Page 265 of 265
1 263 264 265

Incursiones Corporativa en la Educación Pública de Filipinas

Filipinas/ 25 Nov 2015/ Autor: campaña derecho educación/ Fuente: Internacional de la Educación

Una nueva investigación independiente reveló la decisión del gobierno de Filipinas de externalizar su sector educativo a corporaciones privadas que se dedican a la venta de la educación a las y los estudiantes más pobres. “Educación corporativizada en las Filipinas: Pearson, Ayala Corporation y la emergencia de los Centros Asequibles de Educación Privada (APEC) [Corporatised Education in the Philippines: Pearson, Ayala Corporation, and the emergence of affordable private education centers (APEC)], de Curtis B. Riep, detalla cómo los colegios secundarios privados vienen creciendo a un ritmo alarmante. Entre ellos, las llamadas escuelas de bajo costo con ánimo de lucro, financiadas por el conglomerado Pearson, están ampliando su presencia en el mercado al tomar ventaja de las personas más pobres en el sector de educación secundaria en el país.

“En lugar de invertir en educación primaria y secundaria gratuita de calidad para todas las personas, el gobierno de Filipinas está incentivando el aumento de Centros de Educación Privada (APEC) con ánimo de lucro. Las tarifas que cobra APEC representan un 40% del ingreso de las personas pobres en Filipinas. Esto es difícilmente asequible” dijo Angelo Gavrielatos, de la Internacional de la Educación (IE), en una conferencia de prensa en Manila.

El miembro del Comité Ejecutivo de IE, France Castro, Secretario General de la Alianza de Docentes Preocupadas/os (ACT), afiliada a IE en el país, añadió: “En las Filipinas, menos del 3% del PIB se invierte en educación – la mitad de la cantidad recomendada. Le hacemos un llamado a nuestro gobierno para que haga cumplir las regulaciones que garantizan que toda niña y todo niño sea educada/o por una maestra o maestro calificado en un ambiente seguro, con un currículo de calidad”.

Hacer la educación pública gratuita y de calidad para todas las personas:

Después que el nuevo Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU sobre educación dejó claro que “todas las niñas y niños completen la educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad” hasta el 2030, hay un consenso internacional de que la educación con ánimo de lucro no es el camino válido. Sin embargo, Riep demuestra que las Filipinas están ignorando su obligación de garantizar educación pública y gratuita para todas las personas.

Desde el 2009 la asignación de fondos del gobierno a cadenas de escuelas privadas aumentó más de PHP 31 mil millones, aproximadamente US$ 700 millones, lo que según Riep podría haber pagado 60 mil nuevas aulas y acomodado a cerca de 3 millones de estudiantes.

El informe revela cómo las escuelas con ánimo de lucro están usando el sistema educativo, con la ayuda de dinero público, para producir una generación de personas jóvenes programadas para trabajar como “medio-calificadas… trabajo barato” para una plétora de corporaciones en Filipinas. Al mismo tiempo, las escuelas de bajo costo con ánimo de lucro están empleando docentes por bajos salarios a expensa de una educación de calidad.

“Hay consenso internacional de que la educación con ánimo de lucro no es el camino”, escribió el Secretario General de IE, Fred van Leeuwen en un estudio. “Pero en lugar de una educación gratuita de calidad, la juventud filipina está siendo inducida a pagar por la versión barata. El precio de la educación privada de bajo costo, las filipinas y los filipinos, sus adolescentes y su futuro no lo pueden pagar. Es hora de que el gobierno de Filipinas recobre sus sentidos”.

Comisionado por la IE, el estudio fue escrito por Curtis B. Riep, un estudiante de doctorado en el Departamento de Estudios de Política Educativa de la Universidad de Alberta, Canadá. Su interés de investigativo involucra el estudio interdisciplinar de la economía política global y las privatizaciones en la educación, con un foco específico en el aumento de las corporaciones multinacionales de educación y sus operaciones en distintos contextos. Su investigación tiene el apoyo del Consejo de Investigación en Ciencias sociales y Humanidades de Canadá.

 

Fuentes de la Noticia:

http://www.campanaderechoeducacion.org/privatizacion/filipinas-incursiones-corporativas-en-la-educacion-publica/

Fuente de la Foto: http://www.unicef.es/actualidad-documentacion/noticias/filipinas-5-meses-despues-del-tifon-haiyan

Procesado por: 

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa.

Comparte este contenido:

Tanzania garantiza en el 2016, 11 años de Educación Pública gratuita

Tanzania implementa educación gratuita para estudiantes de primaria y secundaria.

Tanzania, Enero 2016 / Fuente inicial: All Africa

Como “una noble iniciativa” titula el portal AllAfrica1, a un artículo publicado por Anne Robi, en el que reseña que la República Unida de Tanzania ha cumplido con un importante proyecto: Ofrecer educación gratuita a los estudiantes de primaria y secundaria del sistema público educativo nacional.

Este país, situado en la costa este de África, constituido en el año 1964 por la unión de dos naciones (Tanganyika y la Isla Zanzibar), es presidido actualmente por John Magufuli, quien desde el año 2014 ha venido implementando un conjunto de políticas en educación y adiestramiento, en la que se destaca la providencia para la gratuidad de la educación para los niños de Tanzania, directiva que revoca las previas ordenanzas donde los padres y representantes debían contribuir financieramente con la educación pública.y que entra en consonancia con los nuevos compromisos asumidos por los países como parte de la agenda de desarrollo sostenible.

Al respecto, la Vice Ministra de Educación, Ciencia, Tecnología y Adiestramiento Vocacional de Tanzania, Ing. Stella Manyanya, reseña Daily News2, ha indicado que ningún estudiante de escuelas públicas será conminado a pagar impuestos u otras contribuciones, tal como lo hacían hasta el año pasado.Esta y otras explicaciones sobre este tema fueron abordadas por la Vice Ministra en su participación ante Asamblea Nacional de Tanzania, en donde indicó que el gobierno ha dado las directrices para garantizar los pagos a los docentes, gastos de materiales de enseñanza, alimentación y otros costos tales como pago para imprimir los exámenes y el pago a los servicios de seguridad escolar.

Ante esta iniciativa, voceros de la señalan que si bien la tendencia supresión de los derechos en el nivel primario incrementa las posibilidades de acceder a la educación, las familias pueden seguir pagando cantidades importantes para la educación de sus hijos por concepto de uniformes, materiales y libros para la formación. Esta es la razón por lo que el reporte del 2015 de la Global Education Monitoring instó a los gobiernos a que también tomen en cuenta las cargas financieras indirectas que recae en los hogares por concepto de transporte escolar, los exámenes, el almuerzo escolar y las clases de apoyo, por lo que se hace necesario.idear nuevas formas de atender a los desfavorecidos para aminorar las mismas, tal como se propone con el programa «Todos los niños un libro«,cuyo lanzamiento se llevó a cabo a inicios de este año. 

Sin lugar a dudas, Tanzania se mueve, interesantemente, en los procesos de inclusión y democratización del sector educativo en los primeros niveles de la enseñanza. Con este paso, quedan pocas naciones en Africa que cobran cuotas escolares de secundaria inferior, en las que se encuentran Botswana, Guinea, Papúa Nueva Guinea y Sudáfrica.

Fuente Inicial: http://allafrica.com/stories/201601250562.html

Imagen de uso público tomada de: https://en.wikipedia.org/wiki/Education_in_Tanzania

Editores: Jesús Campos y Marianicer Figueroa Agreda

Comparte este contenido:
Page 265 of 265
1 263 264 265