Page 158 of 264
1 156 157 158 159 160 264

El fin de la libertad de enseñanza

Panamá / 25 de enero de 2018 / Autor: Eustiquio Chanis / Fuente: La Prensa

El artículo 94 de nuestra Constitución Nacional garantiza la libertad de enseñanza en nuestro país, en donde, por un lado, el sector privado tiene derecho de crear centros de enseñanza particulares con sujeción a la ley, y por otro lado, los padres de familia tienen el derecho de escoger una educación con un formato distinto al de la educación oficial. No obstante, las políticas populistas de los dos últimos gobiernos han conculcado este derecho al promulgar decretos ejecutivos que, cual bombas de tiempo, han explotado señalando erróneamente como culpables a los colegios particulares que, ante el silencio culposo del Ejecutivo, han servido como chivos expiatorios para mitigar la frustración de los padres de familia.

En Panamá, contrario a lo que ocurre en otros países de América, la educación particular aún está al alcance de las clases populares y de la clase media, pues no es difícil encontrar escuelas con mensualidades desde $40 en adelante; sin embargo, estos colegios accesibles irán desapareciendo paulatinamente, no solo porque se hace insostenible su mantenimiento con los costos actuales, sino por la intransferibilidad de estos costos a los segmentos de mercado de menor ingreso. En otras palabras, los colegios particulares con colegiaturas más baratas son los más vulnerables y los primeros que irán desapareciendo, afectando primero a las clases populares.

De 2009 a 2018, el salario base de los docentes se ha incrementado 150%. Siendo los centros educativos organizaciones que utilizan mano de obra intensiva, resulta devastador para el sector educativo particular, pues la planilla docente representa más del 80% de la planilla total y hasta el 70% de los gastos totales. Durante ese mismo período, el salario mínimo se ha incrementado 120% para los colegios del interior y hasta 83% para los colegios de la capital, lo que se suma al efecto inflacionario sobre el sector. Las consecuencias ya comienzan a sentirse con la desaparición confirmada de algunos colegios particulares del país.

Los exagerados aumentos no tienen relación alguna con el mejoramiento de la calidad, pues no es un secreto el grave deterioro que sufre la educación en nuestro país, especialmente en el sector oficial. Las malas decisiones tomadas con criterios populistas para el sector educativo oficial y la equiparación que establece el Código de Trabajo en su artículo 236, han terminado arrastrando al sector particular hacia un elitismo forzado e inconsulto que coarta el derecho del padre de familia de tener la opción de elegir el modelo educativo que considere más apropiado.

Al percatarse de su error, el Ministerio de Educación (Meduca) tímidamente aplaude como soluciones el aumento de la beca universal y la tardía diferenciación legal de los profesores de cátedra completa y maestros de horario regular en el sector particular, sin percatarse de que los nuevos aumentos en las colegiaturas anulan la inclusión de nuevos estudiantes en el beneficio de la beca universal y que las nuevas leyes no tienen efecto retroactivo, por lo que, aunque corrigen hacia el futuro, no anulan el daño ya causado. Nos preocupa que en este año preelectoral se dé un nuevo aumento docente, que no tenga efecto alguno en la calidad de la enseñanza, que no se consulte con el sector particular ni con los padres de familia que se verían afectados. Esto ya ha ocurrido en el pasado, aunque ahora sellaría un legado de mediocridad para la educación de Panamá y le daría el tiro de gracia final a un sector particular ya moribundo.

Estamos entre los 15 países con peor distribución del ingreso según el índice GINE. Dejarles a las grandes mayorías una única opción, no solo agrava la inequidad, sino que abre las puertas para que cualquier oportunista que llegase al poder pueda utilizar el sistema educativo con intenciones doctrinarias y dogmáticas.

Antes de que el daño a nuestro sistema educativo sea irreversible, resulta imperativo que el próximo aumento a los docentes esté condicionado al mejoramiento en la calidad de la educación de nuestro país, con medidas que sean cuantificables; urge reconocer la importancia del sector educativo particular, que con su sola existencia le quita un peso significativo al Estado; necesitamos eliminar incertidumbres que crean inseguridad jurídica y promover, mediante incentivos, su desarrollo, según lo manda nuestra carta magna en su artículo 101, eliminando, por ejemplo, las inequidades otorgando exoneración de impuesto sobre la renta a los colegios laicos, tal como lo reciben hoy las universidades privadas y los colegios de corte religioso.

Por el bien de nuestra democracia es hora de que el populismo ceda el paso al estadismo.

Fuente del Artículo:

https://www.prensa.com/opinion/fin-libertad-ensenanza_0_4945755478.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Positivo el desarrollo de un índice escolar

Puerto Rico/25 enero 2018/Fuente: El Nuevo Día

Líderes académicos destacan que se deben analizar las razones que explican las brechas que hay en el desempeño de los estudiantes.

Transformar el sistema de educación pública de Puerto Rico es una tarea que, por tradición, se les ha dejado a los maestros, directores escolares, empleados del Departamento de Educación y hasta a los alumnos.

Pero, para hacer los cambios necesarios, es imperativo incluir a más personas, principalmente a los padres y encargados de los cientos de miles de estudiantes que atienden las escuelas.

Los padres, madres y encargados son aliados importantes del sistema educativo, pero en ocasiones son figuras que no participan de la toma de decisiones, ya sea por falta de interés o porque no existen espacios para que se involucren, reconoció la secretaria de Educación, Julia Keleher.

Uno de los retos es lograr que todos los miembros de la comunidad escolar -estudiantes, maestros, padres y personal no docente, entre otros- tengan derecho a reclamar que su escuela sea de excelencia, sostuvo la presidenta de la Asociación de Maestros, Aida Díaz.

En ese escenario, el lanzamiento del Índice de Desempeño Escolarpermitirá que formen parte de la toma de decisiones en el ámbito escolar, sostuvo el cofundador de la organización sin fines de lucro ABRE Puerto Rico, Arnaldo Cruz.

“Queremos que los padres sepan cómo está la escuela de sus hijos, si está bien, si está mal. Que puedan comparar y decidir”, sostuvo Cruz al hablar del proyecto que desarrolla esa entidad en colaboración con el Departamento de Educación.

Aunque la intención original de ABRE era desarrollar un instrumento que utilizara varios indicadores para medir la calidad de una escuela -tales como aprovechamiento académico, asistencia estudiantil y de maestros y seguridad escolar-, esto no se pudo concretar, reconoció Cruz. En el camino, se dieron cuenta que Educación tiene información incompleta o datos que no permiten hacer una comparación directa entre planteles, explicó.

“Si vemos los incidentes en una escuela, que es un indicador que se supone que registre los casos de ‘bullying’, las peleas, los cortes de clase, de 1,200 y pico de escuelas que había (para el año escolar 2016-2017), nada más se reportaron 200 incidentes. Eso no es real, no es posible, así que no podíamos confiar en esa información”, indicó Cruz al enumerar las razones por las cuales descartaron algunos elementos.

Por ello, el Índice solo se basará en los resultados que obtienen los estudiantes de nivel elemental y superior en las pruebas de Medición y Evaluación para la Transformación Académica (META). El objetivo es crear un sistema que permita darle una nota a cada escuela pública, de forma que los padres sepan la calidad de cada plantel, sostuvo Cruz.

El uso exclusivo de los resultados que obtienen los alumnos en pruebas estandarizadas es una movida controvertida, reconocieron Keleher y Cruz. Pero es lo mejor que se tiene, indicó la secretaria.

Como antesala a la publicación del Índice, que se prevé pueda ser dentro de un mes, ABRE realizó un informe sobre las disparidades entre las notas que obtienen los estudiantes y los resultados en META, el cual este diario reseñó ayer.

“El que haya personas mirando lo que es el desempeño escolar, que se esté desarrollando un índice de desempeño, es un paso importante. Necesitamos que esta sea una discusión más amplia y que nos sirva para hacer otros análisis. Por ejemplo, me parece importante que miremos esas escuelas que tienen más de un 70% de estudiantes con A y B y más de 70% de estudiantes proficientes. ¿Qué están haciendo? ¿Cómo lo han logrado?”, destacó la exsecretaria de Educación y principal oficial ejecutiva de Global Education Exchange Opportunities, Inc. (GEEO), Odette Piñeiro.

Las razones para esto debe ser motivo de un análisis exhaustivo de la agencia, pero la presidenta de la Asociación de Maestros destacó que un elemento importante es que los alumnos no comprenden la importancia de las pruebas estandarizadas y, por ende, las completan de forma descuidada.

Asimismo, Sara Hernández, de la Fundación Wildflower Schools y colaboradora del Instituto Nueva Escuela, que trabaja con escuelas de corriente Montessori, resaltó que los datos revelan que las escuelas Montessori y las especializadas obtienen mejores resultados de aprovechamiento académico. Las filosofías educativas de este tipo de centro educativo no solo se enfocan en temas de interés para los estudiantes, sino que fomentan una amplia participación de los padres y la comunidad en el proceso de enseñanza, añadió.

Es por esto que mejorar el aprendizaje no es un ejercicio que solo se dará dentro de los salones, argumentó Adalexis Ríos, directora ejecutiva de Aspira.

“Es importante atender al niño de forma holística, tenemos que fomentar actividades extracurriculares, que los estudiantes discutan temas que les interesen y que, más allá de memorizar, sepan cómo aplicar los conceptos que aprenden, que puedan solucionar problemas, que sean estudiantes capaces de comunicarse, de (tener) pensamiento crítico y, de esa forma, mejoremos su desempeño académico de forma integral”, expresó Ríos, quien ha sido parte de la Mesa de Trabajo para impulsar un Plan Decenal de Educación.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/positivoeldesarrollodeunindiceescolar-2392114/

 

Comparte este contenido:

Argentina: Para la Federación Nacional Docente, “Macri le declaró la guerra a la educación pública”

Argentina / 25 de enero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Verdad

Francisco Torres, Secretario Gremial de la Federación Nacional Docente, afiliada a la CTA autónoma, representando a la provincia de Buenos Aires, expresó la posición de la central sindical ante el decreto de Mauricio Macri que busca “licuar” el poder de la Ctera en la mesa paritaria nacional al modificar su número de representantes y elimina la discusión salarial, con un esquema de topes a los aumentos, dejando inclusive afuera a los docentes privados enrolados en SADOP.

Cuestionó, además, “la cuestión de forma y de contenido” de la decisión del Presidente y denunció que “la intención de fondo es ir hacia un sistemático plan de desjerarquización docente y a un intento de privatizar la educación”.

En ese marco, Torres dijo en una entrevista con “Amanece que no es poco” por LT 20 Radio Junín que “fue muy crítico de los DNU desde la oposición y ahora los saca mientras estaba de vacaciones, lo que puede llegar a considerarse hasta ilegal, con medidas que tienen mucho que ver sobre la vida de los trabajadores de la educación y de los ciudadanos en general para evitar el debate que debería darse en el congreso”.

Luego, señaló que “52/2018 que elimina de un plumazo la paritaria salarial a nivel nacional, pero la deja habilitada para otras cuestiones con los gremios como condiciones de trabajo, régimen laboral y la formación docente. El punto está en que elimina y decreta que a partir de ahora no es necesario debatir el salario mínimo nacional docente porque se va a establecer automáticamente que va a ser un 20% más que el salario mínimo vital y móvil y eso es una vergüenza nacional”.

En ese sentido, el dirigente gremial detalló que “una maestra de grado va a cobrar a partir de marzo va a cobrar 11.400 pesos y a partir de junio 12.000 pesos de salario inicial, lo que significa que (Mauricio) Macri está condenando a los docentes a vivir en la pobreza. Lo hace para evitar tener que debatir de cara a la sociedad y a los docentes esta situación, lo mismo con el incentivo docente (el 10 o 12% del salario de un maestro de grado) que el año pasado no lo aumentó o el fondo compensador docente”.

Asimismo, consideró que “hace este tipo de cosas aún cuando mucho de los docentes lo han votado por una expectativa de cambio, que por los hechos está siendo un cambio para peor, porque ha atentado contra la clase trabajadora en beneficio de las grandes corporaciones y grupos económicos”.

Fuente de la Noticia:

http://www.laverdadonline.com/noticias/locales/para-la-federacion-nacional-docente-macri-le-declaro-la-guerra-a-a-la-educacion-publica

Comparte este contenido:

Nicaragua: Inician clases en centros privados y subvencionados

Nicaragua / www.radiolaprimerisima.com / 24 de Enero de 2018

Más de 1650 centros educativos privados y subvencionados de todo el país, iniciaron este lunes las clases del Año Lectivo 2018, con el acompañamiento las autoridades del Ministerio de Educación (Mined).

En el Colegio Centroamérica, más de 780 estudiantes de secundaria, empezaron sus actividades con mucho entusiasmo, teniendo como metas y propósitos avanzar con aprendizajes de calidad para Aprender, Emprender y Prosperar.

La coordinadora de este centro de enseñanza, profesor Bertha Conto, informó que la proyección de la matrícula para este 2018 es de 1 mil 870 estudiantes aproximadamente, entre los 3 y 16 años de edad.

“Una de las prioridades básicas de la institución es mantener nuestra calidad educativa. Esto está ligado al tema de certificación, la calidad y los aprendizajes”, dijo.

Conto dijo que también la institución se viene sumando a las diferentes actividades que promueve el Mined, entre ellas el Congreso Nacional de los colegios privados, donde se comparten diferentes experiencias del campo educativo.

“Como colegio vamos a la segunda autoevaluación, para obtener una certificación internacional. Ya hemos hecho una serie de transformaciones a nivel curricular”, refirió Conto, quien indicó que este centro de estudios tiene 102 años de fundación.

Por su lado, el maestro Marcio Rodríguez, subdirector de esta escuela, indicó que la matrícula de este año se proyecta en unos 600 estudiantes del turno matutino y vespertino de Educación Primaria.

“Nuestro propósito cada año es que los muchachos reciban esa educación de calidad y con pertinencia. Se están capacitando a los docentes, para que ellos en cada aula de clases les impartan a los estudiantes una educación integral”, sostuvo.

En el departamento de Managua existen 457 centros educativos privados, de los cuales 379 están ubicados en los diferentes distritos de la capital y 78 en los municipios.

Mientras tanto, en los centros públicos las actividades empiezan el próximo cinco de febrero.

De acuerdo con el calendario del Mined, entre el 9 y el 26 de enero será el reforzamiento escolar para que los exámenes de reparación se realicen del 29 del mismo mes al 3 de febrero.

Entre los planes del MINED se encuentran mantener las capacitaciones mensuales a los docentes, como parte de una estrategia de actualizar conocimientos y mejorar las prácticas pedagógicas.

Aún falta por concluir el segundo periodo de matrícula, donde el Ministerio de Educación pretende cumplir la meta para el año, que es mayor con respecto al 2017. El primer momento fue del 20 de noviembre al 15 de diciembre del año pasado.

A mediados de diciembre, la Vicepresidenta Rosario Murillo dio a conocer que la proyección es lograr una comunidad educativa de 1.8 millones, representando un 108 por ciento de aumento.

De lograrse la cifra, la cuota para preescolar sería de 277,616 estudiantes, para primaria unos 874,188, para secundaria 387,463, en educación especial 3,199, en el programa de alfabetización 16,500, en educación de jóvenes y adultos 279,428, en las escuelas normales 3,200 y maestros no graduados 2,578.

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/general/235907/inician-clases-en-centros-privados

Comparte este contenido:

Reporte: Pobreza y segregación persisten en escuelas en EEUU

Estados Unidos/22 de Enero de 2018/El Nuevo Herald

Muy a menudo, los estudiantes negros, hispanos y de bajos ingresos en Estados Unidos acaban en escuelas con paredes arruinadas, libros viejos y maestros poco calificados, dice un informe dado a conocer el jueves por la Comisión de Derechos Humanos.

La comisión dijo que las inequidades son causadas por el hecho de que las escuelas son financiadas mayormente con fondos estatales y locales. Más de 92% del financiamiento proviene de fuentes no federales, de acuerdo con el Departamento de Educación.

El desequilibrio resultante deja «la educación disponible para millones de estudiantes de escuelas públicas estadounidenses profundamente desigual», dijo la comisión.

Por ejemplo, dicen los autores, 33% de las escuelas secundarias con estudiantes mayormente negros e hispanos ofrecen cálculo, comparado con 56% de las secundarias con baja matrícula de negros e hispanos. A nivel nacional, 48% de las escuelas ofrecen ese riguroso curso de matemáticas.

Como promedio, los distritos escolares gastan aproximadamente 11.000 dólares por estudiante cada año, pero los distritos más pobres reciben como promedio 1.200 dólares menos por estudiante, mientras que los distritos con más estudiantes de minorías reciben 2.000 dólares menos que aquellos que tienen menos estudiantes de color, dice el estudio.

Los autores llamaron al Congreso a crear incentivos para que los estados adopten sistemas equitativos de financiamiento, garantizar fondos adecuados para estudiantes con discapacidades y aumentar los fondos federales para suplementar el dinero local para distritos escolares con bajos fondos.

«Los gobiernos federal, estatales y locales deben desarrollar incentivos para promover comunidades que son estén segregadas racialmente y no tengan pobreza concentrada», dice el reporte.

La cuestión de si dedicar más dinero a escuelas en comunidades de bajos recursos ayudaría a mejorar la calidad de la educación es materia de debate académico.

«El dinero es importante. Si no lo tienes, no puedes gastarlo», dijo Bruce Baker, profesor de educación en la Universidad de Rutgers. Baker dijo que los estados deberían realizar una mejor tarea en la recaudación de fondos para la educación y para igualar los gastos entre los distritos escolares. Llamó además a un mayor papel federal para garantizar que los estados menos ricos que necesitan fondos adicionales para la educación los reciban.

«Tener dinero federal puede ayudar a los estados que no pueden ayudarse a sí mismos y la presión federal puede alentar a los estados a hacer lo que deben, para recaudar suficientes recursos y asignarlos adonde son necesarios».

Sin embargo, Eric Hanushek, socio en la conservadora Hoover Institution de la Universidad de Stanford, no está de acuerdo.

«El dinero no es la receta secreta», dijo. «Cuánto dinero se gasta en escuelas no es tan importante como la forma en que es gastado». Por ejemplo, dijo, simplemente aumentar los salarios de todos los maestros en un distrito de grandes necesidades no tendrá tanto impacto como identificar a los maestros de buen rendimiento y aumentar sus salarios.

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/noticias/finanzas/article194123879.html

Comparte este contenido:

Un golpe enorme contra la educación pública

Por: Rebelión/Darío Rizzuto y Guillermina Conqueira

La UEP (Unidad Ejecutora Provincial) es un espacio dentro de la Dirección General de Cultura y Educación que funciona hace 22 años en el cual planificamos, desarrollamos y ejecutamos, desde la ciudad de La Plata, obras e infraestructura educativa en toda la provincia de Buenos Aires. Además de financiar capacitaciones docentes, se llevan a cabo adquisiciones de mobiliario e insumos escolares. Es decir, se trata de un espacio general, en el cual se trabaja para el desarrollo de una educación pública y de calidad. Abarca todos los niveles y espacios educativos públicos de la provincia (escuelas agrarias, maternales, jardines de infantes, escuelas técnicas, etc.). Con la nueva gestión, el espacio se fue frenando progresivamente en estos últimos 2 años, hasta que nos llegó un email donde nos informaban su disolución. Por lo tanto, 380 personas nos quedamos en la calle el día 29 de diciembre del 2017. Nos echaron, ya que supuestamente existe “duplicación de tareas”, es decir, dos organismos que realizan la misma tarea. Pero ¡eso no es así! Ellos argumentan que nuestro trabajo también lo desarrolla la DPI (Dirección Provincial de Infraestructura). Sin embargo, este organismo tiene otra función donde tenemos trabajos complementarios: al disolver, la UEP la educación pública se quedó con uno de ellos solamente. Nosotros planificamos y proyectamos la obra de manera completa. Por ejemplo, si vamos a construir un jardín maternal, tenemos que tener en cuenta la cantidad de salones a construir y la altura de los techos para que los pibes no se pierdan, el diseño de las aulas para que incluyan espacios de expansión para maximizar las acciones pedagógicas y la orientación del edificio para que se obtenga la mayor capacidad de iluminación. Y esa tarea no la desarrolla la DPI. Somos personas que nos capacitamos y nos formamos en esto y es lo mejor que sabemos hacer. Esto, le otorga calidad a la educación pública. No se está tomando dimensión de la gravedad que conlleva desarticular este espacio. Incursionamos en tecnología, por ejemplo, utilizando energía solar: introducimos paneles fotovoltaicos en varias escuelas, colocamos colectores solares en más de 50 jardines para que los niños accedan a agua caliente, reforzamos los sistemas de seguridad en las escuelas, desarrollamos los espacios de informática en las escuelas del Gran Buenos Aires. Le otorgamos otro temple a la educación y defendemos la educación pública.

No se tuvo en cuenta ningún factor a la hora de desvincular a los 120 compañeros: quedaron 240 proyectos truncos por esta decisión, que estaban en cartera y sólo hacía falta licitarlos para llevarlos a cabo. En Alemania, tardan casi 2 años y medio entre la planificación y ejecución del proyecto, acá en 3-5 meses tenías proyectos ya licitados: tenemos una capacidad de trabajo profesional ejemplar. Además, los despidos fueron a dedo, sin contemplar el laburo realizado dentro del espacio: se echó a a gente comprometida y a trabajadores con enfermedades oncológicas en tratamiento. En estos últimos dos años, ni siquiera se tomaron el tiempo de saber cómo trabajamos cada uno de nosotros. Actualmente, estamos en una situación incierta, en la que no sabemos si vamos a continuar en nuestros puestos de trabajo. Lo único que queremos, es trabajar y seguir con este proyecto al cual le brindamos nuestra entrega y compromiso desde 1996. Ni los 3000 jardines que prometió Bullrich y nunca cumplió, ni las aulas containers que minaron el GBA, rigen por los derechos de una escuela de calidad. ¡La UEP es otra garganta de la educación pública y gratuita!

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=236661

Comparte este contenido:

Honduras: universitarios se emplean más rápido según OML

Centro América/Honduras/20 Enero 2018/Fuente: América Economía

El tiempo de espera por un empleo para los egresados universitarios se redujo casi un mes en el 2017.

De acuerdo con un monitoreo de empleo de la Secretaría del Trabajo, el tiempo de espera para los egresados universitarios se redujo casi un mes en el 2017.

Según el Observatorio del Mercado Laboral (OML), quienes tienen estudios universitarios tardaron en 2017 un promedio de 4.2 meses en encontrar un trabajo. Esto representa 0.9 meses menos en comparación con 2016, cuando el tiempo para encontrar empleo de estos profesionales fue de 5.1 meses. Sin embargo, son los trabajadores con menor educación los que se ubican más rápido, eso sí, con menores salarios.

Por ejemplo, los trabajadores con educación secundaria tardaron en promedio 3.1 meses en encontrar una plaza (4.4 meses en 2016). Para los de educación primaria 1.5 meses (2.8 meses) y quienes no tienen ningún grado académico 0.9 meses (1.8 meses en el período anterior).

Hay que aclarar que los empleos que encuentran son de medio tiempo o parciales y en rubros como agricultura, comercio y ventas.

Pero el tiempo de espera para los egresados universitarios hondureños es similar en la región y menor al de otros países. En Chile, por ejemplo, un recién egresado universitario tardó entre seis y ocho meses en encontrar trabajo, incluso ese período se pudo extender en muchos casos hasta un año.

¿Más estudio, más tiempo?

Los profesionales universitarios son la minoría en un mercado laboral en el que predominan los que no tienen ninguna formación académica o quienes han alcanzado la formación secundaria, es decir nueve años de escolaridad tras los cuales obtienen formación básica en diferentes áreas del conocimiento como las ciencias y humanidades (que generalmente es una transición a la educación universitaria); técnicos en electricidad, mecánica, computación, contaduría y finanzas, robótica, entre otros.

Se trata, según el OML, de 583.407 ciudadanos en edad de trabajar, de los cuales 369.326 están ocupados y 38.497 desocupados. La tasa de desempleo abierto de este segmento de población llegó al 9.4% en 2017, es decir 0.5% menos que los trabajadores con educación secundaria (9.9%).

¿Las razones?

Según los estudiosos, este problemas es porque el mercado está saturado o las universidades no están formando los profesionales que el mercado requiere. Para el economista Eric Andino, el papel del gobierno debería ser el proporcionar las condiciones necesarias para mayor inversión privada y brindar una educación pública de calidad para reducir la desigualdad.

Razones de la larga espera de los egresados

Según el Foro de la Deuda Externa, “el modelo económico de Honduras es extractivista. Es un modelo basado en industrias y sectores productivos que no requieren de mano de obra calificada sino más barata, y, además, porque el país carece de una ley que plantee la remuneración por méritos.

  1. Para el economista Eric Andino, es necesario orientar a las instituciones educativas al desarrollo de habilidades cognitivas (compresión, pensamiento crítico, razonamiento y adaptación del entorno), socioemocionales (inteligencia emocional, liderazgo, trabajo en equipo) y técnicas.
  2. Entre las habilidades técnicas están: manejo de herramientas, materiales y tecnología para realizar un trabajo. “La prioridad para las universidades son las dos primeras porque las máquinas ocupan cada vez más espacios en las empresas en los procesos productivos”, dice Andino.

Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/honduras-universitarios-se-emplean-mas-rapido-segun-oml

Comparte este contenido:
Page 158 of 264
1 156 157 158 159 160 264