2 meses en encontrar un trabajo. Esto representa 0.9 meses menos en comparación con 2016, cuando el tiempo para encontrar empleo de estos profesionales fue de 5.1 meses. Sin embargo, son los trabajadores con menor educación los que se ubican más rápido, eso sí, con menores salarios.

Por ejemplo, los trabajadores con educación secundaria tardaron en promedio 3.1 meses en encontrar una plaza (4.4 meses en 2016). Para los de educación primaria 1.5 meses (2.8 meses) y quienes no tienen ningún grado académico 0.9 meses (1.8 meses en el período anterior).

Hay que aclarar que los empleos que encuentran son de medio tiempo o parciales y en rubros como agricultura, comercio y ventas.

Pero el tiempo de espera para los egresados universitarios hondureños es similar en la región y menor al de otros países. En Chile, por ejemplo, un recién egresado universitario tardó entre seis y ocho meses en encontrar trabajo, incluso ese período se pudo extender en muchos casos hasta un año.

¿Más estudio, más tiempo?

Los profesionales universitarios son la minoría en un mercado laboral en el que predominan los que no tienen ninguna formación académica o quienes han alcanzado la formación secundaria, es decir nueve años de escolaridad tras los cuales obtienen formación básica en diferentes áreas del conocimiento como las ciencias y humanidades (que generalmente es una transición a la educación universitaria); técnicos en electricidad, mecánica, computación, contaduría y finanzas, robótica, entre otros.

Se trata, según el OML, de 583.407 ciudadanos en edad de trabajar, de los cuales 369.326 están ocupados y 38.497 desocupados. La tasa de desempleo abierto de este segmento de población llegó al 9.4% en 2017, es decir 0.5% menos que los trabajadores con educación secundaria (9.9%).

¿Las razones?

Según los estudiosos, este problemas es porque el mercado está saturado o las universidades no están formando los profesionales que el mercado requiere. Para el economista Eric Andino, el papel del gobierno debería ser el proporcionar las condiciones necesarias para mayor inversión privada y brindar una educación pública de calidad para reducir la desigualdad.

Razones de la larga espera de los egresados

Según el Foro de la Deuda Externa, “el modelo económico de Honduras es extractivista. Es un modelo basado en industrias y sectores productivos que no requieren de mano de obra calificada sino más barata, y, además, porque el país carece de una ley que plantee la remuneración por méritos.

  1. Para el economista Eric Andino, es necesario orientar a las instituciones educativas al desarrollo de habilidades cognitivas (compresión, pensamiento crítico, razonamiento y adaptación del entorno), socioemocionales (inteligencia emocional, liderazgo, trabajo en equipo) y técnicas.
  2. Entre las habilidades técnicas están: manejo de herramientas, materiales y tecnología para realizar un trabajo. “La prioridad para las universidades son las dos primeras porque las máquinas ocupan cada vez más espacios en las empresas en los procesos productivos”, dice Andino.

Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/honduras-universitarios-se-emplean-mas-rapido-segun-oml

Comparte este contenido:

Qué esperamos ver en 2018 en educación. Parte 2

Por: David Calderón

El viernes pasado tuvimos una larga y esperanzadora conversación con directores de preescolares y primarias públicas. Fue una gran oportunidad de “cacharlos haciendo el bien”. Por ejemplo, Eduardo nos habló con vehemencia de su trabajo sobre el ánimo de los docentes para dignificar y tener altas expectativas en los turnos vespertinos, a los que se apoya tan poco. Irma expuso cómo hizo para que su Centro de Atención Múltiple pudiera contratar psicólogos especializados y cómo ahora también asisten a las escuelas circundantes para apoyar a los maestros frente a grupo en el sistema “regular”. Se promovieron a directores por concurso de oposición, y reconocen en ese proceso la oportunidad de llegar al nombramiento sin palanca ni al final de su vida laboral. Subrayaron también lo importante que ha sido recibir el apoyo de la sociedad civil para su formación como líderes escolares, pues se encontraron sin preparación específica ni acompañamiento de inducción tras el concurso.

Además de nuestra admiración y reconocimiento, en ese diálogo pudimos calibrar con experiencias reales los alcances, limitaciones y contradicciones en varios programas oficiales, y la tremenda soledad y la aún más grande determinación de ellas y ellos para brindar a niñas y niños lo que es su derecho. ¿Y eso qué peso tiene en las campañas?

No olvidemos que los partidos que buscan nuestro voto para julio próximo están ahora mismo en los gobiernos y los congresos. La desbandada de funcionarios y legisladores no exime a los que se quedan a cargo; por el contrario, acentúa la responsabilidad para continuar la tarea. Si los partidos quieren convencernos de que podrán más adelante con el reto, que desde ahora nos muestren que comprenden de qué se trata la transformación educativa que necesita el país y que demuestren eficacia para impulsarla.

¿Qué esperamos ver en 2018? Que se coloque en la mente de todos –los votantes, los aspirantes, los activistas, las voces en los medios- la necesidad de un cambio sustantivo en la formación y el acompañamiento de maestros. Ése debe ser el “objetivo del cambio posible”, como lo llama Jorge Javier Romero, el foco que marque el consenso para exigir a los candidatos, y para conformar la coalición plural que empuje su traducción en política pública.

Como país ya invertimos millonarios recursos, energía, ciclos de ensayo y error, y sobre todo duras opciones de vida para la evaluación de los maestros, pero falta la otra parte indispensable de la ecuación. Tiene que hacerse efectivo el diseño original: que la consecuencia de la evaluación sea el apoyo. Que tengamos evaluaciones sólidas, confiables y multidimensionales del quehacer docente, pero sobre todo finalizadas y hermanadas con un vigoroso sistema de formación inicial y continua. Que evaluar sirva para transformar las Normales y para que el modelo de aprendizaje profesional permanente no sea el de los “cursos en cascada” ni costosas y complejas –al final, estériles- plataformas en línea.

La evaluación cumple su propósito cuando sirve de punto de partida, no de llegada. La evaluación es fácilmente resentida y denostada cuando no se usa para reforzar, para apuntalar, para reconocer. Sirve, bien entendida, para designar maestros mentores de otros maestros; para que las buenas prácticas contagien e inspiren a hacer lo propio, con la contextualización debida y la pertinencia cultural y social del verdadero derecho a la educación.

Claramente debemos reorientar el gasto público, para que una instancia (¿una nueva instancia?) al menos tan grande y dotada de recursos como el INEE se haga cargo, con rigor e independencia de presiones sindicales y políticas, de la construcción de la identidad del docente como profesional del aprendizaje y como servidor público garante de derechos de niñas, niños y jóvenes.

De nada sirve pasar a la báscula, si no hay manera, voluntad y claridad de seguir la dieta y hacer ejercicio. Se ha dicho hasta el vértigo: solamente evaluar no mejora las competencias de los docentes, ni activa su talento, su capacidad de innovar o su ejemplaridad como orientadores de vida. Nada más cierto. Pero romper la báscula no adelgaza ni trae salud. Así, menos. En la opacidad, en la tiniebla, todos perdemos, y primero que ninguno los damnificados son niños y jóvenes.

Así que, más allá de apelar a las emociones y propiciar empatía con los candidatos ofreciendo vagas -¿vanas?- esperanzas de lo que vendrá, el asunto es si la contienda electoral se satura de desmemoria y descalificación individual del oponente. La alternativa es: exijamos a los de ahora, que aún hay tiempo y tienen cuentas qué rendir. Y que ya nos van precisando qué proponen los aspirantes para los profesionales del aprendizaje. No para sus cúpulas gremiales –lo que les ofrecen parece ser inconfesable- sino para Eduardo e Irma, para los maestros y maestras reales. Que nos digan cómo van a tratar el tema de las Normales y cómo saben que sí funciona y qué no en esas instituciones; cómo van a impulsar los reconocimientos económicos al buen desempeño; qué tipo de tutorías van a servir para consolidar sus habilidades. Que dejen claro que lo que se pone en cuestión, a fin de cuentas, es el derecho de millones de niñas y niños a no heredar las limitaciones de su punto de partida.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/que-esperamos-ver-en-2018-en-educacion-parte-2/

Comparte este contenido:

Entregan recursos para garantizar programas escolares en Guatemala

Centro América/Guatemala/20 Enero 2018/Fuente: Prensa Latina

 El ministro de Finanzas, Julio Héctor Estrada, confirmó hoy la entrega de recursos para garantizar los programas escolares, una petición especial del presidente guatemalteco, Jimmy Morales, al inaugurar el nuevo curso el pasado 8 de enero.
Estrada precisó que fueron transferidos al Ministerio de Educación (Mindus) 516,5 millones de quetzales (casi 70 millones de dólares) como solicitó el jefe de Estado para cumplir en parte con la Ley de Alimentación Escolar, aprobada en diciembre último por el Congreso, pero aún sin un presupuesto en la segunda semana de clases.

La cifra incluye gastos, además, para útiles escolares, gratuidad de la educación y valija didáctica, puntualizó.

El funcionario destacó que con esos recursos se garantizará el funcionamiento de esos programas en los primeros tres meses de este año en beneficio de los alumnos de preprimaria y primaria de los establecimientos públicos del país.

Estrada convocó a las Organizaciones de Padres de Familia y a las direcciones departamentales de educación a solicitar al Mindus la cuota correspondiente para que el dinero llegue a las escuelas puntualmente.

Al dar el banderazo inicial al ciclo lectivo 2018, Morales insistió el pasado 8 de enero en la necesidad de al menos 600 millones de quetzales (casi 83 millones de dólares) para poder elevar de 1,11 quetzales a tres (0.41 centavos de dólar) el presupuesto destinado para la merienda escolar de unos tres millones de alumnos.

‘No va a haber cumplimientos de sueños en Guatemala, mientras no tengamos una población educada’, expresó entonces el presidente en un acto con fines claramente dirigidos a mejorar la imagen de su gobierno en franco descenso de popularidad.

Mientras en la escuela seleccionada para iniciar el curso todo era alegría ante la entrega de una instalación recién remozada, reportes de padres de familia difundidos por la televisión alertaban sobre el inicio de un curso sin maestros, con falta de escritorios y, en algunos casos, hasta sin electricidad.

Si esto está sucediendo en zonas de la capital, cómo será en el área rural, tradicionalmente con las peores condiciones de infraestructura y menor cantidad de docentes, recordaron analistas consultados.

El Mindus adelantó la entrada a las aulas, que por lo general era el día 15, para superar el récord de 183 días de clases implantado en 2017, luego de años de incumplimiento y fuertes cuestionamientos a la calidad de la educación.

Guatemala tiene el triste mérito de ser el Estado que menos invierte en la educación en Centroamérica, con apenas 2,5 por ciento de su Producto Interno Bruto, a pesar de solo tener el 20 por ciento de las escuelas públicas bajo su responsabilidad.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=145433&SEO=entregan-recursos-para-garantizar-programas-escolares-en-guatemala
Comparte este contenido:
Page 160 of 266
1 158 159 160 161 162 266