Page 1 of 2
1 2

México: «Con nuevo modelo, nadie puede quedar excluido de educación de calidad» señaló Aurelio Nuño

América del norte/México/08 Julio 2017/Fuente: Radio fórmula

Al presentar con el secretario de Desarrollo Social, Luis Enrique Miranda Nava, la Estrategia de equidad e inclusión del Modelo Educativo, el funcionario federal ratificó que la mejor manera de transformar al país es con una educación que sea un motor de movilidad social y no con un sistema que reproduzca la desigualdad.

Nadie debe quedar excluido de la educación de calidad, independientemente de su origen, advirtió el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, quien expresó que el sistema educativo debe romper los nudos de desigualdad y ser motor de movilidad social.

Al presentar con el secretario de Desarrollo Social, Luis Enrique Miranda Nava, la Estrategia de equidad e inclusión del Modelo Educativo, el funcionario federal ratificó que la mejor manera de transformar al país es con una educación que sea un motor de movilidad social y no con un sistema que reproduzca la desigualdad.

Que sea través de una visión de igualdad, de equidad y de inclusión como se rompa con los principales nudos de desigualdad que tiene el país y que sea través de la educación como México recupere su movilidad social, su inclusión, y una convivencia pacífica para la libertad, para la democracia y para la creatividad, añadió.

De acuerdo con Nuño Mayer, 20 por ciento del presupuesto de los programas educativos será para comunidades indígenas, e informó que en agosto iniciará un programa piloto con 250 escuelas inclusivas, donde se integren alumnos con discapacidad.

En el Patio del Trabajo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), explicó que el objetivo es romper con la desigualdad en las escuelas, para que todas cuenten con plantillas completas de maestros y directivos, y tengan condiciones de equidad, con infraestructura de calidad.

En ese sentido, el secretario de Desarrollo Social, Luis Enrique Miranda, destacó la tarea conjunta de 27 instituciones del gobierno de la República para avanzar en la inclusión social, y explicó que no pueden pedirse buenos resultados a alumnos sin alimentación, por lo que se les apoya a través de 9 mil 40 comedores comunitarios.

Detalló que mediante el programa Prospera se atienden salud, educación y alimentación, tanto a estudiantes como a sus padres, a quienes se apoya en su alfabetización o para que concluyan sus estudios de primaria y secundaria.

Miranda Nava señaló que la Sedesol afianzará una colaboración sin precedentes con la SEP y puntualizó que entre sus acciones garantizará que niñas y niños tengan buen inicio de vida, para que desarrollen su máximo potencial.

Además, abundó, se destinarán recursos en los primeros años, lo que no es un gasto, sino una inversión en equidad y prosperidad, con lo que se evitará que el origen social de los niños se convierta en destino; con esto, comentó, se romperá el círculo de la pobreza.

Ante académicos, estudiantes, empresarios, legisladores, secretarios de educación estatales de las entidades federativas y representantes de la sociedad civil, Nuño Mayer manifestó que la estrategia de equidad e inclusión es parte de un largo y profundo proceso que le da solidez, como parte del Modelo Educativo que es resultado de una consulta en la que se recibieron más de 300 mil comentarios que fueron sistematizados por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Asimismo, recordó, se presentaron ya los programas y planes de estudio, con la participación de unos 90 especialistas, y se inició el proceso de elaboración de los nuevos libros de texto gratuitos, con la participación de expertos en las diversas disciplinas.

El secretario de Educación Pública reconoció la colaboración de la Sedesol y de su titular, así como de los maestros de México, que han mostrado su compromiso con la transformación educativa de México.

Coordinadamente con Sedesol se pretende romper los nudos de desigualdad, porque cuando los padres no saben leer o no hay capital cultural, esto impacta en los niños, y es por eso que se impulsará un programa de padres educadores, a través de Prospera, para apoyar los proyectos educativos, y enfrentar las desventajas en el hogar que afectan desde el inicio de vida.

Nuño Mayer indicó que también se apoyará a las personas con discapacidad mediante escuelas inclusivas, como en las 250 consideradas en el programa piloto que iniciará en el próximo ciclo escolar, con el objetivo de que los más de 200 mil planteles del sistema educativo nacional sean inclusivos.

El funcionario federal se refirió a la equidad de género en la educación y comentó que aunque ya hay matrículas paritarias en las escuelas, las niñas deben romper barreras y decidirse por carreras científicas, porque las actividades de matemáticas o ciencias no son solamente para los hombres.

Precisó que con 20 intervenciones de política pública se logrará que el sistema educativo, además de tener calidad, sea incluyente, porque hay la visión de que México es un país diverso en el que todos caben y todos tienen que estar incluidos; «tenemos que enriquecernos unos de otros; nadie puede quedar fuera, nadie puede quedar excluido».

Hay 583 servicios de escuelas multigrado en zonas urbanas no rurales, e hizo ver la importancia de un reordenamiento, ya que por el crecimiento urbano del país, muchas de las comunidades que estaban alejadas quedaron dentro del desarrollo urbano donde se ofrecen servicios educativos de organización completa.

Explicó que como una medida de inclusión y equidad, los niños que estudian en Conafe pasarán a escuelas de organización completa, con grupos de primero a sexto año, con profesores de inglés, comedor y plantilla completa; precisó que en ese proceso participarán los padres de familia, así como las escuelas receptoras, y aseveró que bajo ninguna circunstancia se forzarán estos cambios, y quienes así lo decidan continuarán en las comunidades Conafe.

Además, explicó que por el momento no se requiere una actualización en educación sexual, y que seguirá impartiéndose a partir de cuarto de primaria con las clases de biología, apropiadas para cada niño, tal y como se hace desde hace 30 años. La visión del Modelo Educativo, reiteró, es inclusiva y de tolerancia para todo tipo de creencias.

México, enfatizó, es un país de contrastes, en el que persisten rezagos y desigualdades. Si bien hemos logrado grandes avances, muchos mexicanos aún enfrentan desventajas en el sistema educativo.

Por ello, uno de los ejes del nuevo Modelo Educativo es la equidad y la inclusión, añadió.

Uno de los principales objetivos del modelo es dar cada vez más autonomía de gestión, como presupuestos propios y calendarios flexibles, y curricular, con aproximadamente 20 por ciento de su jornada a las escuelas, «porque sólo de esa manera se puede dar cabida a la gran diversidad de nuestro país», indicó.

De manera general, el nuevo Modelo Educativo establece la generación de condiciones más equitativas en las escuelas de todo el país, lo cual significa avanzar progresivamente para que todas las escuelas cuenten con infraestructura y mobiliario digno, organización completa, un presupuesto propio, maestros capacitados y una jornada ampliada.

De manera complementaria, la Estrategia de Equidad e Inclusión se concentra en la atención de las poblaciones en mayor desventaja, con prioridad a hablantes de lenguas indígenas y poblaciones migrantes; inclusión de personas con alguna discapacidad, así como énfasis en el desarrollo infantil temprano.

Además, centrar las becas en quienes más las necesitan, disminuir las brechas de género y abatir el rezago educativo.

Fuente: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=696715&idFC=2017

Comparte este contenido:

Guatemala: Latinoamérica alza la voz contra la exclusión educativa.

En un seminario en Guatemala, autoridades y ONG de educación compartieron estrategias para enfrentar la deserción escolar, reconocieron a las 14 escuelas con las prácticas más innovadoras contra la exclusión y presentaron un observatorio ciudadano que permite monitorear la educación en América Latina.

Centro America/Guatemala/18.10.2016/Autor y Fuente: http://www.elciudadano.cl/

La Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación (Reduca) se reunió este 10 y 11 de octubre en Guatemala, en su VI encuentro anual y en un seminario internacional, cuyo objetivo fue alzar la voz ante la exclusión escolar y compartir estrategias para combatirla. Educación 2020 acudió en representación de Chile, en una actividad que reunió a 14 países de la región.

El abandono y la exclusión escolar es un problema transversal en América Latina. Según Unesco y Unicef, en 2008, dentro de un universo de 100 millones de niños, niñas y jóvenes, más de 6 millones no asistían al colegio. En Chile, según el Mineduc, cada año hay 90 mil estudiantes que abandonan la escuela y no vuelven más.

“Este éxodo ocurre por problemas sociales como la pobreza, pero también por insatisfacción con la escuela, porque reciben una educación que no les hace sentido”, explica Mirentxu Anaya, Presidenta Ejecutiva de Educación 2020 y representante de Chile en el encuentro, y agrega que el foco debe estar en replantear la educación de las escuelas y no responsabilizar a los niños y niñas de su exclusión.

Para contribuir con esa premisa, Reduca reconoció en el evento a 14 escuelas de América Latina y el Caribe que desarrollan prácticas innovadoras de inclusión y permanencia escolar. Por ejemplo, un colegio salvadoreño que promueve la reinserción con un proyecto educativo comunitario o un colegio público chileno de Peñalolén que incentiva el aprendizaje a través de la ecología como disciplina transversal.

Además de las 14 ONG educativas, en el seminario participaron la Ministra de Educación de Santa Fe, Argentina, y el Viceministro de Educación de Guatemala. El encuentro sirvió para compartir estrategias sobre permanencia y retención escolar, entre organizaciones y autoridades cuyo trabajo es incidir en sus políticas públicas nacionales.

Finalmente, Reduca destacó en el evento su Observatorio Ciudadano (reduca-al.net/observatorio/inicio), que permite a cualquier persona monitorear si su país garantiza el derecho a la educación. Hay datos como que Chile cuenta con 95% de docentes con título universitario, versus el 14% de Argentina. O que Chile es el país con la matrícula pública más baja de la región: apenas un 40%.

La Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación (Reduca) está integrada por organizaciones de la sociedad civil de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2016/10/12/331655/latinoamerica-alza-la-voz-contra-la-exclusion-educativa012/

Imagen: http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2016/10/12-10-16-latinoamerica-contra-exclusion.jpg

Comparte este contenido:

India: Right to education: At least a lakh left out

Asia/India/Octubre de 2016/Autora: Shreya Roy Chowdhury/Fuente: The times of India

RESUMEN: A partir de 2011, los planes del gobierno de Delhi para inscribir a los niños que estan fuera de la escuela  (OOSC) se basaron en pequeñas encuestas y la suposición de que, en un año, hay aproximadamente 7.000-8.000 OOSC en Delhi. Por eso, el primer ejercicio formal para contar  los niños que estan fuera de la escuela ha llevado a entrar en pánico. Con los datos de la primera ronda, los administradores de educación ahora se encuentran para que tengan más de 1 lakh de los niños fuera de la escuela en sus manos. El gobierno está preparándose para la acción. En una reunión de septiembre de la Dirección de Educación decidió sobre el inicio de los centros especiales de formación (STC) en todas las escuelas públicas y municipales – cerca de 2.700 – para ejecutar cursos puente.

A partir de 2011, los planes del gobierno de Delhi para inscribirse fuera de la escuela los niños (OOSC) se basaron en pequeñas encuestas y la suposición de que, en un año, hay aproximadamente 7.000-8.000 OOSC en Delhi. Por eso, el primer ejercicio formal para contar fuera de la escuela de los niños ha llevado a entrar en pánico.

Con los datos de la primera ronda, los administradores de educación ahora se encuentran para que tengan más de 1 lakh fuera de la escuela de los niños en sus manos.

El gobierno está preparándose para la acción. En una reunión de septiembre de la Dirección de Educación decidió sobre el inicio de los centros especiales de formación (STC) en todas las escuelas públicas y municipales – cerca de 2.700 – para ejecutar cursos puente. Actualmente, hay 166. El DOE también decidió permitir que las preocupaciones comerciales específicas con menos de 30 niños a correr; «Relajar las normas para la designación de los profesores, y, seis años después de que se implementó la Ley del Derecho a la Educación de 2009 para, enmarcar una» política integral «.

But practically no data on OOSCs is fully reliable. The Census 2011 data, admittedly old, placed over 2 lakh kids out of school in the seven-14 age-group. In the Ward Registry Survey, 5,137 dropped-out and 28,428 never enrolled. These are the only two attempts at a complete headcount. The rest — NSSO’s «Key Indicators of Social Consumption in India: Education» and SRI-IMRB’s «National Sample Survey of Estimation of Out-of-School Children in the Age 6-13 in India» — are sample surveys, once again with very different estimates.

Delhi’s SSA division «verified» data gathered by municipal bodies in one ward in every school district. «Of the 1,150 kids we found across 12 wards, only about 100 were actually out-of-school. Some couldn’t even be located,» says Babu.

Bhatty isn’t surprised that questions are already being raised. «There are genuine problems with capturing data, particularly in urban areas where there is a shifting population, seasonal migration,» she says. Definitions of «discontinued» or «drop-out» differ, as do policies for striking names off due to absenteism; «out-of-school» can be «never-enrolled» or «don’t attend.» «It is very hard to get an accurate estimate. It also depends on how families understand these terms. Does «discontinued» mean they’ve withdrawn or attend irregularly? School have incentives for keeping names on too.»

 Till now, STC staff were responsible for locating OOSCs — «child-mapping» and STCs are both provisions of the RTE Act.
Fuente: http://timesofindia.indiatimes.com/city/delhi/Right-to-education-At-least-a-lakh-left-out/articleshow/54705048.cms
Imagen: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/right-to-education/normative-action/standard-setting/

 

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Mayoría de egresados de la Misión Robinson II elige la siembra como actividad productiva.

América del Sur/Venezuela/23.08.2016/Fuente y Autor:http://www.avn.info.ve/

Más del 61% de los venezolanos graduados en la Misión Robinson II Productiva han decidido incorporarse a la actividad agrícola a través de la siembra de rubros de ciclo corto que contribuyan la seguridad alimentaria de la nación.

La información la dio a conocer la presidenta de la Misión Robinson, Marisol Calzadilla, durante el acto de grado de 63 estudiantes, este miércoles en la parroquia 23 de Enero de Caracas.

Calzadilla destacó que con esa participación queda demostrado que «hay un pueblo que quiere participar activamente en la producción y aportar su granito de arena al desarrollo del país», dijo, citada en una nota de prensa del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

El ministro del Poder Popular para la Educación, Rodulfo Pérez, quien asistió a la graduación, indicó que Robinson II se vincula a la Gran Misión Abastecimiento Soberano y Seguro (GMAS) para la producción de alimentos destinados al Sistema de Alimentación Escolar (SAE), con el cual más de cuatro millones de niños, niñas y adolescentes tienen asegurados sus desayunos y almuerzos en escuelas y liceos.

Los 63 graduandos de la parroquia 23 de Enero recibieron sus certificados en el área de agricultura, textiles y conservación de alimentos.

Las graduaciones de la misión comenzaron con 90.000 participantes en el mes de julio en las Bases de Misiones Socialistas del país.

Robinson II Productiva forma parte de la Misión Robinson, creada hace 13 años por el comandante Hugo Chávez, para alfabetizar a 1,5 millones de personas que, excluidas del sistema educativo, no habían aprendido a leer y escribir.

Ya cumplidos sus primeros objetivos, la Misión se extendió hacia Robinson II Productiva que forma en educación primaria y a su vez instruye en actividades socioproductivas.

Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/mayor%C3%ADa-egresados-misi%C3%B3n-robinson-ii-elige-siembra-como-actividad-productiva

Imagen:

http://www.avn.info.ve/sites/default/files/imagecache/index4-nodos-noticia-arriba/fotografia/201608/img_97651471464464.jpg

Comparte este contenido:

Nigeria: NOUN Suspends Admission to Law Programme Over Exclusion From Law School

África/Nigeria/13 Agosto 2016/ Fuente: Allafrica

Abuja — The National Open University of Nigeria (NOUN) on Tuesday suspended admission into the institutions’ law degree programme following the exclusion of its law graduates by the Council for Legal Education (CLE) from attending the mandatory Law School.

The Vice Chancellor of the university, Prof. Abdallah Uba Adamu, stated this while on a congratulatory visit to the Executive Secretary of National Universities Commission (NUC), (NUC), Prof. Abubakar Abdulrasheed.

Adamu, who was accompanied by members of the university’s governing council said the suspension of admission into the programme was sequel upon the advice by the NUC that students should be stopped from undertaking the course pending the resolution of the inability of its graduates to go to Law School like their counterparts from other conventional universities.

The Council for Legal Education (CLE) had earlier exempted law graduates of Open University from attending Law School on the grounds that the mode of study at the Open University was by correspondence or part time, and as such did not meet the requisite criteria for mode of study to be admitted into law school.

Adamu rather contended that such interpretation of the Act establishing NOUN by CLE was at variance with the prevalent global understanding of the mode of instruction associated with open universities.

NOUN VC explained that the institution is «an Open Distance Learning Institution which provides accessible, affordable and equitable education to millions of individuals who would work and learn at the same time due to their circumstances.

«We are praying to the Executive Secretary circumstances to draw the attention of the CLE to the fact that NOUN as an ODL institution, does not equate to part time or correspondence institution. In order to make things easier for everyone, we have accepted the NUC recommendation to halt admission into the programme until we streamline our activities with the CLE.

«For NUC to convince the CLE that we are an ODL institution, a proper and legitimate mechanism for education all over the world and in all domains, and therefore accept our graduates for admission into the Law School,» Adamu stressed.

Speaking, Prof. Abdulrasheed said NUC would seek audience with the Council for Legal Education with the view tomaking the council understands that NOUN is not a part-time or a correspondence programme.

«It is a policy of Legal Education Council to deny certain category of students from going to Law School. NOUN is an ODL institution; this is the future of tertiary education in the world.

«NOUN has come with genuine defence. We will have to adjust to this reality of this open and distance which is threatening the character and nature of our tertiary institutions in the country. Digital revolution is one of the two revolutions of the recent decade that are changing the world.

«We are going to make a strong case, draw the attention of CLE to the fact that NOUN is an ODL and not a correspondence programme. This is a new method of learning globally,» the NUC boss maintained.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201608100706.html

Comparte este contenido:

Derecho a educación sigue esquivo para indígenas latinoamericanos.

Por: Orlando Milesi.

La educación, el  instrumento más poderoso en la lucha contra la exclusión y la discriminación, es aún esquivo para los pueblos indígenas de América Latina que, pese a tener una amplia presencia en la región, son todavía los más desfavorecidos.

La creciente necesidad de otorgar mayor acceso a una educación de calidad para los pueblos originarios de la región, con respeto a la interculturalidad y sus tradiciones, sigue siendo una declaración de buenas intenciones,  aún lejos de transformarse en políticas públicas reales y de largo plazo, afirmó a IPS el alcalde del municipio chileno de Tirúa, Adolfo Millabur.

En Chile, por ejemplo, “hay una especie de voluntad declarada, pero que no se realiza en la práctica”, dijo Millabur, cuyo municipio, a 685 kilómetros al sur de Santiago, se sitúa en la región de La Araucanía, donde se concentra casi 50 por ciento de población mapuche, el más numeroso pueblo indígena del país.

“Hoy la gente está demandando participar en espacios de toma de decisiones de toda índole, y es ahí donde los pueblos originarios se configuran como actores sociales a los que hay que prestar más atención”: Loreto Jara.

Millabur creció en la localidad de El Malo, a 35 kilómetros de Tirúa. Junto a sus ocho hermanos se levantaba a las cinco de la mañana y caminaban cada día 30 kilómetros hasta la escuela de Antiquina. Después de un par de horas en clase, todos emprendían el viaje de regreso a casa.

No recuerda cómo aprendió a leer y asegura que no tenía idea de cómo firmar un cheque cuando en 1996, con 28 años, se convirtió en el primer alcalde mapuche de Chile.

El derecho a la educación es el tema este año del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra en el mundo cada 9 de agosto.

Ello porque se considera que el acceso a una escolaridad apropiada a sus métodos culturales de aprendizaje y con pleno reconocimiento de su diversidad, de sus valores y de sus necesidades específicas, incluyendo el aprender en su lengua materna, se considera la clave para romper con su vulnerabilidad y exclusión.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en América Latina viven cerca de 45 millones de personas indígenas, equivalentes a 8,3 por ciento de la población regional que supera los 605 millones de habitantes.

Bolivia posee algo más de 10 millones de habitantes y de ellos,  62,2 por ciento (6,2 millones) declara formar parte de un pueblo originario, lo que lo transforma en el país que cuenta con mayor porcentaje de personas indígenas sobre la población total, seguido por Guatemala, donde 41 por ciento de sus algo más de 16 millones de habitantes declara ser indígena (5,9 millones).

Les siguen Perú, donde 24 por ciento de su población total afirma pertenecer a un pueblo originario, y México, con 15,1 por ciento.

Según el estudio “Los pueblos indígenas de América Latina”, publicado en 2014 por la Cepal,  en la región existen 826 pueblos indígenas, con un panorama altamente heterogéneo.

En un extremo se ubica Brasil, con 0,5 por ciento indígena del total de su población  (900.000 habitantes), pero que cuenta con 305 pueblos originarios distintos, seguido por Colombia (102), Perú (85) y México (78). En el otro extremo están Costa Rica y Panamá, con solo nueve  pueblos indígenas cada uno, El Salvador (tres) y Uruguay (dos).

Los pueblos quechua, nahua, aymara, maya yucateco, ki’che’ y mapuche, son aquellos que cuentan con mayor población en la región, según ese estudio.

Pese a su presencia e influencia histórica, los pueblos originarios de América Latina aún representan uno de los colectivos más desfavorecidos en la región, indica la Cepal.

Los indígenas no solo han sufrido la pérdida sistemática de sus territorios con graves consecuencias para su bienestar, sino que constituyen el grupo más vulnerable en materia de pobreza y desigualdad en todos sus ámbitos.

En este escenario, el derecho a la educación es clave para el pleno goce de los derechos humanos y colectivos, y constituye un instrumento poderoso en la lucha para la erradicación de la exclusión y la discriminación.

“Uno de los grandes ausentes de las políticas educativas y también en términos curriculares  son los pueblos originarios”, afirmó Loreto Jara, investigadora de Política Educativa de la organización no gubernamental Educacion 2020.

“Hay una ausencia como sujeto histórico en el currículum mismo, pero también como actor social  en torno a los procesos de participación en la construcción  de los currículos”, añadió en diálogo con IPS.

Si bien en los últimos años se han observado progresos en el panorama educativo de los pueblos indígenas latinoamericanos, se comete el error de homogenizar los procesos “porque es más fácil trabajar en un escenario más o menos similar que  atender a  la diversidad”, explicó.

Precisó que la educación de cualquier pueblo originario “tiene lógicas distintas de nuestro sistema escolarizante”, por lo que es necesario incorporar, por ejemplo, educadores interculturales  en las escuelas.

Jara recordó la experiencia de Colombia donde existen “etnias por montones y son de diversa naturaleza, pueblos más pequeños, dialectos específicos, ligados a recuperación del territorio y a la reivindicación de las culturas indígenas”.

Precisó que en ese país, “la cultura indígena se está visualizando más desde el espacio de la ruralidad” y “las escuelas rurales están revitalizando mucho el tema de las lenguas indígenas”.

Esto, que busca también detener la migración de los jóvenes a las urbes, también ocurre en algunas zonas de México, agregó.

En la región chilena de La Araucanía, en tanto, hay 845 escuelas con enseñanza del mapudungun, la lengua mapuche, hasta cuarto año de enseñanza básica.

De ellas, 300 cuentan con apoyo directo del Ministerio de Educación y las demás con apoyo de un sostenedor particular, precisó María Díaz Coliñir, supervisora del gubernamental programa de Educación Intercultural Bilingüe.

La legislación chilena señala que todas las escuelas con más del 20 por ciento de alumnos de origen indígena deben tener programas de educación intercultural bilingüe en el que se enseñe mapudungun, quechua,  aymara o rapa nui, según corresponda en cada región.

Si bien el programa no garantiza que los niños y niñas aprendan su lengua originaria, sí potencia un mayor grado de identidad. “Se ha avanzado en la mayor autoidentificación del niño mapuche y en el mejoramiento de su autoestima”, afirmó Díaz a IPS.

Jara coincidió en las bondades de esta aproximación para todos los pueblos originarios de la región. “La reivindicación es a partir del lenguaje, porque eso representa su cosmovisión. Detrás de las lenguas indígenas se esconde toda la riqueza cultural de cada pueblo”, expresó.

Precisó que la necesidad de visibilizar a los pueblos originarios como actores sociales,  desde la enseñanza y el aprendizaje de su propia historia y su vínculo con la historia común del país,  es parte de los caminos pendientes por transitar en materia educativa.

“Hoy la gente está demandando participar en espacios de toma de decisiones de toda índole, y es ahí donde los pueblos originarios se configuran como actores sociales a los que hay que prestar más atención”, concluyó.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/08/derecho-a-educacion-sigue-esquivo-para-indigenas-latinoamericanos/

Imagen: http://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/08/8169571385_2c603b6afe_o-629×472.jpg

Comparte este contenido:

La búsqueda del sentido en las escuelas para una mayor inclusión.

Por: Agustina Blanco

Aunque terminar la escolaridad parece un paso más en la vida, no es así para todos. La obligatoriedad de la escuela primaria y secundaria no son suficientes para garantizar la permanencia de los niños. Los datos de Unicef indican que hoy en América Latina hay 6,5 millones de niños fuera y otros 15,6 que se encuentran rezagados. La permanencia no parece ser tarea fácil para todos y la exclusión comienza a mostrar una nueva faceta.

La exclusión, más allá del no poder acceder, hoy se observa dentro de la misma inclusión, al no posibilitar a todos las habilidades necesarias para desarrollarse en el mundo actual. Se utiliza el término exclusión y no deserción, al considerar que desde esta perspectiva el sistema tiene una responsabilidad sobre los alumnos para disminuir el riesgo de abandono.

El complejo y multidimensional concepto de exclusión nos obliga a abordarlo desde una nueva perspectiva. Ya no son solo las razones socioeconómicas, geográficas o cognitivas las que afectan la problemática, sino que es necesario ubicar al alumno en el centro del sistema educativo y analizar su complejidad. Lo cierto es que el mundo, en constante cambio, cuestiona las aulas. Alumnos y docentes protagonizan un déficit de sentido. La escuela exige un cambio estructural y una verdadera transformación. Al ubicar al alumno en el centro del sistema, se puede analizar la permanencia desde tres variables que inciden: aprendizajes, emociones y expectativas. Desde esta perspectiva comienza a tomar relevancia el aula y lo que ocurre dentro de ella.

El aprendizaje tiene un rol preponderante en las escuelas. Sabemos que hoy el término “calidad educativa” está en boca de todos. Sin embargo, el concepto calidad también se ha modificado socio-históricamente y no implica lo mismo hoy que hace dos siglos. El mundo de hoy, milleniano y en continuo dinamismo, posee un conocimiento e información al alcance de todos. Es en este contexto donde lo estático, pasivo y rígido, tantas veces propio de la escuela, pierde sentido y el modelo de educación tradicional queda obsoleto. La sociedad del conocimiento comienza a reclamar habilidades y competencias que exigen nuevos enfoques pedagógicos, modernos e innovadores. Ya no se trata de un aprendizaje memorístico y enciclopedista sino la importancia de un saber hacer, aplicar conocimientos, resolver problemas y comprender para hacer frente a los desafíos de un futuro cambiante. El aprendizaje unidireccional se corre para darle lugar a un aprendizaje interaccional, con el alumno como coautor de sus propios aprendizajes.

Pero, ¿qué pasa cuando esto no sucede? Ocurre una desconexión entre lo que reclaman tanto el mundo como los propios alumnos, y la educación. El déficit de sentido de alumnos y maestros comienza a ganar espacio en las aulas y aumentan las posibilidades de exclusión y fracaso. Es así que, uno de los mecanismos para garantizar que los alumnos permanezcan en las escuelas es generar aprendizajes significativos, que adquieran valor y sentido en la vida de los alumnos, que les permitan creer que pueden transformar e intervenir la realidad en la que viven. Si el mundo y la escuela están conectados, asistir y permanecer comienza a tener sentido. A lo anterior se le suma el clima en el aula. El éxito de los alumnos no depende solo de factores cognitivos sino de los emocionales, que son esenciales para buenos aprendizajes. Cognición y emoción se interfieren, superponen y enriquecen constantemente.

La escuela tradicional, eminentemente racional, no dejaba ingresar las emociones al aula y estas se constituían como algo externo al aprendizaje. Sin embargo, las investigaciones demuestran que la experiencia emocional de lo que se vive en las aulas atraviesa a los alumnos. Cuando esta es negativa, las posibilidades de aprendizaje disminuyen y aumentan las posibilidades de fracaso y exclusión. Si, por el contrario, son positivas, favorecen el rendimiento y los aprendizajes se arraigan sólidamente. Sonia Fox (2013), menciona la necesidad de pasar a una educación lógico-emocional donde lo emocional no solo ingrese sino que de un lugar y se trabaje durante toda la trayectoria. Es por eso que para asegurar que los niños asistan a las escuelas y alcancen su máximo potencial se debe apuntar a una educación integral donde se logre un buen clima escolar propicio para el aprendizaje, de respeto, que dé lugar al error y con expectativas altas en los alumnos.

Las investigaciones demuestran que se genera en los alumnos un efecto Pigmalión, cuando el docente cree en ellos, ellos confían en sus propias capacidades. Cuando los docentes creen que todos pueden aprender y apuestan por sus alumnos, asistir a la escuela constituye un espacio de confianza donde vale la pena estar. Las percepciones de los alumnos con respecto a su futuro también cobran un lugar fundamental. La escuela demanda para los alumnos un esfuerzo y un tiempo que los alumnos debieran percibir que valen la pena invertir. Cuando un título no garantiza la posibilidad de ascenso social, terminar la escuela empieza a perder sentido. La inversión que significa para los alumnos deja de justificarse. Al respecto, Melissa Kearney y Phillip Levine buscan correlacionar la deserción en la escuela secundaria de chicos con bajos recursos con la brecha de desigualdad en sus contextos. Demuestran empíricamente que a mayor desigualdad, mayor es el nivel de deserción escolar. El estudio, realizado en Estados Unidos, demuestra que en estados muy desiguales socioeconómicamente un 25% de alumnos no termina en 4 años su escolaridad secundaria. A su vez, en Estados menos desiguales sólo ocurre esto en un 10% de los alumnos. Lo que queda plasmado es la relevancia de las percepciones y expectativas de los alumnos a la hora de permanecer en las escuelas. Las conclusiones sugieren que los alumnos toman decisiones educativas basadas en percepciones sobre el potencial de desarrollo futuro. Si perciben que el beneficio de permanecer en la escuela es bajo, no tienen suficiente incentivo para esa permanencia considerando el costo de oportunidad de «no estar», escaso. Esto demuestra la necesidad de trabajar en un sistema educativo que genere expectativas en el futuro de los alumnos, y además, en las autopercepciones y valoraciones de los propios alumnos, para lograr confianza en ellos mismos y optimismo para su vida futura. Aprendizajes, emociones y percepciones, nos muestran la necesidad de una escuela que brinde sentido a los alumnos. Apuntar a la verdadera inclusión requiere que, tanto políticos como sociedad, reflexionen sobre el tipo de educación que estamos brindando y avancen hacia una adaptación del modelo de escuela de hoy a uno donde los alumnos motivados quieran pertenecer y sientan que tiene sentido estar ahí, que terminar la escuela signifique una posibilidad de acceder a nuevas oportunidades en el futuro y una vida más plena.

Fuente: http://www.reduca-al.net/noticias

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2