Page 265 of 266
1 263 264 265 266

En España: La Marea Verde exige la derogación “urgente” de la LOMCE

2 marzo, 2016/Kaosenlared
Poco después de retomarse la sesión de investidura en la tarde de este miércoles 2 de marzo en el Congreso de los Diputados, CCOO ha anunciado la movilización de la llamada Marea Verde frente a los leones de la cámara baja. El colectivo en defensa de la enseñanza pública exigirá así “que se cumplan los compromisos que la práctica totalidad de los grupos parlamentarios asumieron durante el periodo preelectoral y electoral”.

Para el sindicato la derogación de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa(LOMCE) y de las contrarreformas universitarias son medidas “de extremada urgencia”. Denuncia que “durante los últimos cuatro años, decenas de miles de trabajadores del sector educativo han sido despedidos como consecuencia de la aplicación de duros recortes”.

Recuerdan que los «tijeretazos» al presupuesto educativo también “han afectado a las condiciones laborales y retributivas de quienes conservan el empleo (incrementos de jornada, pérdida de derechos, reducción salarial, contratación precaria, etc.) por lo que la reversión de los recortes en educación es imprescindible”.

Por su parte, la Plataforma Estatal por la Educación Pública (conocida como Marea Verde) recuerda que ya el pasado mes de enero se dirigió a todos grupos parlamentarios pidiéndoles “que se concretasen inmediatamente las iniciativas parlamentarias correspondientes para convertir en realidad las demandas enunciadas por la comunidad educativa”.

Ante el parón político consecuencia del atasco a la hora de investir a alguno de los candidatos a la presidencia y en medio de un sin fin de negociaciones cruzadas, el colectivo apremia a los diputados que ocupan cada escaño del Congreso. “Exigimos, nuevamente, al candidato a Presidente del Gobierno y a todos los grupos parlamentarios que se deroguen la LOMCE y las reformas de la LOU, así como sus desarrollos legislativos, especialmente los que van a entrar en vigor en los próximos meses”

La movilización es también convocada por otras organizaciones sociales, educativas, sindicales y de estudiantes como la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid, los Movimientos de Renovación Pedagógica, Plataforma 0-6 de Madrid, Ecologistas en Acción o el Sindicato de Estudiantes.

fuente de la noticia: http://kaosenlared.net/la-marea-verde-exige-la-derogacion-urgente-de-la-lomce-mientras-prosigue-la-investidura/

Comparte este contenido:
Educación en Nicaragua, Costa Atlántica, Cooperación genuina

Nicaragua: Desafíos para la inclusión y la interculturalidad en el ámbito educativo

NICARAGUA: Desafíos para la inclusión y la interculturalidad en el ámbito educativo

Noticia en END, por Leyla Jarquín

“Debe continuarse el esfuerzo de apoyar el sistema autonómico regional y seguir con los planes de formación de maestros, por lo menos bilingües, no importa que no sean autóctonos. Y retomar el esfuerzo que se hizo y que se ha quedado un poco estancado de seguir publicando los libros en sus lenguas nativas y que los niños reciban clases en su idioma”, agregó Medina.

Para el año lectivo 2015, el Ministerio de Educación (Mined), distribuyó 3.3 millones de libros de texto para primaria, de los cuales 81,500 estaban impresos en las lenguas maternas de los estudiantes de la costa Caribe.

Las lenguas que se hablan en las Regiones Autónomas del Caribe Norte y Sur (RACN y RACS) son el español, miskito y creol, aunque en el caso del Norte también hablan mayangna.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/386641-senalan-rezago-educativo-caribe/

Foto adjunta de ‘El Nuevo Diario’

Comparte este contenido:

Aumenta desempleo en población de mayor educación en Chile.

www.correodelorinoco.gob.ve

“Hay un importante aumento de los empleos con menor productividad, lo que explica que en los segmentos de menor escolaridad la desocupación sea prácticamente inexistente, a diferencia de lo que ocurre con la mano de obra más calificada”, consideró el economista de la Universidad de Chile Alejandro Alarcón.

Desempleo chile

29 de febrero de 2016.- Entre diciembre de 2010 y diciembre de 2015 el número de desocupados en Chile creció entre los trabajadores de nivel técnico, universitarios e incluso posgraduados, informó este domingo el sitio Entorno Inteligente.

El medio señaló el contraste entre los que nunca estudiaron o que solo cursaron educación primaria y secundaria, cuya tasa de paro bajó notablemente.

Si en diciembre de 2010 había 54 mil 900 técnicos desempleados, ahora hay 67 mil 200, lo que representa un alza de 22,4 por ciento, señaló la publicación.

En cambio, durante igual período el número de desocupados bajó 32,2 por ciento entre los trabajadores con educación primaria incompleta, 2,3 por ciento entre aquellos con primaria completa y 22,2 entre los que tienen formación secundaria.

Sobre ese fenómeno el economista de la Universidad de Chile Alejandro Alarcón manifestó que las cifras muestran cómo se ha ajustado el mercado laboral sin que ello se perciba en las estadísticas generales de desocupación.

“Hay un importante aumento de los empleos con menor productividad, lo que explica que en los segmentos de menor escolaridad la desocupación sea prácticamente inexistente, a diferencia de lo que ocurre con la mano de obra más calificada”, consideró el experto.

También comentó que las industrias que tradicionalmente demandan mano de obra altamente calificada son las más afectadas por la persistente desaceleración económica, pues solo durante el último año la minería ha eliminado más de 23 mil puestos de trabajo directo y el sector financiero, más de 10 mil.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/multipolaridad/aumenta-desempleo-poblacion-mayor-educacion-chile/

Comparte este contenido:

Vázquez saludó a alumnos y recibió reclamos de maestros

http://www.elpais.com.uy/

29/02/2016

Maestros esperaron al presidente de la República en la escuela de Flor de Maroñas con un cartel reclamando por la falta de personal. El mandatario recorrió  otras dos escuelas y plantó un ibirapitá.

Nueva imagen (1)

Vázquez recorre hoy tres escuelas. Foto: ANEP

Unos 340.000 niños comienzan hoy las clases en las 2.300 escuelas públicas de Uruguay. El presidente de la República, Tabaré Vázquez, autoridades del Codicen, Rosita Angelo, directora de Educación y Edith Moraes, ministra interina de Educación y Cultura, recorrieron tres escuelas. 

En la mañana temprano, el presidente y las autoridades asistieron a la escuela 382 en el barrio Parque Guaraní. Luego concurrieron a la escuela 183 de Tiempo Completo en Carrasco Norte y finalizaron la recorrida en la escuela 193 de Tiempo Extendido en Pocitos.

En los dos primeros centros Vázquez saludó a los alumnos, hizo entrega del libro “Cuadernos para leer y escribir”.

En la escuela 382 de Flor de Maroñas (Calle 5 entre veracierto y calle 4) los maestros los esperaron a Vázquez con una pancarta firmada por ADEMU que decía «¿Por qué faltan maestros? Basta de atropellos contra la escuela pública».

Según informó la Federación Uruguaya de Magisterio hay 90 cargos sin cubrir al día de hoy de los cuales 55 pertenecen a educación inicial y 35 a educación primaria.

La directora de Primaria, Irupé Buzzetti dijo que este año se terminarán 55 escuelas de tiempo extendido.  Además, afirmó que están pensando en incorporar otra escuela de tiempo completo en Pocitos. 

«La escuela debe formar carácter y personalidad que antes se formaba en la casa. Los maestros tienen que hacer que los niños formen ciudadanía» concluyó.

Para terminar la recorrida el presidente Tabaré Vázquez plantó un ibirapitá y se fue sin hacer  declaraciones a la prensa.

Comparte este contenido:
Nicaragua, MERIENDA ESCOLAR EN EL COLEGIO VIRGEN DE CUADALUPE

Nicaragua: la merienda escolar generalizada, expresión de unidad por una alimentación sana y con amor.

NICARAGUA: la merienda escolar generalizada, expresión de unidad por una alimentación sana y con amor.

Exposición de caso:

Padres de familia y maestros del Colegio Virgen de Guadalupe, en el sector de Villa Dignidad, a diario unen esfuerzos para que los más de 700 estudiantes del centro reciban la merienda escolar que les ha entregado el Gobierno.

“La merienda escolar ha venido a restituir el derecho a la alimentación a los niños de nuestra comunidad. Recordemos que la alimentación es fundamental para el crecimiento y desarrollo de los niños, además abona a la retención escolar. Los padres de familia de manera organizada vienen hasta el centro a elaborar los alimentos y le agregan componentes como queso, ensaladas, pastas, permitiéndoles así un mejor platillo”, refirió el compañero Julio Hernández, director del centro.

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:39102-merienda-escolar-unidos-por-una-alimentacion-sana-y-con-amor

Comparte este contenido:

¿Qué se esconde tras del debate entre la educación pública o privada en Australia?

La escuela australiana afianza la desigualdad

Prof. Jesús Campos G.

Reportaje, Australia, 11/2/16

Segregación académica y económica son apenas dos, de los muchos, temas que se abren paso en las actuales discusiones sobre la realidad que subyace en el entorno educativo australiano, superando la tradicional y estereotipada pregunta referida a: ¿Qué es mejor entre la educación pública o privada?. Justamente son los argumentos que discurren en un artículo publicado en “brisbanetime.com.au”, trabajado a dos manos por los jóvenes estudiantes preuniversitarios Rizina Yadav y San Wolfe, titulado “Australian Schools are Entreching Division and Inequality” [1].

Los autores desnudan una cruda situación que emerge anualmente, cuando culmina el año escolar, a raíz de la publicación de los resultados obtenidos de los puntajes estudiantiles, en donde las escuelas del estado de Queensland son divididas por la clasificación (ranking) entre los estatus de pública o privada, por citar un caso.

Enmascarados sobre lo que ocurre cada vez que se analizan tales resultados de las posiciones estudiantiles, se observa que la diferencia entre los estudiantes que lograron los mejores lugares en sus calificaciones no son significativos, si se considera la procedencia de ellos, bien sea si provienen de escuelas privadas y católicas, o de escuelas públicas. Entonces cuál es el análisis que se debe realizar sobre los problemas tangibles de la sociedad australiana en el marco educativo, y que son distraídos con la discusión relacionada con la comparación entre escuela pública o privada.

El problema más llamativo tiene que ver con la discriminación que se registra a los estudiantes en las escuelas australianas. Muestra de ello es la siguiente clasificación de planteles: existe una categoría llamada escuelas independientes las cuales discriminan a los estudiantes por los ingresos y riquezas familiares del estudiante, también existen la escuelas selectivas las cuales filtran estudiantes sobresalientes por su talento académico, otras escuelas son llamadas escuelas integrales públicas que tienen el criterio de seleccionar estudiantes dependiendo de la zona geográfica donde viven y las escuelas situadas en zonas de altos ingresos que solo atraen a los “mejores” estudiantes. En consecuencia, de acuerdo al artículo de Yadav y Wolfe, estudiantes del mismo nivel socioeconómico son educados en escuelas seleccionas, con las ventajas y las desventajas propias que dependen de las zonas en donde y en como estas se encuentren.

Lo anterior es recogido, según los autores, de un reporte elaborado por Australian Council for Educational Research, el cual encontró un profundo crecimiento de la división entre las escuelas secundarias de Australia entre el año 2000 y el 2012, y todo indica que la curva va en crecimiento.

En tal sentido, los autores señalan que la segregación escolar va en detrimento de la mejora de nivel académico estudiantil y a la cohesión social, incrementando la inequidad entre estudiantes ricos y pobres, haciendo a un lado la rúbrica australiana en la que este país se compromete a la tener una educación de calidad y de igualdad de oportunidades para todos.

Más recientemente la inequidad australiana quedó reflejada en un trabajo publicado con el nombre de “New Estimateds of Intergenerational Mobility”, producido para el NSW Department of Education, el cual encontró que la movilidad social en Australia está restringida por los ingresos familiares, los cuales juegan el rol más importante, en contraste al talento o a la habilidad intelectual que pueda demostrar algún estudiante en particular.

Lo que parece ser un problema reciente y novedoso en Australia, a raíz de los estudios publicados por diferentes investigaciones locales, no deja de ser un hecho aislado que se ha estado creciendo en otras latitudes, con mayor o menor nivel de complejidad. Acerquémonos a América Latina y revisemos con detenimiento lo expresado por Ernesto Treviño, Felipe Salazar y Francisca Donoso, en su trabajo “¿Segregar o incluir?: Eso no debería ser una pregunta en educación”[2], publicado en Revista Docencia, Chile, el cual arranca con una sentencia lacónica: “Chile tiene uno de los sistemas escolares más segregados del mundo debido a un conjunto de políticas educacionales y de vivienda que distancian a los distintos grupos sociales”. Revistiendo a Chile como el caso más emblemático de discriminación y segregación estudiantil en Latinoamérica, gracias al periodo Pinochet, pero sin ser el único en la región.

¿Es acaso esto un proceso casual o forma parte de un movimiento derivado de las políticas con que el neoliberalismo ha trazado sus directrices en las naciones del mundo?. Pues parte de la respuesta a esta interrogante se puede encontrar en una disertación elaborada por Susana López Guerra y Marcelo Flores Chávez titulada “La reformas educativas neoliberales en Latinoamérica”[3], divulgado por la Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), México, en el que puntualiza: “Naomi Klein ha estudiado el interés del empresariado por participar en la organización de las escuelas. Esta autora identificó como en Estados Unidos, desde finales de la década de los ochenta del siglo XX, las grandes corporaciones consideraron la incorporación de una gran masa de población juvenil –concentrada en las escuelas–, al consumo de sus productos. Eliminaron la frontera de la educación con la publicidad y, de esta manera, las escuelas se convirtieron en grandes centros publicitarios con anuncios y carteles exhibidos de manera constante y permanente a los alumnos para promover sus productos –tanto en forma impresa, como por medio de los programas computacionales introducidos en los equipos que donaron a las escuelas–. Transgredieron la privacidad de los jóvenes, exploraron sus intereses y pautas de navegación en la Internet, para inducir el consumo de productos ya existentes o para crear nuevos de acuerdo con lo ‘investigado’. Las grandes compañías de ese país reactivaron el consumo sobre este sector en la década de los noventa.” Las estructuras impuestas por sociedades que privilegian el consumo aceleran los procesos relacionados con las divisiones y las desigualdades en la escuela.

Este fenómeno se generalizó y, de acuerdo a López y Flores, sus principales actores fueron “… El Diálogo Interamericano (DIA) y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional (CINDE), así como sus patrocinadores: United States Agency for International Development (USAID), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), AVINA Foundation, The Tinker Foundation, GE Found, Global Development Net Work y otros”. Por tanto, ya no causa sorpresa encontrar las desviaciones que se manifiestan en Australia y en gran parte de los países que han sido tocados por estas políticas.

Sería interesante tomar en cuenta, entonces, lo que plantea Yadav y Wolfe al final del artículo, en donde la lucha debe orientarse a “mejorar a la educación holísticamente”.

[1] http://www.brisbanetimes.com.au/comment/ignore-the-distractions-its-the-educational-outcomes-that-really-matter-20160209-gmpg0b.html
[2] http://www.revistadocencia.cl/pdf/20111216122143.pdf
[3] http://redie.uabc.mx/redie/article/view/122/1069

Foto cortesía brisbanetime.com.au

 

Comparte este contenido:
Page 265 of 266
1 263 264 265 266