Page 1 of 2
1 2

¿El aula universitaria que conocemos responde a la demanda pedagógica del siglo XXI?

Observatorio ITESM/

Los avances en educación y la aparición de nuevas estrategias pedagógicas requieren iniciar procesos de investigación sobre los cambios que debería experimentar la configuración de los espacios de aprendizaje en la universidad así como sobre las condiciones, dinámicas y metodologías que se desarrollan en ellos. Estos nuevos espacios deben ser diseñados e implementados por profesorado y universidades a partir de una investigación interdisciplinar, sistemática y de excelencia.

La aparición de nuevas propuestas y estrategias pedagógicas de acuerdo al conocimiento científico sobre cómo se producen los procesos de aprendizaje (Hanna, David, y Francisco, 2010), requieren poner atención prioritaria en la investigación sobre cuáles son los cambios que deberían experimentar la configuración y organización de los espacios de aprendizaje en las universidades (principalmente las aulas y los subespacios que las configuran o que están próximos a ellas), así como en las condiciones, las dinámicas y las metodologías que en estos espacios se desarrollan (Barret, Zhang et al, 2012; Cuban, 2010; 2004; Tyack y Tobin, 1994).

“Los avances en educación y las nuevas estrategias pedagógicas requieren un cambio en la configuración de los espacios de aprendizaje en la universidad. Estos nuevos espacios deben ser diseñados e implementados por profesorado y universidades a partir de una investigación interdisciplinar y sistemática”

Diferentes informes elaborados por organismos internacionales como la OCDE o la Comisión Europea (Istance, Salgado y Shadoian-Gersing, 2013; Hanna, David y Francisco, 2010) consideran que la mejora de la educación pasa, entre otros factores, por una organización diferente y menos rígida del tiempo y el espacio en los centros educativos. De todos modos, como se ha podido comprobar en estudios previos (Bautista y Borges, 2013; Bautista et al, 2013), no existen muchas investigaciones en España que pongan atención al análisis de la configuración del espacio de aprendizaje académico y menos todavía que lo hagan en relación a una cultura de la innovación docente, unos principios pedagógicos y unas metodologías didácticas concretas, especialmente aquellas que se ven articuladas con un uso intensivo de las tecnologías digitales. Otros estudios nos muestran cómo algunos de los factores relacionados con el cambio en la organización, el funcionamiento, el uso, etc., del espacio educativo influyen positivamente en los resultados académicos (Barret, Zhang et al, 2012; Kontturi, 2013; Kangas, 2013).

Hasta el momento, aunque no existe un único modelo para la definición de un buen espacio de aprendizaje (Wall, 2016), la revisión teórica llevada a cabo nos sitúa frente a la existencia de tres dimensiones de análisis clave para el diseño conceptual de espacios de aprendizaje:

  1. Dimensión ambiental. Barrett y Zhang (2009) han establecido una serie de elementos a  tener en cuenta en el diseño arquitectónico: la estimulación que provoca el ambiente a partir de la configuración general del entorno, el color y las texturas, etc., y la sensación visual de orden y equilibrio que aporta la combinación de los diferentes componentes en el espacio; la naturalidad, que tiene que tener presente los aspectos de luz, sonido, temperatura y calidad del aire, para crear una sensación de comodidad; y la individualización, relacionada con los aspectos de elección y flexibilidad que ofrece la configuración espacial y los elementos que se disponen en ella.
  2. Dimensión pedagógica. La dimensión pedagógica permite dar forma al concepto pedagógico que guía la práctica didáctica y orienta las decisiones sobre el espacio de aprendizaje. Un diseño inteligente de aula permitirá responder además a diferentes momentos en el aprendizaje y por lo tanto a diferentes metodologías. El proyecto ILE (Innovative Learning Environments) de la OCDE (2013) ha estudiado estos últimos años las condiciones y dinámicas que permiten aprender mejor. Las recomendaciones sobre los ambientes educativos que se derivan de este estudio dicen que es necesario tener en cuenta todo el ecosistema de aprendizaje, incluyendo cómo el entorno condiciona y facilita la actividad de aprendizaje de los estudiantes. Por lo tanto, la dimensión pedagógica debe responder más a la ciencia sobre el aprendizaje que a una metodología o corriente concreta.
  3. Dimensión tecnológico-digital. La implementación de tecnologías digitales en los sistemas educativos no significa necesariamente la mejora y el avance de los entornos de enseñanza-aprendizaje. Aun así, muchos autores coinciden en que la tecnología digital es una oportunidad para el cambio del sistema educativo. Según Istance, D., Salgado, M. M., y Shadoian-Gersing, V. (2013), en los espacios tech-rich (ricos en tecnología), las tecnologías digitales pueden desempeñar varias funciones clave en el proceso de cambio, incluida la posibilidad de adaptar el aprendizaje a las necesidades y ritmos individuales de los estudiantes, con una doble responsabilidad. Sin embargo, aunque el espacio sea tech-rich, esta tecnología debe ser solo un medio para el profesor y el estudiante, por lo tanto, el diseño del aula debe procurar una presencia no preeminente (Gros, 2010), aunque permanente para estudiantes y profesores como instrumento de trabajo intelectual y como herramienta de construcción compartida de conocimiento.

Esta aproximación multidimensional permite orientar la discusión sobre la importancia de incorporar y sistematizar los distintos elementos que proponemos de modo que sean considerados en la conformación y diseño de los nuevos espacios de aprendizaje en la universidad.

Destacamos, así, la interrelación y el diálogo teórico-práctico que debe producirse entre las tres dimensiones expuestas si queremos fundamentar un buen diseño de los espacios de aprendizaje. Para mayor información, puedes contactar al equipo de investigación a través de la siguiente dirección: http://smartclassroom-project.research.uoc.edu/

Acerca del autor

Guillermo Bautista (gbautista@uoc.edu) es profesor del Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya.

Referencias

Bautista y Borges, F. (2013). Smart classrooms: Innovation in formal learning spaces to transform learning experiences. Bulletin of the Technical Committee on Learning Technology, 15 (3), 18–21. Retrieved from http://lttf.ieee.org/issues/july2013/Bautista.pdf

Bautista, G., Escofet, A., Forés, A., López, M., & Marimón, M. (2013). Superando el concepto de nativo digital. Análisis de las prácticas digitales del estudiantado universitario. Digital Education Review, 24, 1-22.

Barrett, P. y Zhang, Y. (2009). Optimal learning spaces: design implications for primary schools. SCRI Research Report. Retrieved from http://usir.salford.ac.uk/18471/

Barret, P., Zhang, Y., Moffat, J. y Kobbacy, K. (2012). A holistic, multi-level analysis identifying the impact of classroom design on pupils’ learning. Building and Environment, 59, 678-689.

Cuban, L. (2004). Whatever happened to the open classroom: Were schools without walls just another fad. Education Next, 2, 68-71.

Cuban, L. (2010). Perennial dilemmas policymakers and practitioners face in the adoption and classroom use of ICT: the U.S. experience, en Fundación Jaume Bofill I Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona, España. 16 de noviembre 2010.

Gros, B. (2010). El ordenador invisible: hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Gedisa.

Hanna, D., David, I., & Francisco, B. (Eds.). (2010). Educational research and innovation the nature of learning using research to inspire practice: Using research to inspire practice. OECD Publishing.

Istance, D., Salgado, M. M., & Shadoian-Gersing, V. (2013). Innovative learning environments. Educational Research and Innovation, OECD Publishing.

Kangas, V. (2013). Inspired and successful learning – UBIKO in practice. In Juuso, H, Lindh, A., Hasari, M., Kumpulainen, K., Lapinoja, K.-P., Pirilä, P., Raappana, S. y Tiainen, O. (Eds). Tutkimusperustaisuus koulussa ja opettajankoulutuksessa. (pp. 90- 99). Oulu: Oulun yliopisto, Oulun normaalikoulu.

Kontturi, H. (2013). Towards a knowledgeable, inspired and skilful learner – Dialogue between research and development in the UBIKO unit. In Juuso, H, Lindh, A., Hasari, M., Kumpulainen, K., Lapinoja, K.-P., Pirilä, P., Raappana, S. y Tiainen, O. (Eds), Tutkimusperustaisuus koulussa ja opettajankoulutuksessa. (pp. 90-99). Oulu: Oulunyliopisto, Oulun normaalikoulu.

Tyack, D., & Tobin, W. (1994). The “Grammar” of schooling: Why Has it Been so Hard to Change? American Educational Research Journal, 31(3), 453-480. Madrid: Morata.

Wall, G. (2016). Flexible Learning Spaces: The impact of physical design on student outcomes. New Zealand: Ministry of education. Retrieved from www.educationcounts.edcentre.govt.nz

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/el-aula-universitaria-que-conocemos-responde-a-la-demanda-pedagogica-del-siglo-xxi
Comparte este contenido:

¿Una educación para el siglo XXI?

Colombia / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Juan Sebastián Hoyos Montes / Fuente: Las 2 Orillas

Pasaron muchas cosas en educación en estos meses que nos confirman que para innovar no hay que inventarse la rueda.

Pasaron muchas cosas en educación en los últimos tres meses. Varios eventos que nos dejaron muchas enseñanzas y reflexiones: la visita del investigador mexicano de la Universidad de Pensilvania, Alejandro Adler, en la Cumbre Líderes por la Educación de Semana; el Tercer Encuentro de Sustentabilidad que organizan varios colegios de Bogotá; y el Primer Encuentro de Educación Transformadora en América Latina, que organiza la red Ashoka. En todos se habló sobre las finalidades de la educación y las posibilidades para los currículos que deberíamos diseñar en las instituciones educativas.

Con Alejandro Adler aprendimos (soportado por la experiencia de Suráfrica, las ideas de Nelson Mandela y las innovaciones en Bután), que una educación para la paz debe tener en cuenta habilidades para la vida y, sobre todo, fomentar el bienestar emocional de las personas, que es esencial para cultivar la paz interna. Sin paz interna en las personas, no podremos hablar de paz social. El bienestar, por su parte, involucra varias dimensiones como cultivar emociones positivas y relaciones positivas, entre otros, y es algo que se puede medir, enseñar y aprender. El bienestar tiene un valor intrínseco e instrumental: es una finalidad deseable pero además tiene un impacto en la salud física, en el desarrollo académico, en la prevención de alcoholismo y depresión, y en el civismo. Formar en bienestar pasa por formar antes a los maestros para que lo encarnemos y lo difundamos con nuestro ejemplo. En ello, es muy importante transformar hábitos hacia la gratitud, el optimismo y el desarrollo de una mente serena mediante la meditación, la escritura y la reflexión, herramientas poderosísimas en los procesos formativos.

En el Tercer Encuentro de Sustentabilidad, aprendimos que generar conciencia ambiental es una labor esencial de todos los colegios hoy. Un currículo que no incluya este elemento como finalidad desconoce por completo el contexto en el que vivimos. A propósito, en su charla inaugural, Francisco Cajiao nos recordaba que un currículo no es un listado de materias por ver junto con una lista de contenidos, sino una visión sobre el tipo de ser humano que queremos formar así como de la sociedad con la que soñamos. Por ahí empiezan los currículos.

Aprendimos también que formar en conciencia ambiental es labor de todas las disciplinas y no solo de las Ciencias Naturales. Generar conciencia ambiental es una habilidad del siglo XXI y se puede trabajar desde el arte, la historia, la tecnología y la literatura, entre otros. Es cuestión de voluntad y compromiso.

Con el Primer Encuentro Latinoamericano de Educación Transformadora, pudimos conocer a emprendedores sociales de talla mundial y experiencias de colegios que están haciendo cosas muy innovadoras y que se centran en desarrollar empatía, trabajo en equipo, liderazgo y emprendimiento.

Gaby Arenas, una de las organizadoras del evento, nos decía que innovar no se puede, porque la educación se la inventaron hace miles de años. Basta revisar a los pensadores griegos. Pero lo que sí podemos hacer es innovar en las formas, es decir, en la manera de llegar a los estudiantes.

Carmen Pellicer, una educadora española de primera línea, nos habló sobre cómo transformar currículos para generar habilidades del siglo XXI (nos recordó el valor del trabajo por proyectos y de las rutinas de pensamiento), de la importancia del transformar el carácter de nuestros estudiantes y de desarrollar metacognición, en la reflexión sobre lo que se vive y se aprende. Así como de hacer un cambio en la cultura para lograr una evaluación que sirva de aprendizaje (con autoevaluación, rúbricas y portafolios, y muchas evidencias a lo largo de todo el proceso). Muchos colegios que están obteniendo resultados muy interesantes en el mundo le están apostando a incluir estos elementos.

Todas estas experiencias son muy enriquecedoras. Y tienen una cosa en común: nos recuerdan que debemos trabajar en la conciencia. Desarrollar conciencia debe ser un propósito de la educación de hoy, así como lo era hace mucho tiempo y como lo han planteado pensadores y filósofos del mundo clásico. La civilización fue inventada hace mucho. Y no hace falta inventarnos la rueda.

El desarrollo de la conciencia es una habilidad el siglo XXI,
junto con tantas otras como la empatía,
la creatividad y el bienestar emocional.

El desarrollo de la conciencia es una habilidad el siglo XXI, junto con tantas otras como la empatía, la creatividad y el bienestar emocional. Es más difícil de medir, pero se puede verificar con el comportamiento de las personas y sus actitudes. Para desarrollarla, es esencial primero que los maestros trabajemos en el autoconocimiento y que tengamos espacios para entrar en contacto con nuestro mundo interior. Lo mismo que los estudiantes. Lo anterior se logra con el arte, la música, el trabajo con el cuerpo, la escritura, la reflexión, la psicoterapia –entre otros- y con herramientas como la meditación, la relajación y la respiración. Vale la pena apostarle a esto que le apunta a una transformación de fondo del ser humano.

Ya lo decía Swami Vivekananda hace más de 100 años: el desarrollo del carácter (con virtudes como la bondad y la solidaridad) y el cultivo de una mente serena y concentrada son fines esenciales de una verdadera educación. Una persona que haya desarrollado ciertas virtudes del carácter, que demuestre en la acción los valores humanos y que tenga un cierto dominio de su mente podrá realizar muchos de sus propósitos y aportarle a la sociedad.

Fuente del Artículo:

¿Una educación para el siglo XXI?

Comparte este contenido:

Las tecnologías en la educación no han de eludir la noción de esfuerzo

Por: EducaBolivia

Venimos a hablar de la Tecnologías de la Información y la Comunicación, que son tecnologías que han transformado todas las áreas de nuestra vida: el trabajo, el entretenimiento, el juego, la forma de relacionarnos con los servicios y por supuesto la educación.

Nos enfrentan a nuevos tipos de textos, a nuevas formas de leer, nos hacen aprender de una forma distinta y nos plantean un reto mucho más interesante que es cómo relacionarnos con los demás en ese proceso educativo.
Frente a estas tecnologías no cabe el rechazo, la indiferencia, pero tampoco la aceptación ingenua, tenemos que aprender a usarlas. En el caso de la educación se requieren nuevas competencias, nuevas destrezas para saber realmente cómo aprender usando estas nuevas tecnologías. En el fondo no importa que tan novedosos sean los aparatos, los aparatos son siempre secundarios, lo importante acá es cómo aprende la gente, cómo nos educamos.
Ante la aparición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación los centros docentes tienen distintas formas para adaptarse. Existen tres escenarios comunes:
Escenario Tecnocrata, es el escenario en que las escuelas se adaptan realizando pequeños ajustes. Introducen la alfabetización digital tanto para estudiantes, como para educadores y progresivamente usan las TICs como fuente de información y proveedor de materiales didácticos.
Por otra parte en el Escenario Reformista, se introducen nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje en la práctica docente, estos métodos son de índole constructivista y contemplan el uso de las TICs.
Por último en el Escenario Holístico, los centros educativos hacen una reestructuración profunda de todos sus elementos.
Un nuevo mundo se está abriendo ante nosotros, un mundo lleno de oportunidades
El conocimiento, la cultura del planeta está al alcance de las manos, o si uno quiere al alcance del teclado. Las oportunidades son enormes pero hay un riesgo. El riesgo es que estas tecnologías amplíen la brecha digital y empiecen a separarnos. Ese es el reto que tenemos que enfrentar.
¿Cómo aprovechamos estas tecnologías, cómo a través de la educación digital logramos cerrar las brechas y realmente incluir a todos aquellos que hasta ahora no ha logrado ser parte de la educación?
A pesar de las ventajas que plantea el uso de las TICs, existen personas que están en contra de su uso dentro de los centros educativos, argumentando que podrían agravar considerablemente la brecha socio – digital entre las clases sociales. Sin embargo otras personas consideran que estas tecnologías más bien disminuirán dicha brecha.
La utilización de las TICs en los centros escolares por aquellos que no tienen acceso a ellas en el ambiente familiar es un elemento de justicia social. Esto cobra mucha importancia hoy en la sociedad del conocimiento, donde toda persona tiene derecho a acceder a estas herramientas y mejorar así su calidad de vida.
Cada día más personas usan estas tecnologías en todo el mundo, incluso sin saberlo. En Bolivia los niños son el mejor ejemplo de cómo se llegan a usar estas tecnologías con toda facilidad, para los mayores esto requiere un esfuerzo, requiere un aprendizaje.
¿Cómo persona, como docente, usted qué está haciendo para usarlas mejor?
La llegada de las TICs ha supuesto una revolución tan importante como la que provocó la invención de la escritura o de la imprenta. Mientras que los grandes descubrimientos que han marcado la evolución de las civilizaciones se esparcieron en el tiempo, la revolución actual se ha producido en muy poco espacio de tiempo, ha invadido todos los sectores de la vida social.
El paradigma de las tecnologías son las redes informáticas. Es una herramienta para acceder a información, como sistema de publicación y difusión de la información y como medio de comunicación entre seres humanos.
Es un fenómeno con el que es preciso contar a partir de ahora en todas las esferas de la actividad humana, incluida la EDUCACIÓN. Hemos pasado de una situación donde la información era un bien escaso a otra en donde la información es tremendamente abundante, incluso excesiva. Vivimos inmersos en la llamada Sociedad de la Información.
El impacto de las tecnologías y las exigencias de la nueva sociedad se están dejando sentir de manera creciente en el mundo de la educación. La sociedad del conocimiento necesita nuevos trabajadores y ciudadanos. Éstos han de ser autónomos, emprendedores, trabajadores creativos, ciudadanos solidarios y socialmente activos.
Se está promoviendo el concepto de “aprendizaje a lo largo de la vida” y la necesidad de integración entre los sistemas educativos y formativos. El aprendizaje a lo largo de la vida no solo trata de ofrecer más oportunidades de formación sino también de generar una conciencia y motivación para aprender.
Requiere de un estudiante que tome parte activa en el aprendizaje. Que sepa aprender en multiplicidad de entornos. Que sepa personalizar el aprendizaje. Educar ya no es empaquetar los contenidos del aprendizaje y ponerlos al alcance de los alumnos… sino capacitarles para la experiencia del aprendizaje.
El sistema educativo debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos y la incorporación de las nuevas tecnologías. Las tecnologías dan acceso a una gran cantidad de información que no ha de confundirse con el conocimiento. El individuo debe apropiársela y reconstruir sus conocimientos. La incorporación de las tecnologías en la educación no ha de eludir la noción de esfuerzo.
Los recursos informáticos pueden contribuir al desarrollo de las capacidades de los ciudadanos, pero nunca en ausencia del esfuerzo personal. A cada uno de le toca enriquecer y construir su conocimiento a partir de esa información y a la educación proporcionar las bases para que esto se produzca.
Las tecnologías exigen un cambio de rol en el profesor y en el alumno. Las TICs suscitan la colaboración en los estudiantes, les ayuda a centrarse en los aprendizajes, mejoran la motivación y el interés, favorecen el espíritu de búsqueda, estimulan el razonamiento la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a aprender.
Donde las tecnologías encuentran su verdadero sitio en la enseñanza es como apoyo al aprendizaje. Las tecnologías así entendidas se hallan pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula, responden a unas necesidades de formación más proactivas y son empleadas de forma cotidiana.
La integración de las tecnologías: de estrategias de enseñanza a estrategias de aprendizaje
Hoy el docente debe, al propio tiempo que trata de formar a sus estudiantes para que participen plenamente en la sociedad actual, procurar que sean conscientes del grado de influencia que ejercen los medios, y en particular las TICs, para bien o para mal.
Autor:
Prof. Lic. Franco Lucio Mamani Colque
Catedrático del Instituto Normal Superior Simon Bolivar
*Fuente: www.educabolivia.bo
Comparte este contenido:

Actores sociales de América Latina lanzan documento sobre sentidos de la educación con miras al 2030

Por: UNESCO/21-01-2017

En el marco de los distintos debates organizados por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), concebidos para dar una mirada regional a la nueva Agenda Mundial 2030, la línea de trabajo con actores sociales de dicha oficina de la UNESCO difundió un documento con las conclusiones del taller de debate «Sentidos de la Educación», que tuvo lugar el 5 y 6 de octubre de 2016 en Santiago de Chile

La instancia de discusión se realizó gracias a la cooperación del Observatorio Chileno de Políticas Educativas de la Universidad de Chile, el Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) sobre Estado en América Latina: rupturas y restauraciones; y el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires. La invitación se realizó para debatir acerca de las transformaciones a nivel global desde el sector educativo, la necesidad de pensar en reformas a la enseñanza, el aprendizaje, la planificación y evaluación, y sobre la misión de la educación en el siglo XXI desde la realidad de América Latina y el Caribe.

Su objetivo, señalan Juan González y Rodrigo Sánchez del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH), “fue debatir, en el marco de la nueva Agenda Mundial de Educación hacia el 2030 acerca de la presencia/ausencia de sentidos ético-normativos de los sistemas educativos y su misión en un escenario de mutaciones epocales del lenguaje, el aprendizaje y el conocimiento”.

Los asistentes al encuentro, que contó con el apoyo de la UNESCO, expresaron que es urgente repensar la educación, abrir la conversación a nivel regional, nacional y local sobre su orientación ético-normativa y que es necesario volver a discutir sobre su sentido, su propósito, pertinencia y relevancia. Dado el escenario actual, los asistentes expresaron que sin ese análisis y sin los cambios necesarios “no se lograrán los compromisos asumidos por los países”.

Conclusiones
En el documento de síntesis del taller, los asistentes indicaron que es urgente repensar la educación, que se necesitan otros puntos de vista y prácticas diferentes, como también que es una tarea ineludible “la reconstrucción de lo público, de la educación pública de calidad en América Latina y el Caribe, y pensarla como un bien común de los pueblos”.

Asimismo, las conclusiones puntualizan el valor de la diversidad para dar respuestas a los desafíos educativos, dando espacio a miradas que consideren las multiversidades del conocimiento, un enfoque ecológico de la educación; reconocimiento de la diversidad cultural, racial, lingüística, sexual, epistémica, etaria de la región; la necesidad de una educación que se construya desde el protagonismo social y ciudadano y de reinventar la enseñanza en la sociedad del siglo XXI; y un sistema educativo pensado para el bienestar material, las necesidades de la población y también para los deseos y sueños de las personas. En el documento los participantes también valoran que la UNESCO se abra a tratar estos temas con movimientos sociales, plataformas no estatales y pensadores.

Respecto a esta actividad, Cecilia Barbieri, directora (a.i). de la OREALC/UNESCO Santiago indicó que la organización de este taller “es coherente con los principios de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, que llama a ampliar las alianzas sociales y procesos multiparticipativos para llevar adelante los compromisos mundiales en la garantía del derecho a la educación”.

Henry Renna quien coordina las actividades con actores sociales en la OREALC/UNESCO Santiago mencionó que “es clave encontrar sinergia entre el sistema escolar y otras experiencias educativas a cargo de movimientos, colectivos y comunidades organizadas. Existe una potencialidad latente, de prácticas y perspectivas, que debiese ser considerada, valorada y promovida”.

La actividad convocó a distintos actores sociales regionales, participantes de organizaciones sociales como el Movimiento de Trabajadores Sin Tierra de Brasil, el Movimiento Popular La Dignidad de Argentina y la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile. Además estuvieron presentes plataformas de la sociedad civil como el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) y el Mercosur Social y Solidario, comunidades educativas alternativas, como la experiencia del Colegio Paulo Freire y la Conchalí Big Band, investigadores de distintos Grupos de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y referentes del pensamiento crítico como Marco Raúl Mejías (Colombia), Mabel Thwaites Rey, Hernán Ouviña y Maria Rosa Goldar (Argentina), Gabriel Salazar, Jesús Redondo, Patricia May y Elisa Loncón (Chile) y representantes en Chile del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

*Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/actores_sociales_de_america_latina_lanzan_documento_sobre_s/

Comparte este contenido:

Canadá: El profesor Michael Hoechsmann aboga por una educación «híbrida» en el aula

América del Norte/Canadá/18 Diciembre 2016/Fuente:eldiariomontanes /Autor:EFE

El profesor canadiense Michael Hoechsmann, que participa como invitado en el Programa de Profesores Visitantes de la Universidad de Cantabria (UC), aboga por una educación «híbrida» que potencie las oportunidades de las nuevas tecnologías en el aula.

Para Hoechsmann la escuela actual «tiene todavía la quietud de otro siglo» lo que produce en los jóvenes un «choque cultural» que, a su juicio, habría que contrarrestar «abriendo un espacio que dé más participación a los estudiantes».

«Hay que dar a los jóvenes formas de pensamiento críticas con las que puedan buscar la verdad», ha opinado Hoechsmann, quien cree que «hoy hay más riesgo, pues cualquier fulano puede decir lo que quiera sin que eso sea verdad y millones de personas repetir este mensaje».

Según ha informado hoy la UC en una nota de prensa, el profesor analiza en sus investigaciones la alfabetización en los distintos medios de comunicación desde una perspectiva crítica.

El profesor de la Universidad de Lakehead (Canadá) ha impartido una conferencia sobre «Generación Remix: ¿estudiantes del siglo XXI en las aulas del siglo XX?.

También ha expuesto el proyecto de investigación que codirige, «Youth Digital Media Ecologies in Canada», en el que analizan 175 grupos que desarrollan tareas de producción en medios gestionados por jóvenes en tres ciudades para determinar cómo éstos colectivos están dando forma a la ecología urbana de esas ciudades.

Fuente de la noticia:http://www.eldiariomontanes.es/agencias/cantabria/201612/16/profesor-michael-hoechsmann-aboga-847351.html

Fuente de la imagen:https://i.ytimg.com/vi/asvwkRdlx4w/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Experiencias Educativas en las Aulas del Siglo XXI

Experiencias Educativas en las Aulas del Siglo XXI

  • Año:    2011
  • Editor:    Editorial Ariel, S.A
  • Páginas:    437 páginas
  • Idioma:    español
  • Tamaño:    8.67 MB

Sinopsis: Conozco a muchas de las personas que han participado en este libro. Y no las conozco «de oídas» o me las han presentado en alguna ocasión. Sé lo que hacen: leo sus blogs y sus tuits, comparten conmigo sus ideas y creaciones (textos, vídeos, presentaciones y otros artefactos digitales), conozco sus dudas, sus certezas, sus alegrías, sus éxitos y, a veces, sus fracasos. Muchos de ellos forman parte de mi red personal de aprendizaje, esto es, el conjunto de personas de las que aprendo y con las que aprendo. Son parte de mi «claustro virtual»: son mis compañeros y compañeras en un apasionante viaje a las posibilidades educativas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que comenzó hace algunos años. Y si hay un elemento común, una característica que las define y las une, es su pasión por aprender y por compartir con los demás lo que han aprendido. Mi sensación es que siempre están ahí, al otro lado de la pantalla. ¿Tienes una duda? Pregunta y te contestarán.

Todas estas personas, y otras muchas que no están en este monográfico pero que podrían perfectamente formar parte de él, están creando una nueva manera de enseñar y aprender y, en el proceso, una nueva manera de ser docente. Aunque, bien pensado, quizá las ideas no sean tan nuevas, pero nunca hasta la fecha se habían materializado en las aulas de manera tan clara.

Link para descargar el libro:https://openlibra.com/es/book/download/experiencias-educativas-en-las-aulas-del-siglo-xxi

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/experiencias-educativas-en-las-aulas-del-siglo-xxi

Fuente de la imagen: https://s3.amazonaws.com/collection.openlibra.com/covers/2012/12/experiencias-educativas-S-XXI-OpenLibra-300×399.jpg

Comparte este contenido:

Marcial Marín: «La sociedad del siglo XXI precisa de conocimiento y tecnología, pero también de idiomas»

02 Octubre 2016/Fuente y Autor: Ecoaula

El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcial Marín, ha defendido esta mañana la necesidad de que «nuestros alumnos se desenvuelvan con fluidez, al menos, en dos lenguas extranjeras».

Así lo ha dicho en el acto de bienvenida de 1.500 auxiliares de conversación que se incorporan desde hoy a las aulas de los centros escolares españoles.

Marín ha insistido en que la sociedad actual «necesita de conocimiento, tecnología y, sobre todo, idiomas», ya que no se concibe un futuro para nuestros estudiantes, nuestros profesores y nuestros países, en el que no dediquemos cada vez más esfuerzo a abrirnos a otras formas de entenderse, otras lenguas, otras culturas y otras perspectivas».

El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades ha recordado que los auxiliares de conversación que se incorporan hoy a las aulas españolas trabajarán en escuelas de enseñanza Primaria, Secundaria o de idiomas, «para apoyar a nuestros alumnos con sus competencias comunicativas en la lengua que vais a impartir».

«Vuestro papel en el centro escolar es muy importante. Os vais a convertir en modelos culturales y de uso de vuestra lengua. Seréis los embajadores de vuestro país en vuestras escuelas y en las comunidades en las que vais a vivir», ha dicho.

Marcial Marín les ha recordado a los 1.500 auxiliares de conversación su «importante papel» ya que -ha dicho- «de vosotros va a depender, en gran medida, que nuestros estudiantes aprendan a amar vuestra lengua y vuestra cultura».

«Uno de los factores más fiables para el éxito en la adquisición de segundas lenguas es precisamente el interés y la motivación de los estudiantes. Y ahí tenéis una gran responsabilidad».

Fruto del éxito de este Programa durante sus anteriores ediciones, es por lo que Marín ha asegurado que el Ministerio de Educacion, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas «se esfuerzan en dedicar cada vez más recursos a este Programa, lo cual permite que se aumente año tras año el número de auxiliares participantes de las distintas lenguas».

Programa de Auxiliares de Conversación

El Programa de Auxiliares de Conversación cumple este año su 80 edición, después de que fuera creado en 1936 mediante Decreto del Ministerio de Instrucción Pública, como así se llamaba entonces el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

En ese momento, el Programa contemplaba el intercambio con el «Board de Educación» de Londres. Por lo tanto, hace ochenta años que llegaron a España los primeros auxiliares de conversación británicos.

El Programa de Auxiliares de Conversación se fundamenta en los convenios o acuerdos bilaterales de cooperación cultural, científica y técnica entre España y Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, China, Estados Unidos, Filipinas, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Malta, Marruecos, Nueva Zelanda, Noruega Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia.

Mediante el Programa de Auxiliares de Conversación españoles en el extranjero, se convocan anualmente plazas de auxiliares para las clases de lengua extranjera, por un curso escolar, en centros de enseñanza primaria y secundaria en los países citados para estudiantes de último año, licenciados o maestros españoles de varias especialidades. En reciprocidad, a través del Programa de Auxiliares de Conversación extranjeros en España, se convocan plazas para titulados universitarios en especialidades equivalentes, procedentes de esos países, en centros españoles de enseñanza primaria y secundaria y en escuelas oficiales de idiomas.

La enseñanza de lenguas extranjeras ha ido adquiriendo cada vez más relevancia en el sistema educativo español y se ha ido convirtiendo en uno de los objetivos prioritarios del Ministerio de Educación. Prueba de ello es el importante crecimiento que los Programas de Auxiliares, especialmente el de Auxiliares de Conversación extranjeros en España, han experimentado en los últimos años. Éstos han pasado de 450 en el curso 2000-2001 a 5.300 en 2016-2017. Este importante crecimiento afecta también al número de países participantes, que asciende a 21. En contrapartida, 885 auxiliares de conversación españoles se incorporarán a centros docentes en la mayoría de los países mencionados.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte financia una ayuda mensual de 700 euros a 1.500 auxiliares extranjeros. El resto -3.502 plazas- son financiados por las Comunidades Autónomas.

Fuente de la reseña: http://ecoaula.eleconomista.es/campus/noticias/7859251/09/16/Marcial-Marin-La-sociedad-del-siglo-XXI-precisa-de-conocimiento-y-tecnologia-pero-tambien-de-idiomas.html

Fuente de la imagen: http://blog.educalab.es/mooc/wp-content/uploads/sites/16/2015/05/robot-507811_1280.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2