México: SEP ni coordina ni orienta investigación científica y tecnológica: ASF

México/Marzo de 2017/Fuente: Oscar Santillan/Fuente: Publimetro

El objetivo de transformar a México en un sociedad del conocimiento se frustró.

Esto porque la Secretaría de Educación Pública (SEP) no coordinó ni orientó la investigación científica y tecnológica que realizaron la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

Y con ello dio al traste con el objetivo de vincular el conocimiento a la solución de los problemas nacionales, como quedó estipulado en el Programa Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico.

Así lo dictaminó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su revisión a la Cuenta Pública 2015.

Universidades sí cumplen

En 2015, la UNAM realizó 7 mil 833 proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico – para lo cual recibió 8 millones 167 mil 169 pesos – orientados a temas de sociedad, salud, ambiente, conocimiento del universo, desarrollo sustentable y energía.

De éstos la ASF revisó 367 proyectos, de los cuales 98.4%, es decir 361, se relacionaron con áreas de atención relacionadas a los problemas del país.

En tanto, el IPN llevó a cabo mil 690 proyectos de investigación – con un millón 748 mil 573 pesos – de los cuales 87.1%, es decir 276, se vincularon con áreas de atención especial sobre temas de aprovechamiento y protección de ecosistemas y de la biodiversidad.

Así como de medicina preventiva, atención de la salud, enfermedades emergentes, biotecnología, desarrollo de tecnologías de la información, telecomunicación, entre otros.

Mientras que el UPN formuló 39 proyectos – con un presupuesto de 27 mil 516 pesos – de los cuales el 100% tuvo relación con los problemas señalados en el Programa Sectorial de Educación, ya que investigaron los rezagos en la calidad, inclusión y equidad que padece la población que cursa algún nivel escolar.

Por lo que la Auditoría concluyó que las tres instituciones de educación superior atendieron el problema que dio origen al programa. No obstante, identificó que la UPN presentó deficiencias en el registro de información y de control interno, las cuales, deben ser atendidas.

Recomendaciones de la ASF

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) recomendó a la SEP investigar las causas por las cuales no coordinó ni orientó la investigación científica y tecnológica con las tres instituciones de educación superior.

E incluso le sugirió implementar mecanismos para asegurar dicha coordinación con miras a que la investigación científica y el desarrollo tecnológico contribuyan a resolver los problemas nacionales.

Además para identificar los avances del programa se constituyó una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR); sin embargo, dicha herramienta fue útil pero insuficiente para realizar una valoración objetiva del desempeño del programa, concluyó la ASF.

Por ello la Auditoría recomendó a la SEP definir una MIR que le permita medir la generación de conocimiento que se vincule con los sectores de la economía nacional.

DATO

13 millones 182 mil 846 pesos se asignaron en 2015 al Programa Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico.

Fuente: https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2017/03/25/sep-coordina-orienta-investigacion-cientifica-tecnologica-asf.html

 

Comparte este contenido:

Formación docente: Inercia y oportunidades

Por: Pedro Flores Crespo

Si el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, en verdad quiere hacer una contribución valiosa al sector, tendrá que imaginar y proponer la reforma necesaria — no la posible— de los centros y de las estrategias de formación y actualización docente.
Para realizar esta tarea, no basta con tener el respaldo del presidente de la República; aquí se requieren capacidades internas para poder enfrentar a la tradición, a poderosos grupos sindicales, intereses económicos y a la sobreideologización tan presente en algunas escuelas normales, académicos y comentócratas.

El camino no es fácil; dependerá de cómo el secretario reconozca y aproveche los esquemas de cooperación que ofrece nuestro marco federalista, plural y democrático. ¿O pensará que puede hacerlo todo desde el centro y con su visión propia?

Con el propósito de colocar en la “opinión pública la tesis de la importancia estratégica de la formación docente en la reforma educativa”, La organización Mexicanos Primero (M1) dio a conocer su reporte: Prof. Recomendaciones sobre formación y continua de los maestros en México, cuya autoría corresponde a David Calderón, su director general.

El documento consta de tres partes principales. En la primera, se hacen algunas clarificaciones conceptuales. Los autores desean separarse de la noción de “capacitación docente” para hablar mejor de “aprendizaje profesional docente”, el cual se refiere a un “proceso interno en el que los maestros crean conocimientos y desarrollan habilidades y actitudes profesionales”.

La segunda parte presenta el diagnóstico de la política de formación y actualización docente en México y corrobora hallazgos de estudios previos. “Existe una gran heterogenidad en los criterios y procedimientos de admisión de los estudiantes” en las normales (Latapí, 2004). M1 constata que mientras la SEP fija un promedio mínimo de ocho en el bachillerato; Querétaro, por ejemplo, relaja esa puntación hasta seis en el nivel de secundaria y educación especial.
¿Qué explica esta situación? ¿Sentimientos genuinos de justicia a favor del prof.? Podría ser, pero también hay que darle cabida a otro tipo de explicaciones. Junto a otros analistas de política e incluso a ex secretarios de Educación Pública como Fernando Solana, quien aseguró que las deficiencias del magisterio se explicaban en parte por la “contaminación de intereses políticos que se sobreponen a los verdaderos intereses de la educación”, M1 constata que los “arreglos del sistema de educación normal en los estados responde más a la historia política que a un proceso de génesis educativa”.

¿Se antepondrán los intereses políticos al derecho a aprender en condiciones idóneas? ¿Querrán el PRI y la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en verdad empujar la reforma de las escuelas normales cuando las han utilizado de manera histórica y clientelar? Vamos a esperar la respuesta del secretario Nuño para saber si la reforma educativa en este tema en verdad va o si solo fue una llamarada de petate. La reforma educativa ciertamente es política y tendrá que combatir a la nomenklatura.

Otro elemento clave de la profesionalización docente es la actualización, la cual ha demostrado ser poco efectiva, según la evidencia recabada. El documento de M1 reitera que aunque ha habido un creciente número de maestras y maestros tomando cursos y más recursos, la confianza y seguridad del mentor en su labor son bajas y además, el aprovechamiento escolar de los estudiantes muestra una tendencia negativa. Esto ciertamente apunta a una inercia, que en palabras de Mexicanos Primero, es costosa en términos sociales y económicos.

Con su carácter pragmático que los caracteriza —y que en ocasiones irrita a los investigadores—, Mexicanos Primero trata de hacer recomendaciones en dos planos. En el primero, habla de “transformaciones de carácter cultural, para arraigar una visión socialmente compartida sobre el ser y el quehacer de los maestros” mientras que en el segundo, se sugieren temas “puntuales de política pública”. Entre las primeras destacaría que Mexicanos Primero dice querer trabajar para que “los comunicadores en los medios de mayor difusión masiva asuman un discurso más justo y ponderado”. Ojalá que a la gente de Televisa como Carlos Loret de Mola, quien dirigió el documental De Panzazo, le llegue tal recomendación y actúe en consecuencia.

Entre las segundas recomendaciones considero que hay tres que destacan por su importancia y factibilidad. Primero, la necesidad de que se utilice inteligentemente la información que arrojan las evaluaciones docentes para reforzar las capacidades de los maestros y nos alejemos de lógica del premio y del castigo. Un dictamen puntual y personalizado de cada profesor podría ser de mucho valor para desarrollar una política de actualización docente de “segunda generación”.

Segundo, coincido con M1 en la necesidad de articular mejor las áreas de evaluación, formación y desarrollo docente y esto parece factible a la luz de los cambios organizacionales que quiere impulsar el secretario Nuño al interior de la SEP. Tercero y último, revisar críticamente el papel desempeñado por las universidades públicas en la formación docente y pensar en cómo “atraer lo mejor del talento universitario en apoyo de los maestros de educación básica”. ¿O será que a los centros universitarios y de investigación no nos interesa asumir esta responsabilidad social?
Al leer el reporte de M1, es evidente que compartimos una misma problemática con los profes de básica: la evaluación y el control burocrático se volvieron fines en si mismos y no es nada claro que esto contribuya al aprovechamiento académico y a la expansión de capacidades de los estudiantes.

Fuente: http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=4046:formacion-docente-inercia-y-oportunidades&Itemid=152

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Libro: Universidad e investigación científica convergencias y tensiones

América del Sur/Brasil/Octubre 2016/Reseñas/http://www.clacso.org.ar/
Reseña:
Convergencias y tensiones

Hebe Vessuri. [Compiladora]

Luiz Antônio Cunha. Leonardo Silvio Vaccarezza. Edson Nunes. Enrico Martignoni. Leandro Molhano Ribeiro. Manuel Gil Antón. Marcela Mollis. Valdemar Sguissardi. Carmen García Guadilla. José Dias Sobrinho. José Luis Villaveces Cardoso. Fidel Castro Díaz Balart. Hugo Aboites. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Secretaría Ejecutiva.
ISBN 987-1183-62-3
CLACSO.
Buenos Aires.
Noviembre de 2006
universidad

En esta obra, producto de la Primera Conferencia Regional del Foro Mundial de Educación Superior, Investigación y Conocimiento de la UNESCO, realizada en Porto Alegre, Brasil, en septiembre de 2004, especialistas de una amplia gama de campos de estudio y países analizan las principales convergencias y tensiones en la educación superior y la investigación científica en América Latina hoy. Las fronteras temáticas se diluyen y fusionan, mientras que algunas ideas-fuerza que aparecen reiteradamente revelan la profundidad de las reivindicaciones y los problemas no resueltos que arrastra la región, así como el caudal de novedad y potencial de transformación que se percibe en el aire. El libro demuestra la necesidad de incursionar por nuevas sendas en la gestión de la producción del conocimiento, para asegurar que se satisfagan las aspiraciones de equidad y se reduzcan las asimetrías en las sociedades de la región, en un mundo en el que, como consecuencia de la globalización, surgen nuevas demandas sobre el conocimiento experto y las conductas éticas. Los temas planteados son de fundamental importancia, y los capítulos del libro contribuyen con rigor y fuerza a un debate largamente necesario.
Descargar aquí:
Fuente:
http://www.clacso.org.ar/librerialatinoamericana/buscar_libro_detalle.php?campo=titulo&texto=universidad&id_libro=115
Fuente imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/wIGsUttuO-yiqxmcs-LKOFhGdsCoHyNO_D7fKYCL0V6xBOs3U-VbhF5e1PRYRH5CGMVp=s85
Comparte este contenido: