Page 92 of 266
1 90 91 92 93 94 266

La Federación de Maestros de EE.UU. pide la renuncia del gobernador

Redacción: El Nuevo Día

Su presidente dijo que Rosselló hizo declaraciones “viles, odiosas y criminales”

La presidenta de la Federación Estadounidense de Maestros (AFT), Randi Weingarten, se unió hoy al reclamo en favor de la dimisión del gobernador Ricardo Rosselló Nevares, tras las denuncias de corrupción de su gobierno y la divulgación de un chat donde el propio primer ejecutivo y su equipo más cercano hacen “declaraciones viles, odiosas y criminales”.

“Pedimos al gobernador Rosselló que renuncie de inmediato. Ha dirigido una administración plagada de conductas delictivas, y personalmente ha dirigido y condonado ataques racistas y de odio contra ciudadanos puertorriqueños”, indicó Weingarten.

La líder de los maestros federados en EE.UU. afirmó que, según el chat, “en una disputa con la presidenta de la Asociación de Maestros, Aida Díaz, sobre el salario del magisterio, Sobrino escribió: ‘estoy salivando por dispararle”, a lo que el gobernador respondió que este le haría “un favor”. En otra conversación, llamó al sindicato de maestros un grupo de «terroristas» y declaró que no negociaría con ellos”.

La Asociación de Maestros de Puerto Rico está afiliada a la AFT.

“No es simplemente lo que el gobernador o su exdirector financiero, Christian Sobrino, han dicho acerca de las personas en la diáspora que han tratado de ayudar a la isla, como el artista Ricky Martin o la exconcejal de Nueva York, Melissa Mark-Viverito. Eso fue lo suficientemente repugnante. Lo que el gobernador y su administración han dicho y hecho a los trabajadores y a los maestros de Puerto Rico se eleva a un nivel diferente de indignación”, sostuvo Weingarten, también integrante del Partido Demócrata de Estados Unidos (DNC).

Weingarten sostuvo que “el hecho de que él y sus ayudantes más cercanos respondieran de manera cruel sobre su deseo de dispararle a la líder de un gremio sindical porque se oponía a las políticas que ella consideraba perjudiciales para la educación pública en la isla es escalofriante y no tiene cabida en una democracia libre y civilizada”.

La dirigente sindical también aludió al arresto la semana pasada de la ex secretaria de Educación Julia Keleher, quien ha sido vinculada con un esquema de corrupción para favorecer a contratistas y consultores.

“Las declaraciones hechas por el gobernador, su gabinete y sus ayudantes más cercanos no solo son censurables, sino que también son criminales. Y vamos a llevar estos asuntos ante las autoridades correspondientes”, agregó.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/eeuu/nota/lafederaciondemaestrosdeeeuupidelarenunciadelgobernador-2505684/

 

Comparte este contenido:

El difícil tránsito de Chile de la educación privada a la gratuidad

América del sur/Chile/Fuente: Semana

En los últimos cinco años, el país austral cambió su modelo de privatización y aplicó la gratuidad en la educación básica. De esta forma espera disminuir los índices de desigualdad, sin retroceder en calidad.

El sistema educativo de Chile se ha movido hacia los extremos. En el pasado fue noticia por promover la privatización de la educación básica. Así, obtuvieron los mejores resultados en las pruebas Pisa en América Latina. Hoy, dieron un gran salto: pasaron a implementar la gratuidad universal en la educación básica. ¿Qué los motivó a cambiar de opinión?

Hoy, Chile es considerado un referente en la región, especialmente por el modelo que ahora están dejando atrás. En efecto, su esquema de privatización fue implementado hace algunos años en Colombia. De acuerdo con Cecilia María Vélez, exministra de Educación y actual rectora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la educación de Chile mejoró precisamente por ese sistema de financiamiento que les dio prioridad a las instituciones privadas.

Uno de los programas fue conocido como copago, que consistió en invertir presupuesto público en colegios privados. Esta estrategia fue adaptada en Colombia entre 2002 y 2010. “Nosotros tomamos como referente lo que ellos hicieron con este tipo de instituciones. Es decir, giramos recursos públicos a colegios privados para que la población más vulnerable tuviera educación de calidad. Aunque todavía tenemos colegios con este modelo, ya quedan muy pocos”, recordó Vélez. Le puede interesar:

Según la exministra, este modelo funcionó en Chile porque los colegios privados tienen más autonomía. “En lo público esto no funciona porque el rector no escoge sus maestros y tampoco puede sacar al docente que no le sirve”, explicó.

Por otro lado, de acuerdo con Francisco Cajiao, exasesor del Ministerio de Educación en evaluación, también se adoptó la jornada completa, un programa que Chile implementó para extender el horario escolar a más de siete horas. La intención fue mejorar los índices de calidad. En Colombia se llamó jornada única.

Algunos estudios evidencian que este programa ha tenido un alto impacto social. Pero para la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) y algunos expertos, en Colombia se aplica la jornada única sin la infraestructura requerida para atender a todos los estudiantes del país en una sola jornada y sin un currículo claro, dos ingredientes que sí existieron en Chile.

“También copiamos el sistema de evaluación de maestros. Antes hacíamos una prueba tipo Icfes para medir las competencias de los profesores, pero los chilenos establecieron un modelo más completo como el de grabar una de sus clases y contar qué hacen con los niños”, explica Cajiao.

Pero el desarrollo de programas y la inversión en instituciones privadas no fue lo único que los llevó a ser los mejores en calidad. Según Mario Waissbluth, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y fundador de Educación 2020, Chile posee ciertos ingredientes que lo favorecen. “Tenemos una historia de larga data en mayor efectividad del Estado en general, menor corrupción, mejor gobernanza? y también un crecimiento más rápido del producto interno bruto (PIB), el cual ha sido consistente por 30 años”, explica.

 

Y es que gracias a ese crecimiento de su economía, Chile es un ejemplo de inversión en educación en los últimos años. Entre 2014 y 2018, el presupuesto para el Ministerio de Educación pasó de 7,8 billones de pesos a 10,3 billones en cuatro años. Una cuantía que, según Eugenio Severín, experto en educación de este país, los ha ayudado a ampliar la jornada escolar y el número de docentes.

Impulsaron la formación de los profesores y redujeron el número de alumnos por aula, que en este momento es de 33. “Todas estas medidas han podido ser financiadas por el aumento de los recursos y explican buena parte de los resultados. No se pueden esperar efectos de primer mundo si estás invirtiendo como tercer mundo”, asegura.

Ahora, a pesar de ser la estrella de América Latina en calidad, su modelo de privatización produjo un daño colateral que solo hasta hoy están tratando de corregir con la gratuidad. Según Waissbluth, el sistema de copago, entre otras directrices de privatización, terminó estratificando completamente el sistema escolar, y generó graves problemas de desigualdad. 

“La inequidad de resultados de aprendizaje es tan grande que los chicos del quintil más pobre que están en octavo básico solo tienen niveles de aprendizaje de segundo básico. Asimismo, la segregación social de las escuelas es terrible. Hay colegios de clase alta, semialta, media alta, media media y así hasta los guetos más pobres”, explicó Waissbluth.

Por esa razón, desde 2015 el país austral puso en marcha una reforma estructural: la gratuidad universal en la educación básica. Se implementó la Ley de Inclusión Escolar que cambió la naturaleza de los colegios privados que reciben recursos públicos. Ahora ninguna de las instituciones subvencionadas por el Estado puede lucrarse. También cambiaron la forma en la que entran los estudiantes a los colegios. Actualmente, las familias deciden a qué institución desean ingresar a sus hijos y no al revés.

Para este año, se supone que los 5.950 colegios subvencionados pasarán a ser gratuitos y sin fines de lucro. Sin embargo, hasta 2017 solo 3.020 habían comenzado este proceso. 

No obstante, ya se han evidenciado algunos atrasos e inconformismos, ya que quienes administran los colegios subvencionados, por obvias razones, no están de acuerdo con la medida.

Tras ese revolcón, Chile seguirá en la mira de los expertos, especialmente cuando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) revele este año los resultados de la prueba Pisa, pues demostrarán si es posible o no tener un sistema de educación de calidad y a la vez equitativo.

Comparte este contenido:

La seguridad estudiantil, un problema de todos

Por: Fabio Castro-Forero.

El panorama de los estudiantes bogotanos es predecible: las pocas personas que ingresan a la educación superior difícilmente tienen cómo financiarla, varios solo llevan dinero para el transporte, un celular que probablemente fue comprado a cuotas y sus elementos de estudio. Si la vida de los universitarios ya es difícil por, entre otras cosas, lo apretado del presupuesto, ¡imagínese si añadimos el riesgo diario de ser víctima de un hurto!

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Percepción y Victimización de Seguridad en Bogotá realizada por la Cámara de Comercio, la percepción de inseguridad en la capital aumentó a un 61 %, siendo el hurto el delito más cometido. ¿Y las víctimas? De los 95.698 casos que reportó la Secretaría de Seguridad a noviembre de 2018, 22.741 tenían entre 18 y 25 años.

Aunque algunas instituciones como el Externado, La Salle, los Andes, El Rosario, la Universidad Libre, la Javeriana y la Gran Colombia se han esforzado por contar con corredores universitarios seguros, que son espacios públicos vigilados por redes de celaduría que garantizan el tránsito de los estudiantes hacia el transporte, no todas las universidades tienen la capacidad de implementarlos.Pero ¿acaso es obligación de los privados garantizar la seguridad personal de los ciudadanos? ¿O es que la seguridad es solo un beneficio que se recibe al ingresar a determinadas universidades con abundantes recursos?

No sobra decir que no se trata simplemente de ubicar más policías aquí o allá, sino de hacer de Bogotá una mejor ciudad para ser estudiantes.

Ampliar esta iniciativa para todas las universidades debería ser una prioridad dentro de las políticas de seguridad del Distrito. Además, los beneficiados no solo serían los más de 680.000 estudiantes de la capital y sus instituciones educativas: la seguridad alrededor de estas favorecería a las personas que transitan por la zona y, a su vez, facilitaría la permanencia de los estudiantes cerca de sus lugares de estudio, generando un impacto positivo en el comercio local.

En la práctica, las medidas necesarias pueden ser más sencillas de lo que creemos. Basta con tener en cuenta que las universidades están concentradas geográficamente en puntos específicos de la ciudad, donde el sistema de cuadrantes de la Policía Nacional podría tener un nuevo enfoque.

Garantizar niveles óptimos de seguridad en las zonas universitarias de la capital la convertiría en una mejor opción para los cientos de jóvenes en proceso de elegir universidad, dejaría tranquilos a miles de padres de familia e incluso la haría más atractiva para extranjeros en búsqueda de una experiencia de intercambio en Latinoamérica.

No sobra decir que no se trata simplemente de ubicar más policías aquí o allá, sino de hacer de Bogotá una mejor ciudad para ser estudiante. En un futuro, la solución estructural a este tipo de problemas seguramente vendrá de políticas educativas más efectivas, que permitirán que los cientos de jóvenes que hoy pasan sus tardes atracando puedan acceder a la educación universitaria y cambien cuchillos por libros. Pero ese ya es tema de otra columna.

Fuente del artículo: https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/fabio-castro-forero/la-seguridad-estudiantil-un-problema-de-todos-columna-de-fabio-castro-387296

Comparte este contenido:

Honduras: Protestan en defensa de la salud y educación

Centro América/ Honduras/ 15.07.2019/ Fuente: www.telesurtv.net.

 

Grupos de maestros y médicos hondureños continúan con las manifestaciones para exigir mejoras en los sistemas de salud y educación, así como que sean servicios gratuitos.

La Plataforma en Defensa de la Salud y la Educación Pública de Honduras, que aglutina a los médicos y maestros del país latino, informó que se movilizan otra vez este viernes en defensa de la salud y la educación.

Detallaron que las acciones de calle se realizará a nivel nacional. A partir de las 07H00 (hora local) inició un plantón frente a las instalaciones del Instituto Técnico Honduras (ITH), ubicado en la colonia Kennedy de la capital.

Durante la semana la plataforma ha llevado a cabo acciones para instar a la administración hondureña a que dé respuestas óptimas a sus peticiones, entre ellas, el pasado miércoles 10 de julio se movilizaron hasta las inmediaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para exigir que se investigue la tardía actuación del Gobierno para controlar la epidemia de dengue que ha dejado al menos 90 víctimas fatales.

Por su parte,  el secretario de la presidencia, Ebal Díaz, responsabilizó a los médicos por mantenerse en protestas en vez de actuar para reducir el impacto del dengue”.

“Mire cómo el dengue se nos fue arriba cuando había que implementar planes para mitigar el impacto del dengue, mientras ellos (los galenos”, anduvieron en paros y manifestaciones”, expresó Díaz.

A estas acusaciones, los galenos respondieron que la epidemia vienen desde el año 2018, y que es responsabilidad del Gobierno por no brindar a la situación la importancia que amerita.

Desde finales de abril se agudizó la crisis político-social en Honduras, lo que generó la movilización de miles de ciudadanos en busca de la reivindicación de sus derechos laborales, a la que se fueron sumando diferentes gremios que piden salud y la educación gratuita frente a el intento de privatización del Estado.

Fuente de la noticia: https://www.telesurtv.net/news/honduras-protestas-defensa-salud-educacion-20190712-0020.html

Comparte este contenido:

Rechazan en Chile polémico proyecto educacional del Gobierno

América del sur/Chile/11 Julio 2019/Fuente: Prensa Latina

El Gobierno del presidente chileno, Sebastián Piñera, sufrió un serio traspié en uno de sus programas en el campo de la educación al rechazar por mayoría la Cámara de Diputados el proyecto denominado de Admisión Justa.
En una intensa sesión caracterizada por duros debates entre el oficialismo y la oposición, anoche los diputados dijeron no por 79 votos en contra y 69 a favor a un proyecto muy criticado en sectores sociales y académicos y que pretendía cambiar la actual legislación.

La iniciativa, que llegó al plenario con un informe negativo de la Comisión de Educación, establecía la posibilidad de seleccionar por la direcciones de los colegios el ingreso de los alumnos a partir del rendimiento académico.

Pero sus detractores lo consideraban discriminatorio y regresivo, en tanto restaba posibilidades a los estudiantes de familias de menores recursos, bajo un concepto de que existen alumnos de primera y segunda calidad, por lo que algunos merecen buenos colegios y otros no.

Al término de la sesión la ministra de Educación, Marcela Cubillos, expresó su molestia por la votación al señalar en un tuit que ese resultado era ‘un portazo’ a las familias de clase media.

En tanto, la diputada socialista Maia Fernandez destacó como un éxito la votación al puntualizar que lo que se requiere es avanzar en inclusión y no en segregación, y fortalecer la educación pública para que todos los niños y jóvenes tengan la oportunidad de una buena enseñanza

Tras este rechazo el Gobierno no podrá presentarlo nuevamente hasta dentro de un año como mínimo, según indica la legislación.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=289805&SEO=rechazan-en-chile-polemico-proyecto-educacional-del-gobierno
Comparte este contenido:

La educación en Chile está ‘abandonada’

Chile / 7 de julio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Gented’Italia

La educación en Chile está «abandonada», sentenció Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, al cumplirse la cuarta semana de paralización del Magisterio. El deterioro de la educación, aclaró en un encuentro con la prensa internacional en Chile, no se inició en este gobierno sino que se arrastra hace muchos años, «pero se ha acentuado, porque es evidente la desafección por la educación pública, el desinterés» de la Administración de Sebastián Piñera.

Mencionó que el Director de Educación Pública renunció en noviembre pasado y hace una semana nombraron a su reemplazante. A juicio del Magisterio, todo apunta a que la educación pública se deteriore y aumente el drenaje de estudiantes hacia el sistema privado, «que es el negocio», con sostenedores, empresas educativas, cadenas de colegios de un mismo dueño. Aguilar recordó que cuando se fundamentó Admisión Justa -proyecto que repone la selección de alumnos por parte de los colegios- Piñera habló del ‘derecho de la industria educativa a funcionar con el número de alumnos que estime’. Ante la falta de respuesta al petitorio de 11 puntos que el Magisterio discute desde el año pasado en mesas de trabajo, se convocó el 3 de junio a un paro indefinido con movilizaciones masivas y una histórica marcha hasta el Congreso en Valparaíso.

Entre sus peticiones destacan la denominada deuda histórica que afecta a 75 mil maestros que fueron perjudicados por la municipalización de la educación bajo dictadura en 1981. Además plantean el agobio laboral, la titularidad de las horas de extensión y el fin al doble proceso de evaluación docente. Hace un mes sumaron un nuevo punto: la reforma curricular aprobada por el Consejo Nacional de Educación que establecen, ente otras cosas, que las asignaturas de Historia y Educación Física pasarán a ser optativas a partir de tercero y cuarto medio. Aguilar fue enfático en señalar que «no estamos pidiendo reajuste salarial» el punto central son las condiciones de trabajo, la relación horas lectivas no lectivas, la inseguridad en los colegios (asaltos), la carga administrativa. Un profesor recién titulado parte con un ingreso cercano a los 1.000 dólares y luego de 15 años puede duplicarlo. Los puntos más difíciles de negociar son el pago de la mención de los educadores diferenciales y de párvulos, el reconocimiento de la deuda histórica y los cambios curriculares.

Ante el millón de alumnos que se encuentran sin clases, Aguilar dijo que no están porque el paro se prolongue y reflexionaron sobre la violencia en las escuelas, particularmente, el bicentenario Instituto Nacional, baluarte de la educación pública formador de expresidentes de la República. El Instituto Nacional, dijo Aguilar, sufre «una crisis severa, profunda, ha tenido un abandono por años, que ahora estalla pero que se incubó hace mucho tiempo». Describió que «los overoles (encapuchados) son 50 de un total de 4.000 alumnos, pero los problemas son tratados de la peor forma. Aula Segura no ha resuelto nada sino que ha agudizado la violencia porque ha apagado el fuego con bencina, a lo que se sumó la medida de revisar mochilas».

«A nosotros -explicó el dirigente- esas medidas nos parecen una superficialidad para un problema estructural, mucho más grave, que es un reflejo de la sociedad chilena, donde se ha instalado cada vez más fuertemente la violencia en las relaciones interpersonales, en la forma de resolver los problemas». Aludió al caso del niño que en el sur del país disparó a sus compañeros de colegio, y que su impericia en el manejo de las armas impidió una mayor tragedia. «Uno debe preguntarse qué pasa en un adolescente nuestro que no tenía aparentemente problemas graves, qué pasa en su cabeza, en su corazón, en su alma, para llegar a hacer algo así. Qué pasa en el que dispara una bomba Molotov desde el techo del edificio de su colegio o rocía con bencina a un funcionario, qué está pasando en nuestro interior», interpela con vehemencia.

«Nosotros decimos que, en vez de revisar mochilas, deberíamos revisarnos el alma porque algo está pasando en nuestro país para que esas cosas estén ocurriendo, y eso a las autoridades parece no interesarles», acusó. El dirigente sostuvo que «es necesario reflexionar en qué sentido tiene el desarrollo, el crecimiento económico, y todo lo que se presenta como exitoso en nuestro país, si nos estamos enfermando, si finalmente tenemos una sociedad que tiene estos síntomas tan alarmantes, tan preocupantes». «La violencia no está solo en los colegios, está en los estadios de fútbol, en los recitales, en las fiestas, en las calles, en la esquina, en lo más cotidiano de nuestras relaciones, y eso habla de una sociedad que tiene graves problemas, y eso no se trata, no se discute. Para nosotros ese es el tema», concluyó.

Fuente de la Noticia:

La educación en Chile está ‘abandonada’

ove/mahv

Comparte este contenido:

¿Cómo consiguió Portugal pasar del 45% de analfabetismo a convertirse en el modelo de la educación?

Portugal / 7 de julio de 2019 / Autor: Xan Pereira Castro / Fuente: Contrainformación

Portugal es el país que asciende a mayor velocidad en el Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), mientras otros gigantes como Finlandia ven cómo su rendimiento desciende: 501 puntos en ciencias (por 493 de España), 498 en lectura (por 496 de España) y 492 en matemáticas (por 486 de España).

Las bases del sistema educativo del país vecino se sentaron en 1986, con la conocida como Ley de Bases del Sistema Educativo, que estableció la mayoría de principios que siguen vigentes hoy desarrollando los principios de “igualdad de oportunidades” de la Constitución y no ha parado de mejorar sus resultados.

Ya se habla del milagro educativo portugués. Las claves: la apuesta por la educación pública, la disminución de las ratios y la gratuidad de los libros de texto. Portugal ha conseguido una escuela pública de calidad, igualitaria, con muy buena reputación social.

Este país invierte un 5,5% del PIB en Educación, muy por encima de la media europea y de la cantidad que invierte en España, un 4,1%. Esta inversión se ha visto reflejada en una importante mejora educativa. Cuando cayó la dictadura de Portugal, en el año 1974, un 45% de habitantes era analfabeto, lo que suponía casi uno de cada dos portugueses.

La diferencia con España

En cuanto a la batalla entre la educación pública y la concertada, Tiago Brandao Rodrigues, ministro de Educación, apunta en una entrevista muy con la Sexta que «La ley es muy clara, los colegios concertados deben existir donde no hay escuela pública. Nosotros solo cumplimos la ley, creemos que la pública debe estar entre las prioridades del Estado y como servidores públicos, debemos ofrecer enseñanza a todos los estudiantes».

A simple vista, una diferencia sustancial entre nuestro país y el vecino es la proporción entre colegios privados y públicos. En Portugal, alrededor de un 82,6% de los niños acuden a colegios públicos, un 4% a concertados y el 13% restante a privados; en España, el porcentaje en concertada y privada asciende hasta el 28 y el 4, respectivamente, mientras que la pública se queda en el 68%.

En Portugal, la cantidad en los concertados ha descendido después de que el Gobierno socialista de Antonio Costa haya decidido poner fin a más de la mitad de subvenciones a estos centros.

Fuente de la Noticia:

¿Cómo consiguió Portugal pasar del 45% de analfabetismo a convertirse en el modelo de la educación?

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 92 of 266
1 90 91 92 93 94 266